MBC Times

La importancia de Tanger en la economia de Marruecos

EspanolCarlos DelgadoComment

Tánger se está convirtiendo en la puerta de salida de las exportaciones marroquíes al resto del mundo, especialmente por vía marítimatransformándose lenta pero inexorablemente en uno de los puertos más importante del Mediterráneo.

La rápida transformación de las infraestructuras en los últimos 10 años con la modernización del aeropuerto,la construcción de un puerto de gran capacidad y, ahora, la construcción de un segundo puerto que ampliará significativamente el volumen de transacciones marítimas, y la red de autopistas que conectan Tánger con Rabat y Casablanca, coloca a esta ciudad en una posición muy valorada por las empresas internacionales.

A este esfuerzo inversor se suma la política del gobierno marroquí de incentivos fiscales y facilidades de contratación de mano de obra a precios muy competitivos para las empresas que vayan a Marruecos con proyectos inversores.

Todo este diseño estratégico por parte del gobierno de Marruecos para potenciar la región Tanger-Tetuan, ha situado a la ciudad de Tánger en el mapa de los grandes puertos del Mediterráneo.

Es evidente que la estrategia económica de Marruecos pasa por potenciar el eje norte mediterráneo Tánger-Tetuan. Esta región se está convirtiendo en un polo de atracción de inversiones y población. Para el gobierno, la economía marroquí ha demostrado su capacidad de recuperación frente a la crisis de las economías occidentales de la Unión Europea, gracias a la estabilidad política, económica y social de Marruecos. Un claro mensaje para atraer inversores internacionales. Y este objetivo se está consiguiendo ampliamente. Una de las decisiones estratégicas más importantes y que marcará un objetivo para el próximo decenio es la determinación de Marruecos en alcanzar mayores niveles de desarrollo centrado por los grandes proyectos estructurales y el uso adecuado de su potencial, en particular en aquellos sectores más demandados por los inversores internacionales.

No hay que olvidar que Marruecos ha firmado acuerdos de libre comercio con 55 países lo que ratifica la apertura de la economía marroquí y el acceso a un mercado potencial de mil millones de personas.

En este sentido todo parece indicar que Marruecos es ya una plataforma de entrada en los mercados africanos, y países subsaharianos.

Otro aspecto importante a valorar es la creciente diversificación de la economía marroquí en los últimos años. Ya no son solo los tradicionales sectores agrícola y turístico, los que tiran de la economía del país. Hoy día la industria, la energía y la automoción son sectores en auge.
Por lo tanto Marruecos está generando un clima de negocios muy favorable para las empresas extranjeras y especialmente, por su situación estratégica, cobra una importancia cada vez más relevante la región de Tánger-Tetuan.

No solo es el proyecto de reconversión del puerto de Tánger, para convertirlo, como hemos dicho en el puerto más importante del Mediterráneo Occidental, sino que también hay en proyecto una Línea de Alta Velocidad, y mejoras de acceso a la ciudad por carretera, etc.  Indudablemente la mayor inversión se ha centrado en dotar a la ciudad de un puerto de gran capacidad para viajeros y mercancías, que es clave para la comunicación entre España y Marruecos por vía marítima. Es el principal puerto de Marruecos y su posición puente entre el Atlántico y el Mediterráneo le concede una posición privilegiada que lo llevará a ser un puerto estratégico que canalizará el comercio marítimo entre tres continentes: África, Europa y América.

Para situarnos un poco hablemos de la importancia económica de este puerto y sus repercusiones en la economía marroquí. Por impulso directo del Rey de Marruecos se empezó esta gran infraestructura llamada Tánger-Méditerraée, conocido como Tánger-Med, y que actualmente todavía está a dos años de su conclusión. Se prevé que para 2015 el puerto estará ya en pleno rendimiento. Indudablemente se vislumbra como el competidor directo del puerto de Algeciras, y será un duro competidor para el resto de grandes puertos del Mediterráneo. Es un proyecto de calado y de futuro para Marruecos. Las instalaciones portuarias y polos de desarrollos cercanos atraerán y están atrayendo ya a centenares de empresas exportadoras que se aprovecharán de las numerosas ventajas competitivas que ofrece la legislación marroquí.

A partir del 2015 la competencia por atraer el tráfico marítimo, no solo de mercancías, también los cruceros, va a ser a degüello. Tánger se prepara con la construcción del puerto y también modernizando su infraestructura turística y generando muchas expectativas en el sector.
El gran puerto de Tánger puede convertirse en el puerto más importante del sur de Europa y del gran litoral del Norte de África. Este hecho es una oportunidad única e histórica para la ciudad. La actividad económica es ya evidente. Uno de los indicadores más claros es el aumento de población de Tánger. La ciudad está generando un efecto llamada entre las regiones más pobres del Sur de Marruecos y ya ocupa la segunda posición, tras Casablanca, como zona industrial y desarrollo económico del país.

Tánger-Med generará más de 1.500 puestos de trabajo directos y se calcula que nos 22.000 empleos indirectos relacionados con el transporte y logística. Todo estosupondrá un revulsivo para la región que tiene un elevado índice de desempleo y economía sumergida.

En 2014 el nuevo puerto de Tánger estará operativo. Se calcula que las dos terminales de Tánger-Med, moverán hasta 8 millones de contenedores. En esa fecha el nuevo puerto de Tánger, ya concluido, superará el tráfico marítimo generado por todos los puertos andaluces.
Por lo tanto en la otra orilla del Estrecho una nueva potencia marítima está surgiendo en lo que era antes un erial. Una obra gigantesca, que aspira a liderar el tráfico mercante del Mediterráneo. El nuevo gran puerto marroquí se alza entre tres naciones marítimas que han mantenido importantes vínculos históricos: Marruecos, España y Portugal. A 35 kms al oeste se sitúa la bella ciudad de Tánger que le da nombre, a 18 kms al este, la ciudad autónoma de Ceuta que, hasta hace pocos años, tenía una importante situación en el tráfico marítimo con su puerto.



Actualmente la segunda terminal de Tánger-Med se encuentra en construcción. Desde el mar la visión grandes grúas nos advierten ya de la actividad en la zona. A pocos kilómetros de la ciudad, vemos ya inequívocas señales de obras y camiones de gran tonelaje por la carretera. El nuevo Tánger-Med se especializará en el tráfico de contenedores, con una terminal diseñada a tal efecto.

Las obras de construcción de este gran complejo portuario comenzaron en 2003. Se ha inaugurado y entrado en servicio la mitad de la terminal de contenedores operado por la multinacional danesa Maersk, primera compañía mundial en tráfico de contenedores entre los cinco continentes. Antes de que finalice el año, la segunda mitad de la terminal estará completada y entrará en funcionamiento. Será explotada por el consorcio suizo-francés Eurogate-Contship.

Este puerto seguirá en expansión. Ya se ha proyectado la segunda terminal de lo que será Tanger-Med II, dedicada al transporte internacional de mercancías. Si la primera terminal, a punto de concluirse, moverá unos 3 millones de contenedores anuales, esta nueva que está ya en la fase de licitación, se calcula que moverá unos 5 millones de contenedores anuales. El total cuando el proyecto esté totalmente terminado, será de unos 8 millones de contenedores anuales en dirección a todo el mundo. Para tener una idea del volumen de este gigantesco puerto que Marruecos está construyendo en Tánger, hay que señalar que todos los puertos andaluces, incluidos los del Mediterráneo y el Atlántico, no superan en conjunto los cinco millones.

Esto significa que un solo puerto va a superar y prácticamente duplicar todo el tráfico marítimo de mercancías por vía marítima de toda la Comunidad de Andalucía, y lo hará a escasos kilómetros de Algeciras, Cádiz y Málaga, por citar solo los tres grandes puertos andaluces.

