Ovidio, el poeta del amor
“parte tamen meliore mei super alta perennis
astra fera; nomenque erit indelebile nostrum,
quanque patet domitis Romana potentia terris.
Ore legar populi perque omnia saecula fama,
siquid habent veri vatum presagia vivam”
(“pero en la mejor parte de mi yo viajare inmortal por encima de los astros de las alturas, y mi nombre será indestructible, y por donde se extiende el poder de Roma sobre la tierra subyugada, la gente me leerá de viva voz, y gracias a la fama, si algo de verídico tienen los presentimientos de los poetas, viviré por todos los siglos”)
Ovidio / Metamorfosis X, 875-879
La vida de Ovidio
Publio Ovidio Nason -43 AC/17Dc- poeta romano cuyo talento narrativo, ingenuidad, inteligencia y alegria, le dieron una enorme popularidad y que la Historia le hiciera hueco en el altar de los elegidos. Con su vida encarnara ese tipo de error inevitable y previsible, pero que no por ello podemos dejar de cometer, error que al mismo tiempo se convertira en una obra de arte de tal trascendencia como sus propios versos.
Nació en Sulmona, ciudad de los Abruzos al este de Roma, en el seno de una familia ecuestre de rancia estirpe –lo que manifestara en sus poemas con gran orgullo-, educado, como era tradición en las familias rurales adineradas, para hacer carrera política a través del derecho y la vida publica. En compañía de su hermano, un año mayor que el, se trasladara a Roma donde recibirá formación académica en gramática y retórica de maestros como Arelio Fusco y Porcio Latro, pero fiel a sus pasiones literarias ante todo será un creador de versos, renunciando la carrera – cursus honorum- prevista por su padre.
Su nacimiento coincidirá con el final de la guerra civil entre republicanos y cesarianos, -un año antes Julio Cesar había sido asesinado-, y un año después se constituirá el 2º Triunvirato formado por Marco Antonio, Gayo Octavio y Marco Emilio Lepido; Cicerón morirá a manos de los seguidores de Marco Antonio por defender las ideas republicanas.
Cuando tenia 12 años, con la batalla de Actium finalizara la guerra civil, Octavio derrotara a Marco Antonio y todo el Imperio Romano quedara bajo su mando, se acabaran así 5 siglos de gobiernos republicanos y se abrirá el llamado Principado como una nueva forma del sistema político.
A pesar de todas esas vivencias Ovidio no sufrirá aquellas tragedias ni quedara estigmatizado en su poesía.
A la muerte de su padre se convertira en heredero –su hermano un año mayor había fallecido-, se dedicara a viajar por Atenas, Asia Menor y Sicilia, dos años después volverá a Roma y se dedicara a la carrera publica –forense, inspector de cárceles-, posteriormente la abandonara para dedicarse de lleno a su verdadera vocación la poesía.
Ingresara en el círculo poético de Mesala Corino, círculo que proclamaba una poesía contraria a la favorecida por el emperador Augusto –circulo de Mecenas con autores como Virgilio y Horacio-, poesía la del emperador que divulgaba la moral y las ideas conservadoras como la forma de regenerara los viejos valores romanos.
Es en este ambiente refinado, propio de un estado de vida civilizada y culta, donde la literatura deja de ser un acto secundario para convertirse en un oficio artístico, es donde Ovidio crecerá como poeta hasta convertirse en el único gran poeta vivo de aquella época.
Escribirá sus primeros poemas con 18 años alrededor del año 25 AC, antes de pertenecer al circulo de Mesala, en una obra compuesta de 5 volúmenes llamada Amores, conjunto de poemas eróticos donde recogerá formas, tópicos y motivos de la elegía erótica. Con esta obra se dará a conocer entre el pueblo romano, obteniendo gran éxito por su retórica y erudición salpicadas de humor.
Se dedicara a llevar la típica vida apacible de un poeta de la época con talento y fama. Cuando tenia 52 años y estaba de visita en la isla de Elba recibirá la noticia de su destierro, a través de un edicto del emperador Augusto quien decretara su expulsión de Roma a la ciudad de Tomis –actual Constanza en Rumania-, junto al Ponto Euxino –Mar Negro-, pero se le permitirá conservar sus bienes y la ciudadanía lo cual no dejaba de ser un mal menor si se tiene en cuenta que a los deportados se les confiscaban sus bienes y perdían la ciudadanía romana.
Morirá en el año 17 DC sin haber obtenido el perdón imperial ni siquiera del sucesor de Augusto quien había fallecido unos años antes. Tomaris la ciudad que lo acogió como desterrado lo enterrara como ciudadano de honor, que tal será el reconocimiento posterior a su muerte.
Ovidio nunca sabrá cual fue el motivo de su destierro, llegara a pensar que fue por et carmen –la publicación de su obra Arte Amatorio, poema sobre las artes del amor muy exaltada en su contenido y contrario a las campañas de moralización y buenas costumbre emprendidas por el emperador Augusto-, y por et error –parece que tuvo relación indirecta con los adulterios de Julia la Mayor nieta del emperador Augusto y que también fue desterrada en el año 8 DC-.
La obra de Ovidio
La poesía erótica latina describe la vida amorosa del poeta codeándose con la aristocracia romana, dedicando la mayor parte de su tiempo al ocio, poesía que adapta al mundo romano la elegía griega a través de dualidades como muerte amor, goce sufrimiento.
