0 comments

El Pueblo Kurdo y su encrucijada

 
Previa 1 of 10Siguiente
Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar

En la mitología griega Sísifo es un personaje que por su extraordinaria astucia hizo enfadar a los dioses, y los dioses le castigaran con la perdida de la visión y a empujar perpetuamente un gran peñasco haciéndolo rodar montaña arriba hasta la cima, cuando llegase el peñasco arriba rodaría hacia el valla desde donde debía comenzar a empujarlo otra vez hasta la cumbre y así eternamente.

Albert Camus, en 1942 publico un ensayo filosófico titulado Le Mythe Sisyphe <El Mito de Sísifo>, titulo que se basaba en el citado personaje de la mitología griega.

A través de ese ensayo filosófico desarrollara la idea del “hombre absurdo”, el hombre incapaz de entender el mundo luchando en todo momento con esa incomprensión, un hombre rebelde que se encuentra frente al mundo necesitado de una etica de cantidad antes que de calidad, acumulando el mayor numero de experiencias que de sentido a no renegar del absurdo.

Camus afirma en el ensayo que Sísifo experimenta la libertad durante el breve instante, cuando ha terminado de empujar el peñasco al llegar a la cima y aun no tiene conciencia de tener que comenzar nuevamente desde abajo.

Sísifo cobra conciencia de lo que esta haciendo, aunque reconoce la inercia del trabajo, es consciente de que ese esfuerzo no es en vano porque se fortalece cada vez que llega a la cumbre de la montaña, y en cada repetición demuestra a los dioses su voluntad.

El deber de Sísifo podría parecer absurdo pero la roca representa un problema y la cima la meta, lo que significa que el camino es la solución

“No te afanes alma mía por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible” (Pindaro)

De vez en cuando como si de un eco histórico se tratara llegan a nuestros sentidos sonidos como Kurdistan y kurdos, casi todo el mundo los ha oído alguna vez, pero es muy poca la información que recibe la opinión publica sobre el proceso histórico de su problemática, de su hacer, de su existir, y de su injusta situación histórica.

La historia de este ancestral pueblo es la historia de una permanente resistencia a desaparecer, resistencia cuyos contornos se difuminan muchas veces en el tiempo.

La historia del pueblo KURDO guarda una estrecha relación con el mito, es la historia del SISIFO condenado por los dioses a ” subir eternamente la montaña en búsqueda de sus raíces”

La mística que rodea al callado sufrimiento de un pueblo, pueblo que en otras épocas fue capaz de alumbrar entre sus hijos a personajes como Al – Nasir Salah ad – Din Yusuf ibn Ayyud, el creador de la dinastía Ayubi, y uno de los mas grandes gobernantes del mundo islámico; Sultán de Egipto, Siria, Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz, Libia, defensor del Islam, de la ortodoxia religiosa a través del sumismo, unificador político y religioso del Oriente Próximo, conocido en Occidente por sus victorias en Jerusalén y conquistador de la Tierra Santa, y cuya fama trascenderá de lo temporal, y cuyos oponentes encabezados por el rey Ricardo I de Inglaterra “Corazón de León” respetaran por su caballerosidad, y que la historia conoce como SALADINO el Grande.

Kurdo al que la cultura occidental elegirá como el mayor representantes de los valores positivos del Islam y al que DANTE en su Divina Comedia sentara junto a personajes como: Sócrates, Aristóteles, Homero y Ovidio, mientras que en otras menciones será reconocido como el ejemplo del perfecto caballero medieval tanto por su honor como por su sabiduría y juicio.

El historiador Rene Grouset dirá:

“es igualmente cierto que su generosidad, su piedad, su falta de fanatismo, esa flor de la liberalidad y cortesía que había sido el modelo des los cronistas antiguos le gano no menos popularidad en la Siria Cruzada que en las tierras del Islam”

Previa 1 of 10Siguiente
Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar