Los Rohingya, el pueblo más perseguido del mundo

Rohingya / Foto: Totally Cool Pix

En Birmania vive el pueblo mas perseguido, castigado y maltrato del mundo, los Rohingya, esta etnia Birmana sufre la persecución religiosa y el apartheid constante de su gobierno, ¿la razón? Ser musulmanes.

Birmania es un país gobernado desde 1988 hasta el año 2011 por una junta militar. Durante su período se inició la persecución contra todos los disidentes y demócratas siendo el caso mas famoso el caso de Aung San Suu Kyi ganadora del premio Nobel de la paz y símbolo de la represión Birmana. Pero la represión no solo se cobró la vida de opositores en general sino que muy pronto fijó su mirada en una etnia que consideraba peligrosa y que ya estaba siendo perseguida desde 1978, los Rohingya.

Los Rohingya

Esta etnia está situada en el estado de Rakhine en Birmania occidental y están concentrados sobre todo en la zona fronteriza con Bangladesh. Son perseguidos desde 1978 de forma sistemática aplicándose una política de Guettos, persecución y discriminación religiosa y étnica.

Birmania es un estado confesional Budista y no tolera ni el proselitismo ni la practica de cualquier religión que no sea esta, razón por la cual los Rohindyas son discriminados llegando a ser amenazados si practican su religión y siendo desanimados desde pequeños a practicar el Islam.

Este pueblo es visto como parte ajena de la sociedad Birmana ya que consideran que su origen no es del sudeste asiático sino que provienen del subcontinente Indio por lo que racialmente son diferentes, hablan su propia lengua y además existe una rivalidad histórica con los rodhinghyas ya que estos se aliaron con los Japoneses en la II guerra mundial cuando estos invadieron la república de Birmania.

Persecución

El gobierno de la junta militar en el año 1992 les despojó de la nacionalidad Birmana por lo que ahora son un pueblo apátrida y no son reconocidos como ciudadanos Birmanos. Tal es el trato que recibe este pueblo que la vecina Bangladesh ha sufrido dos avalanchas de refugiados buscando protección. La primera migración en 1978, al comenzar la persecución, y la segunda entre 1991 y 1992 en estos casos los Rodinghya huían de la persecuciones, asesinatos y del genocidio que se estaba llevando a cabo.

Las restricciones son tales que no pueden casarse sin consentimiento estatal, en caso de obtener el permiso no pueden tener mas de dos hijos y además las relaciones sexuales fuera del matrimonio, para ellos, esta penada con hasta 10 años de prisión, no tienen libertad de movimiento fuera de los guettos, es tal el grado de sadismo que no pueden quedarse embarazadas fuera del matrimonio y si lo hacen deben practicarse abortos a escondidas porque en el país esta practica está prohibida.

No pueden viajar sin permiso y una vez concedido el permiso no pueden demorarse en volver a sus casas, la mayoría de los Rodingya van a Bangladesh a tratarse medicamente pero si rebasan el plazo otorgado no pueden volver a Birmania el indice de enfermedades es muy alto entre esta población ya que las enfermedades de carácter carencial se ceban con esta población desnutrida.

El gobierno justifica su comportamiento con el argumento que los Rodingya no son Birmanos sino Bangladesíes establecidos en su territorio. Mensaje que ha sido asimilado por el pueblo Birmano que culpa a los musulmanes Rodhingya de entorpecer y hacer imposible la convivencia entre budistas y musulmanes por lo que el gobierno decidió agruparlos en el Ghetto de Aungmingalar y en otros ghettos a lo largo del país, provocando que esta etnia viva en condiciones infrahumanas y sin apoyo internacional ya que Bangladesh argumenta que no puede recibir más inmigración

Ultranacionalismo y religión: el movimiento 969

El mayor enemigo de los Rodinghya no es el gobierno que les discrimina sino los Budistas y mas concretamente el movimiento Budista ultranacionalista 969 liderado por el monje Budista Ashin Wirathu.

969 representa la peor pesadilla de los Rohingyas y un instrumento del gobierno para ejecutar los planes de violencia y limpieza étnica, el grupo 969 (que toma su nombre de los 9 atributos de Buda, los 6 atributos de sus enseñanzas y los 9 de la orden budista) está teóricamente ilegalizado en Birmania pero cuenta con el apoyo del gobierno.

