0 comments

Chechenia la primera guerra 1994-1996

 
Previa 1 of 5Siguiente
Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar

Hoy continuamos con la serie conflicto olvidado, Chechenia. Nos embarcamos en el primer conflicto caucásico post Soviético en toda su magnitud. Desde los personajes protagonistas de este conflicto hasta razones sociales y la situación económico-política previa a la guerra así como el inicio y desarrollo del choque entre Rusia y el recién nacido estado de Chechenia.

En el año 1993

Cuando Chechenia se autoproclamó independiente la zozobra económica no se hizo esperar, la bajada de los niveles de producción debido a la emigración de la población Rusa cualificada, las restricciones para el comercio internacional y la escasez de productos llevó a un estado de desabastecimiento generalizado que propició una reestructuración económica haciendo que tanto las pensiones como los salarios valieran poco mas que el papel en el que estaba impreso.

Mientras la población civil se encontraba en esta situación de precariedad, el gobierno de Chechenia mantenía sus peticiones políticas al gobierno Ruso.

Chechenia pedía al gigante eslavo la restitución de todos sus recursos a lo cual Boris Yeltsin se negó en rotundo por lo que Chechenia tuvo que intentar salir a flote con lo poca industria de la que disponían. Teniendo en cuenta que habían perdido las subvenciones del gobierno Soviético y las ayudas económicas que se les hubiera destinado si formasen parte de Rusia.

El nuevo estado Caucásico estaba desabastecido, incapaz de autofinanciarse, sin acceso a poder acceder a los mercados financieros internacionales y sin medios de subvención estables. La Única ayuda que recibieron, por un breve periodo de tiempo, vino de la vecina Georgia.

Rusia responde a la declaración de independencia Chechena

La respuesta a la independencia fue el establecimiento de un estado de emergencia en todas las áreas de la región caucásica que fue anulado automáticamente por la Duma Rusa (Parlamento Ruso), la evidencia de que los Chechenos estaban dispuestos a separarse a toda costa de Rusia hizo que esta autorizara escaramuzas militares en territorio Checheno que no dio ningún fruto.

Rusia mientras tanto esto ocurría no reconoció la independencia de Iure pero permitía la independencia de facto de modo que la región del Cáucaso mantenía sus pobres exportaciones y el aeropuerto, salvo una breve etapa cerrado, permitía el flujo de personas y materiales.

Rusia de forma inesperada en 1992 mandó una comisión para negociar con el gobierno separatista la retirada de todos sus efectivos militares, pero también se comprometieron a dejar la mitad de su armamento en las antiguas bases Soviéticas y hacer que en estas ondeara la bandera de la república Chechena.

1994 Comienza la guerra

La posición pasiva de Rusia da un giro radical y las tropas del Gigante Eslavo se ponen en alerta, las razones esgrimidas para la contienda son varias, desde la necesidad de buscar un enemigo externo para desviar la atención de la precaria situación interna de Rusia, hasta el surgimiento de una idea nacionalista Rusa que no permitía que el territorio nacional se rompiese y que presionaba al gobierno para que interviniese en Chechenia.

En la cúpula del gobierno Ruso se instaló la preocupación de que el ejemplo Checheno inspirara a otras regiones por lo que se decidió comenzar las hostilidades y la escusa fue el intento de una facción opositora Chechena de derribar el gobierno del primer Presidente y artífice de la independencia, Dzhojar Dudáyev.

Hay que tener en cuenta que el conflicto Checheno gozó de muy poca popularidad entre la población Rusa pues consideraban que Chechenia era un lugar inhóspito, plagado de mafias y terrorismo, asimismo los Rusos estaban convencidos que una intervención en la zona les haría perder más que ganar.

Los rusos preferían que los Chechenos tuviesen un estado propio y no pudieran moverse libremente por Rusia e inundarán el país con sus mafias. Mientras la población en general pensaba de esta manera el gobierno de Yeltsin quería mantener controlada la región chechena debido a su poder estratégico en geopolítica ya que el Cáucaso es el extremo norte de toda la región Oriente Próximo y Oriente Medio y deseaban mantener un de muro de contención contra el Islam cuyos ladrillos iban a ser las republicas caucásicas, entre ellas la díscola Chechenia.

El día 11 de diciembre de 1994 comienza el conflicto.

Yeltsin planificó el conflicto como una guerra relámpago al subestimar las fuerzas con las que contaba Chechenia y pronosticando una campaña rápida, emulando las estrategias estadounidenses, Yeltsin ordenó realizar una campaña restringida, este tipo de campaña no eran comunes entre las estrategias bélicas a lo que los generales y estrategas Rusos no estaban acostumbrados

La segunda torpeza bélica cometida fue la de realizar una leva obligatoria de soldados locales en lugar de mandar a las adiestradas unidades profesionales de la federación por lo que una vez armados y financiados los Chechenos se pasaron en masa al bando de su país.