La lectura de este faraónico proyecto es evidente. Supondrá el declive de los grandes puertos españoles del sur, como los ya citados, y afectará también al puerto de Ceuta y Melilla. Para el norte de Marruecos será una gran oportunidad de expansión económica. La zona de Tánger-Tetuan ser verá directamente impactada económicamente y supondrá el relanzamiento de una región que se contaba, hasta hace poco, entre las más pobres del país.

La compañía que explota el puerto Tánger Mediterranee S.A. aspira a que el puerto de Tánger supere a finales de 2014 o 2015 al puerto de Barcelona, Valencia y Le Havre (Francia), según el actual mapa de puertos mercantes. A nivel europeo el puerto de Tánger será equiparable al de Rotterdam y Hamburgo y, según todos los pronósticos, estará dentro de ese privilegiado grupo de los 10 mayores del mundo, al lado de puertos como el de Singapur, Hong Kong, Shanghai, Nueva York, etc.
Indudablemente será un enclave estratégico mundial con capacidad para llegar a un mercado potencial de más de 600 millones de consumidores.

Este puerto no sólo será de mercancías, sino que también afectará al movimiento de pasajeros a través del Estrecho. Actualmente ya está operativa una gran terminal para ferries con capacidad para embarcar pasajeros, coches y camiones. El tráfico rodado se concentra en Tánger-Med, mientras la ciudad abre sus encantos a los cruceros y a los turistas en el puerto urbano.

No cabe duda que estamos ante uno de los grandes proyectos en infraestructura que se está construyendo en Marruecos en toda su historia. Supondrá una transformación radical de la posición de este país en el comercio mundial y particularmente de la ciudad de Tánger, que verá como su gran puerto atrae a millones de personas y millones de toneladas de mercancías se moverán hacia cualquier destino del mundo.
Cuando este puerto esté finalmente acabado, cosa que según las previsiones ocurrirá en 2014, las cifras que se manejen serán de vértigo. Por él se moverán 8 millones de contenedores con destino a todo el mundo, siete millones de personas, 1,5 millones de coches y 700.000 camiones

Con estos volúmenes Tanger-Med deja empequeñecidos a todos los puertos andaluces. Quizás el puerto que se verá directamente más perjudicado será el de Algeciras que con sus 4 millones de contenedores anuales y sus 6,5 millones de pasajeros todavía es uno de los puertos más importantes del Mediterráneo.

Para muchos analistas este puerto devolverá el antiguo esplendor a la ciudad de Tánger, mezcla de culturas que han sabido convivir armónicamente durante siglos.
Actualmente en la ciudad se puede estudiar bajo cinco sistemas educativos diferentes: el marroquí, el británico, el español, el francés y el norteamericano. Cada uno de ellos tiene cursos desde preescolar hasta el 2º año de bachillerato (high school para los anglosajones). Por lo tanto la ciudad no ha perdido ese halo internacional que tuvo antaño y que parece que volverá a implantarse con este nuevo y pujante desarrollo económico que en el que está viviendo.

La transformación económica de la región de Tánger. También se está produciendo desde otros puntos de vista, su Universidad realiza proyectos conjuntos con Universidades españolas para potencias las capacidades turísticas de la región, y es indudable que este nuevo proyecto del puerto supondrá un relanzamiento turístico de la región del Tánger-Tetuan.
La cooperación transfronteriza Unión Europea-Marruecos tiene como un objetivo principal el eje mediterráneo del norte de Marruecos donde se desarrollan numerosos proyectos relacionados con la formación profesional de trabajadores marroquíes, proyectos empresariales vinculados a áreas productivas tradicionales, proyectos relacionados con la historia y cultura marroquí, etc

En definitiva, asistimos a la rápida y profunda transformación de las ciudades del norte de Marruecos. Tánger está llamada a convertirse en el nuevo epicentro de la economía del país. Será una ciudad con alta concentración de empresas e inversión internacional que generarán trabajo y prosperidad para la región del norte. Igualmente Tánger entrará en las rutas de los grandes cruceros internacionales por muchos motivos, quizás el principal sea su especial atractivo como ciudad milenaria y multicultural.