A diferencia de la griega, la romana contiene consideraciones subjetivas de la relación erótica, mientras que en la griega apenas se contemplan. También sus métricas son distintas: un lenguaje delicado propio del gusto urbano, la subordinación del poeta enamorado a la caprichosa amada, el rondar las puertas de la amada, el amor como navegación, el poeta como maestro del amor, la verdad autobiografía y las aventuras eróticas cerca de Roma o en la misma ciudad.
La poesía de Ovidio esta condicionada por las etapas de su vida: etapa de juventud, etapa de madurez y etapa del exilio.
En su juventud la poesía seguirá la tradición elegiaca con obras como:
Los Amores – poemas eróticos sobre el romance con una mujer Corina quien probablemente nunca existió, obra caracterizada por su ingenio y artificiosidad.
El Arte de Amar – obra formada por tres libros, los dos primeros son para explicar al hombre como conquistar a una mujer y mantener viva esa relación, en el tercero se adoctrina a las mujeres sobre tácticas para encandilar al sexo contrario.
Mediante esos libros transportara al lector a través de las mismas calles de Roma, de sus teatros, templos y termas, fiestas y espectáculos públicos, los escenarios donde Ovidio enseñara el magisterio del amor. Esta obra pudo ser la consecuencia de su posterior destierro de Roma.
Remedios del Amor – escrita en un solo libro, es el resultado temático contrario al anterior, a través de la misma enseña el camino para escapar del amor ya que el enamorado es un enfermo que necesita remedios medicinales para el alma.
Cosmética para el rostro femenino – obra realizada en fragmentos de 100 versos donde su propósito será el aderezo femenino y el cuidado corporal: “tengo escrito un tratado en el que doy detalles sobre cosméticos para vuestro embellecimiento…”
En su madurez escribirá la que sin duda es considera universalmente como la obra cumbre de Ovidio: las Metamorfosis.
Obra escrita en 15 volúmenes sobre historias y leyendas mitológicas de metamorfosis o transformaciones, que comienza con la primera gran transformación la Creación del Universo y termina con la muerte de Julio Cesar.
Son una sucesión de historias que muestran las relaciones entre hombres y dioses, las consecuencias de la obediencia y la desobediencia, la recompensa o el castigo en la transformación final.
Ningún poeta griego había tratado las transformaciones mitológicas con la maestría que lo hará Ovidio, de hecho su obra se convertirá en fuente de inspiración desde el Renacimiento hasta Rodin.
La metamorfosis de animales, plantas, piedras o estrellas, en personajes mitológicos constituirá el ovillo central de su narración y el argumento progresivo desde los orígenes del mundo hasta la época augustea.
Obra magistral de paisajes de tonos épicos mezclados con bucólicos, líricos, incluso dramáticos, obra épica que le permitirá explorar la conducta humana sometida a tensión, es un poema de emociones donde predomina el amor
Esta obra supondrá un punto de inflexión en su carrera hacia el ensayo de nuevos géneros después del éxito de sus elegías eróticas latinas.
En el exilio su obra se convertirá en intimista y melancólica, destacaran: Los Tristos –obra de 5 libros que relata su existencia infeliz en el destierro-, Los Ponticos –cartas poéticas de un tono similar al anterior-, Ibis –breve poema sobre maldiciones para destruir a un enemigo personal-, La Halieutica –poema del que solo se conservan fragmentos-
Conclusión
Ovidio creara una poesía de grandes recursos retóricos dominando hasta los mínimos detalles de la tradición poética anterior, su espíritu lúdico repartirá por todas partes guiños humorísticos y caricaturescos para el lector, capaz de describir con el mismo talento el patetismo de una cruel batalla que la perfección del cuerpo femenino.
Su popularidad se mantendrá después de muerto a pesar de que el emperador Augusto había mandado retirar sus obras de las bibliotecas públicas.
Desde su muerte será por excelencia el poeta de las Metamorfosis que influenciaran a poetas como Ligdemo, Manilo, Séneca, Luciano, convirtiéndose en indiscutible aunque la condena moral de Augusto hiciera que otros poetas como Quintilla no criticaran su obra.
En la Edad Media sus obras servirán de libros escolares en las escuelas catedralicias y universidades de Europa, contara con una legión de imitadores que admiraran so obra, Teodulfo de Orleáns, Arcipreste de Hita, Alfonso X el Sabio, Alfonso V de Aragón el Magnánimo serán parte de ellos.
En el Renacimiento será el autor mas leído después de Cicerón y grandes autores se sentirán fascinados por su poesía, Petrarca, Boccacio, Shakespeare, Dante, Bernardo Tasso, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Luis de Camoens y otros muchos mas, mientras músicos y pintores se sumaran a la admiración por su obra, como ejemplos: Haendel compondrá la cantata Apolo y Dafne, Velázquez pintara las Hilanderas interpretando la fábula de Ariadna.
En la Edad Moderna Ovidio recibirá el mismo interés que en épocas anteriores, autores como Lord Byron, Montesquieu, Voltaire o Rosseau seguirán su estela poética.
En el siglo XX serán otros como James Joyce, Thomas Stearns Eliot, y sobre todos Kafka con su Metamorfosis.
El tiempo ha dado a Ovidio una de las inmortalidades más transcendentes que poeta alguno pudiera soñar pues es al mismo tiempo varios poetas a la vez: poeta del amor, poeta de la metamorfosis y poeta del exilio. (Foto: Cesar Ojeda)