El grupo acusa a los musulmanes de invadir Myanmar y de matar monjes Budistas así como casarse con mujeres Birmanas y obligarlas a entrar al Islam siguiendo los preceptos de la Sharia, con su discurso xenófobo y racista pretenden hacerse ver como los salvadores de Birmania ya que según sus palabras ellos evitan que Myanmar caiga en manos musulmanas.

Oficialmente el grupo terrorista 969 se desvincula de cualquier acto violento contra la comunidad islámica. Cuando la realidad es muy distinta ya que exhiben orgullosamente fotos de sus actos entre los que se encuentran la quema de casas, el asesinato de familias enteras y el ahorcamiento de niños así como fotos de torturas y asesinatos a los miembros de esta étnica, fotos que muestran como trofeos de caza y justificación de sus actos.

Uno de los actos mas atroces se produjeron cuando budistas animados por el grupo 969 asaltaron una barcaza llena de musulmanes que trabajan de huir a Bangladesh, el saldo del encontronazo fue el de todos los hombres Rodhingyas muertos, niños asesinados y mujeres violadas, se estima que la cifra de victimas puede ascender hasta las 200.

Los disturbios de 2012

Este es uno de los hechos mas graves protagonizados por los grupos nacionalistas y los Rodhingyas y uno de los pocos actos condenados por la comunidad internacional. El origen de estos disturbios no están claros y tratar de mostrar la causa es entrar en el peligroso mundo de la especulación.

Pero la causa esgrimida fue el hallazgo de un cuerpo de mujer de etnia Rakhine (Budista) con signos de violencia y violación, rapidamente la culpa por estos actos recalló en la comunidad islamica Birmana, seis días después una turba de Birmanos Budistas rodeó un autobús donde decían que viajaban los agresores de la mujer la turba asesinó a diez musulmanes y acusó a tres de ser los culpables del acto, inmediatamente fueron detenidos, dos de ellos fueron condenados a muerte y el ultimo se suicidó en su celda. Mientras esto se producía los Budistas con el grupo terrorista 969 al frente comenzaron a atacar a la población local.

Uno de los momentos de máxima tensión fue cuando los Rakhine rodearon una furgoneta que llevaba a 10 líderes religiosos musulmanes que fueron linchados y asesinados. A partir de ese momento grupos musulmanes y budistas se enfrentaron por toda la zona de Rakhine con un saldo de 90 muertos entre ambos bandos y 90,000 desplazados.

Avances democráticos

Después de disolver la junta militar en 2011 y con la llegada de la democracia de mano del nuevo presidente de Birmania, Thien Sien el país esta avalando internacionalmente una trayectoria de mejoras en el tratamiento de los Rodhingyas, trato que aún es muy deficiente ya que el nuevo gobierno aún es incapaz de controlar los brotes antimusulmanes en el territorio, frenar las matanzas y combatir el grupo 969 principal ideólogo de la violencia contra los musulmanes de Birmania.

El resurgir Argentino

Argentina ha pasado una primera década de este milenio como locos. Después de vivir una crisis de proporciones descomunales Argentina pudo resurgir pero ¿Qué ocurrió para que el rico país Albiceleste quebrara?

La recesión mas larga de Argentina

comenzó a mediados de 1998 bajo la presidencia de Carlos Menem que dejó al nuevo presidente Fernando de la Rúa un déficit fiscal de 7,350 millones de pesos argentinos dicho déficit aumentaba debido a la deuda externa que ahogaba al gobierno y comprometía a los bancos que habían tenido contacto con el gobierno y se habían expuesto a un contagio financiero.

El nuevo presidente decidió comenzar a crear una serie de medidas de ajuste económico para reducir el déficit y aumentar la confianza de los inversores en el país aunque la sombra de una suspensión de pagos por quiebra del estado comenzó a rondar por el país y a mediados de marzo de 2001 comenzó una fuga de capitales de los bancos, debido al pánico financiero.