Los impactos directos de todos estos grandes proyectos en la población son difíciles de medir y cuantificar. En líneas generales cabe esperar una mejora en la situación social y económica de los ciudadanos, pero en gran medida también va a depender de la adaptabilidad del mercado laboral y del sistema educativo marroquí a las nuevas  cualificaciones profesionales que serán necesarias implantar.



Es vital que Marruecos se dote de una mano de obra cualificada que impida que las empresas que están llegando al país importen también sus plantillas de técnicos y trabajadores, y contraten mano de obra local. 

La inversión se incrementará y seguramente el empleo. Sería inteligente que todos estos macro-proyectos que Marruecos pone en marcha para modernizar el país, vayan acompañados por cambios profundos en su legislación laboral, ampliando la esfera de derechos de los trabajadores y trabajadoras marroquíes frente a la invasión de empresas y compañías extranjeras que, en muchas ocasiones, se aprovechan de los vacíos legales para abusar en las condiciones de contratación.

La prohibición del trabajo infantil, el incremento del salario mínimo, o la regulación de la jornada laboral, serían aspectos de un nuevo marco de relaciones laborales que las empresas deberían cumplir. También otros aspectos relacionados con la política de género en cuando a la protección de los derechos laborales de las mujeres en temas como la maternidad o el acoso sexual en el trabajo.

Marruecos es un país que goza de estabilidad política. Ha quedado al margen de los movimientos revolucionarios de los países árabes. Su política de transformación gradual de la sociedad y la economía parece que produce sus frutos, aunque lentamente y siempre hay una parte crítica que desea que los cambios se aceleren y vayan más rápidos.  El crecimiento económico del país genera mucha expectación entre los inversores extranjeros, y es una oportunidad única para que Marruecos de un paso adelante en la protección social y económica de su población, frente a esta nueva invasión evitando situaciones que lleven al país a un neocolonialismo económico.

Mi increíble visión de Tánger

EspanolMBC TimesComment


Este verano los últimos días de Ramadán los pasé por primera vez en Tánger. Después de Ramadán seguí varios días en la ciudad internacional, explorándola y disfrutando de su arquitectura, historia, calles, gentes y gastronomía.

Más allá de escribir sobre mi visión de Tánger, vosotros mejor que nadie conocéis vuestra ciudad, voy a tratar de explicar los sentimientos y sensaciones que sentí en esa ciudad. De entrada la llegada fue genial y las vistas del Skyline de Tánger es especial. Llegué a la hora del Adhan que me golpeó por primera vez en mi vida desde todos los lados en un canto único, como un coro de Mezquitas llamando a la oración.

Rápidamente la ciudad se me hizo fácil de entender y de leer, con sus matices obvios, no se distingue mucho de ninguna otra ciudad mediterránea, es más, a mis amigos les decía que me recordaba mucho a Málaga, Granada o Atenas.

Tanger y el Mediterraneo

Y del Mediterráneo y Tánger quiero hablaros, no me costó nada hacerme parte de la ciudad y sentirme en mi casa, la gentileza de sus gentes es proverbial y no se diferencia en nada de la de otras ciudades del mediterráneo y de los pueblos de la costa.

Yo he viajado dos veces a Grecia y he paseado por sus calles. Me sentía como en mi casa, me sentía en mi país y eso me hizo comprender, sorprendido, que existe un espíritu y una identidad en toda la cuenca del mediterráneo que va más allá de razas, idiomas o religiones sentí en Tánger lo mismo que en mi querida Grecia.

La idiosincrasia del Tangerino es netamente cosmopolita por su historia, posición geográfica y por su naturaleza mediterránea pero es que todo el mediterráneo es cosmopolita, en realidad si nos fijamos todos hemos estado, en algún momento de nuestra historia, en todas partes y eso deja un poso común y una identidad que va más allá de las fronteras establecidas.

