0 comments

El Pueblo Kurdo y su encrucijada

 
Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar

Tratados internacionales

Pero será tras la Primera Guerra Mundial cuando el eco de la historia kurda volverá a sonar con fuerza.

La derrota y desintegración del imperio otomano se convertirá en un hito decisivo para la historia del Oriente Medio, derrota que forzara el llamado Tratado de Sevres, tratado internacional firmado entre el imperio otomano y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial con la excepción de EEUU y Rusia, que se firmara el 10 de agosto de 1920 en la localidad de Sevres, Francia.

En el artículo 62 del citado tratado, se reconoce la autonomía del pueblo kurdo y la posibilidad de acceder a su independencia, pero a su vez reducía el territorio histórico del Kurdistan a unas dos terceras partes, en un lado quedaban las provincias mas pobres bajo la autonomía kurda, mientras que en el otro lado, quedaban las provincias mas fértiles –valles y zonas de pastores- al oeste del rió Eufrates, que pasaban a manos inglesas y francesas.

Los movimientos nacionalistas turcos encabezados por Mustafa Kemal Ataturk se levantaran contra ese tratado, tomaran el poder en Turquía y lucharan contra griegos y armenios por la posesión de Anatolia y parte de la Tracia Oriental, luchas de las que saldrán victoriosos y que además determinaran el cese de las zonas de influencia de Francia e Italia.

Estos episodios darán lugar al Tratado de Lausana, tratado de paz que pondrá fin a la anterior tratado de Sevres enterrando de esa forma las viejas aspiraciones del pueblo kurdo, nunca el sueño kurdo estuvo mas cerca de su realidad.

En efecto, el Tratado de Lausana invalidara de facto el Tratado de Sevres, aunque desde el punto de vista del propio Derecho Internacional todavía hoy es objeto de discusión entre sus teóricos, ya que mientras el de Sevres lo era para un estado de guerra, el de Lausana lo era para una situación bélica, conceptos distintos y distantes para el Derecho Internacional, situación bélica donde los kemalistas no eran reconocidos como los representantes legítimos del estado turco teniendo solo la consideración de beligerantes.

La realidad es que tras el citado tratado de Lausana, se determinara la Turquía moderna, se definirán fronteras europeas del Reino de Grecia y del Reino de Bulgaria, se dará fina la soberanía turca sobre las islas de los Dodecaneso y Chipre, también sobre Egipto y Sudan, y sobre los intereses que tenían en Libia, que cederán a favor del Reino de Italia.

Históricamente fue el momento donde los kurdos estarían mas cerca de alcanzar la independencia, pero la paz de Lausana disipara todas las esperanzas que el pueblo kurdos había depositado en los anteriores acuerdos de Sevres, y lo que resultaría mas grave aun, la comunidad kurda será repartida lo que supondrá poner en peligro su propia supervivencia, su lengua y sus costumbres.

Utilice sus teclas → ← (flecha) para navegar