La ciudadanía temiendo perder sus ahorros y su dinero comenzó a retirarlo, todo ello después de un paquete de medidas gubernamental de 40,000 millones para intentar salvar al estado. Después de una serie de medidas antipopulares que hicieron que el gobierno cambiase su ministro de economía en dos ocasiones el gobierno tuvo que pedir ayuda oficial al FMI y a los bancos privados y reducir la presión de la deuda externa cambiando pesos por dólares, en total 29,000 millones de US$, aunque la desaceleración y la crisis continuo frente a un gobierno incapaz de poner fin a la situación.

Frente a todo esto y para evitar la fuga de capitales se dio inicio al corralito argentino prohibiéndose retirar mas de 250 Pesos o Dólares por parte del titular o titulares, así como de sacar el dinero fuera de Argentina todo ello para asegurar la liquidez del sistema bancario Argentino que logró salvarse a costa de empobrecer a toda la población y hundir el comercio interno y externo del país debido a la imposibilidad de poder disponer de liquidez. La situación llego a tal extremo que se organizaron protestas populares con la intención de hacer caer el gobierno de De la Rúa, Presidente y principal arquitecto de la situación que Argentina vivió en ese momento y aunque la situación empeoró con el Corralón de financiación asimétrica (por el cual ya un peso no era un dólar sino que se tuvo que devaluar la moneda para poder lleva a cabo las medidas que se necesitaban para salvar el sistema a costa de los contribuyentes y ciudadanos).

El día 2 de Diciembre de 2002 finalizó el corralón liberalizándose 21,000 millones de pesos y permitiéndose el libre retiro de activos.

El corralito y la crisis Argentina afectará de manera tan negativa al país que se abrirá un periodo de emigración a otros países, como España, desde donde se escribe este articulo, que vio como de ser Argentina un país líder pasó a ser un país, que roto, lanzaba a sus jóvenes y no tan jóvenes a buscarse una vida fuera de sus fronteras.

Néstor Kirchner y el Kircherismo

Néstor Kirchner llegó en 2003 a la Presidencia de una Argentina destrozada y sacudida por la terrible crisis económica y social que puso al país en el filo de la navaja el inicio del mandato del Presidente inicio un camino de cambios siguiendo una línea Peronista de defensa activa de los derechos humanos así como de una lucha en contra del neoliberalismo y de los tratados de libre comercio que impiden un desarrollo económico sostenible y suficientemente bien distribuido aunque sus dos grandes pilares han sido la defensa del MERCOSUR y la alineación de argentina con los demás países del bloque Latinoamericano tratando de crear una tendencia que con los movimientos de izquierda social en Sudamérica han conseguido expulsar y cortar las injerencias extranjeras y el neocolonialismo de sus territorios.

Los mayores éxitos de esta línea renovada en la política latina y en este caso en la Argentina se puede resumir en una tendencia hacia la socialización de todos los recursos del estado teniendo siempre en cuenta a la propia población y no a intereses externos, gracias a lo cual, la presidencia de Néstor Kirchner acabó con reservas de mas de 30,000 millones de dólares y un descenso de la pobreza de entre el 50 y 27% todo ello continuado durante el gobierno de

Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta desde el año 2007, su Presidencia ha sido una continuación de las medidas de su Marido en el plano jurídico como de desarrollo haciendo especial hincapié en la modernización del uso de la energía eléctrica en Argentina así como de realizar una política exterior fuerte y caracterizada por la coordinación con los demás países Latinos aunque su presidencia ha sido mas movida que la de su marido ya que tuvo bastantes problemas con el grupo Clarín (medio de información)

En conjunto podemos concluir que el Kircherismo forma parte de los movimientos sociales que America Latina ha ido teniendo desde inicios de la década de 2000 encajando dentro de la idiosincrasia Argentina. El Kircherismo ha sabido dar una respuesta frente a los desmanes políticos del país y a la mala configuración estatal haciendo del compromiso de mejorar esta configuración y hacer un equitativo reparto de recursos uno de sus puntas de lanza y los datos están ahí y son incuestionables, el Kircherismo, ha sabido imponerse de forma democrática y actuar de manera justa atendiendo a los marcos jurídicos internos y constitucionales siendo por ello un movimiento socializador y catalizador de la necesidad de cambio en Argentina y una pieza mas de este movimiento político modernizador en America Latina.