Y eso me hizo pensar mientras miraba la costa Española desde el café Hafa que mi identidad no es la de “Europeo Mediterráneo” eso es lo que nos quieren hacer pensar desde el centro norte de Europa para arrancarnos nuestra cultura, esa clasificación no existe, yo no soy europeo, no me siento europeo porque la cultura europea no me define ni espiritual, ni cultural ni antropológicamente.

La cultura europea es una creación de los bloques centrales, Francia y Alemania sobre todo. Yo soy Mediterráneo, descubrí que el mediterráneo no es cuestión de costa norte (Europea) y costa sur (Africana) el mediterráneo es una cuestión de cultura y proyecto común.



¿Y como descubrí esa identidad?

Paseando y paseando y hablando con unos y otros por toda Tánger, saliendo y comparando sensaciones y tomando conciencia de que como Español de Andalucía y mediterráneo tengo más en común con un Tangerino o un Griego o un Libanés que con un Holandés o Polaco.

Eso hizo Tánger, me hizo reflexionar sobre nuestra cultura común y sentirme cómodo, sentir que puedo formar parte de la cultura de Tánger puesto que no nos diferenciamos prácticamente en nada, hay tantos espacios comunes entre mediterráneos que se permite una convivencia y un intercambio sano entre miembros así como un flujo constante de personas que pueden sentirse parte de los proyectos de las ciudades que, por primera vez, visitan.

De ahí que haya decidido sin más dilación trasladar mi residencia, mas pronto que tarde, a Tánger.

Tanger : Diario de una polémica Cinéfila

EspanolTanjawiComment

Tánger és cinéfila, Alcazar, Capitol, Cine Americano, Flandria, Dawliz, Goya, Lux, Mabrouk, Mauritania, París, Rif (ex Rex), Roxy, Tarik y Vox… Hace tiempo eran 14. Actualmente, solo cinco han sobrevivido (el caso del Mabrouk siendo una excepcion ya que se convirtió en el centro de telecomunicación Atento, frente al centro comercial al cual se le otorgo su antiguo nombre). Esto és solo un reflejo de la situación de las salas de proyeccion en el pais


La Cinémateca de Tanger (Cine Rif, el antiguo Rex)  

Situada en el corazón del Gran Socco e inaugurada en febrero del 2007 después de dos años de renovación, antes conocida como la Sala Rif (Rex en los años 30). Los arquitectos han logrado la hazaña de combinar alta tecnología y decoración retro. La Cinemateca tiene dos salas (300 y 50 plazas). Más que una sala oscura, dirige un club de cine para niños, talleres, clases magistrales y tiene una sala de edición, una biblioteca y una cafetería. La Sala proyecta diversos géneros, por no hablar de las películas recientes.


Sala Roxy La mítica sala fue inaugurada en 1930

Situada en el centro de la ciudad, cerca de la escuela Regnault, Roxy atrajo una clientela adinerada y empezó con películas americanas y europeas. En su gran sala, Roxy proyecta actualmente películas marroquíes y egipcias, así como algunos éxitos de taquilla americana estrenada en todo el mundo, y también és conocida por albergar el conocido (y polémico) festival nacional de cine de Tánger.


Sala Paris Esencial a Tánger 

La sala París se centra en una oferta de programación actual: producciones nacionales e internacionales, grandes producciones para ser más precisos, sobre todo blockbusters americanos y egipcios. Construida en 1937, fue capaz de desarrollar su Sala con regularidad para asegurar la calidad de la imagen y el sonido, consiguiendo atraer un publico de predominancia cinéfila.