La guerra dio comienzo con ataques de artillería de largo alcance y se produjo al bombardeo masivo de la capital, Grozhni, pero la guerra se tornó muy complicada debido a problemas tácticos cada vez mas serios de entrada la guerra que se desarrolló en montaña y en combate urbano. Las tropas Chechenas, guerrilleras en su mayor parte eran mas móviles y se concentraron en lanzar escaramuzas, sabotajes y venciendo en humillantes derrotas a uno de los ejércitos mas grandes y potentes del mundo

Rápidamente se reiniciaron los bombardeos de artillería y aéreos de forma indiscriminada contra la población civil pero aún así la incapacidad de avanzar en el terreno desmoralizó al ejercito Ruso

La guerra se enquistó provocando un gran número de bajas y la violencia contra la población local incrementó de manera alarmante. Asimismo las unidades Chechenas cuyos comandantes eran:

Dzyojar Dudáyev presidente de Chechenia.

Aslán Maskhadov

Samil Basáyev

Entre lo nacionalistas Chechenos e Ibn Al-Jattab, como comandante de brigadas internacionales compuestas de musulmanes.

Estos comandantes y estas unidades infligieron terribles derrotas por lo que el conflicto fue cada vez peor visto por la sociedad civil Rusa que entendía que aquellos Chechenos tal desmoralización e impopularidad hizo que por orden de Yeltsin el fuego usado en combate fuera mas virulento (y desproporcionado)

Ejemplo de tal violencia lo encontramos en las imágenes de Grozhni, en enero de 1995, esta nueva estrategia ya estaba en marcha, el fuego de artillería de gran calibre atacó la capital Chechena dejando un saldo de 25.000 civiles asesinados. Mientras estos ataques se llevaban a cabo el ejército se dedicaba a cometer toda suerte de ataques contra la población civil y crímenes de guerra, llegando a asesinar y torturar aldeas enteras uno de los emblemas de la violencia contra la población civil en esta guerra es la matanza de Samashki donde fueron asesinados 100 civiles y el resto fueron golpeados y torturados.

La guerra vista en Rusia, precio político.

La guerra generó que la oposición al gobierno se mostrara en contra de la gestión de Boris Yeltsin y renunciaran a seguir apoyando la guerra. Salvo el Fascista partido liberal democrático Ruso de Vladimir Yirinovski se negaba a dejar de apoyar la guerra, que apoyaba sin objeciones.

Tal fue el grado que alcanzó del conflicto que Rusia atacó el pueblo fronterizo de Daguestán (republica rusa) generando un profundo malestar en toda la población tanto de la zona como en el resto del país, tal actuación amenazó con arrastrar al conflicto Checheno a otros pueblos del Cáucaso, eso unido al comunicado que los Chechenos hicieron al mundo argumentando que libraban una Yihad, hizo que se sumaran a las filas rebeldes miles de voluntarios tanto de otros lugares de Rusia como del resto del mundo, sobre todo Árabes.

Debido a las presiones internas y al visible cariz de los acontecimientos que amenazaban con convertir el Cáucaso en un polvorín y en una guerra de gerrillas constante y empantanado el gobierno Ruso decidió iniciar conversaciones de paz que cristalizaron en un acuerdo de cese de las hostilidades y un tratado de paz, (tratado de Kashav Yurt) firmado en Mayo de 1997 por el asesor de seguridad nacional Rusa, Alexandr Lebed y el Gobierno Checheno.

Se habían perdido la vida de 5,500 soldados Rusos y de 73,000 Chechenos entre los que se encontraba Dzyojar Dudayev, presidente de Chechenia, muerto por tropas Rusas en Abril de 1996.

Asimismo se perdieron las vidas de:

Entre 20,000 y 100,000 Civiles
Quedaron 240,000 heridos de guerra
500,000 desplazados
Y 161 muertos por el conflicto fuera de la zona de combate.
Kashav Yurt, Tratado de paz y conclusiones

En el tratado de Kashav Yurt, ideado a toda prisa para cerrar el conflicto, Se reconocía la independencia de Chechenia.

Aquella guerra que desoló el Cáucaso durante dos años (1994-1996) y dejó miles de muertos y heridos. Puede verse como las posturas de ambos bandos son delimitadas a movimientos nacionalistas, centralista uno, separatista otro. Es una guerra “fácil” de entender, herencia de la locura improvisada de la disolución Soviética pero con el tiempo tal conflicto irá mutando hasta llegar a hoy con todas sus implicaciones políticas, militares y económicas.

Previa 1 of 5Siguiente
Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar
Be the first to comment!
 
Leave a reply »

 

    Leave a Response