Sala Tarik La 1era en la lista de salas condenadas a desaparecer

El cine Tarik abrió sus puertas en 1985, en el barrio de Beni Makada. El Tarik conocio su apogeo hasta el 1992, llegando a registrar hasta 200.000 espectadores anuales, ya qué fue el 1ero en especializarse en las películas de la India. No obstante, atrayendo sólo a los hombres a causa del mal hábito de sus espectadores a fumar en la sala. Abdeljalil Ouahabi, propietario del cine, esta preocupado.  Los rumores anuncian el inminente cierre de la sala.

"En los últimos cuatro años los ingresos han disminuido. En 2008, sólo 35.000 entradas se han vendido” Sus días están contados...

Sala Mauritania  

Cine construido en la década de los 50, Mauritania cuenta con una arquitectura única. La sala ha conservado un cierto cachet pese al paso del tiempo. Proyectaba éxitos de taquilla egipcios y estadounidenses antes de “especializarse” en el Bollywood.  

La sala de 1000 asientos a veces acoge actuaciones, aunque el edificio no está bien mantenido.


Sala Alcazar

La restauración del teatro Alcázar de Tánger es una "restitución real de la memoria cultural de la ciudad", según el Director General del Centro Cinematográfico Marroquí (CCM), Noureddine Sail.

3 años después de anunciar la noticia, todavía no hay señales de actividad alguna…


El Teatro Cervantes  

Esta joya construida en 1913 por el español Diego Jiménez, reluce.

"Simboliza la influencia cultural de Tánger durante los años 50. Con sus 1.400 asientos, fue uno de los teatros más grandes en el norte de África ", dijo un usuario en Dafina.net.  

Durante más de medio siglo, el Teatro acogió las más grandes estrellas del pop de la época, incluyendo a Juanita Reina (1947), Estrellita Castro o Lola Flores (1949).    

Actualmente, un video filmado en 2012 muestra los escombros eviscerados del monumento. Donde una vez brillaban frescas pinturas de Federico Ribera y donde pudimos admirar las estatuas de Cándido Mata, en la actualidad muestra paredes sucias, ventanas rotas y sillas destruidas.    

La Asociación para el Desarrollo Cultural Cervantes y la amistad marroquí-española obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores español de 200.000 Euros que no eran ni siquiera para sellar las grietas del moribundo vestigio...    

"Dado que las instituciones públicas (España y Marruecos) no se muestran determinación de defender un proyecto de rehabilitación", la asociación "Sostener Lo Que Se Cae" muestra su voluntad en participar: "Necesitamos toda persona dispuesta a concertar una cita, una reunión, festivales, mesas redondas o grupos para recibir fondos. También buscamos estudiantes de derecho, abogados especialistas en derecho administrativo marroquí y arquitectos españoles o estudiantes de arquitectura, artistas gráficos y diseñadores de páginas Web" 

Tanger, 29 octobre 1956 : Une date pas comme les autres

FrancaisTanjawiComment
Tanger Boulevard

Tanger vie de son histoire. Rarement on trouve des villes avec une histoire pareille. Tanger a toujours était le rêve de toutes les nations grâce a son positionnement stratégique mais aussi pour son climat et son paysage naturel unique. Après une présence phénicienne, dont il subsiste deux petites nécropoles, la ville fut réellement fondée au IVe siècle avant J.-C., par les Carthaginois qui en firent un comptoir (Tingi). En 146 avant J.-C., à la chute de Carthage, la ville est rattachée à la Maurétanie et devient une colonie romaine (Tingis) liée à la province d'Espagne. Tanger prend une telle importance, qu'elle devient, vers le iiie siècle, la capitale de la Maurétanie Tingitane. Au ve siècle, Tanger est occupée par les Vandales. Libérée sous le règne de Justinien, au début du vie siècle, elle est rattachée à l'empire byzantin.

Le général Omeyyade Moussa Ibn Noussaïr s'intéresse à Tanger pour sa position stratégique et c'est de là qu'en 711, commencera la conquête de l'Espagne par les troupes de Tarik Ibn Ziad, à qui Gibraltar, entre autres, doit son nom (Djebel Tarik la montagne de Tarik). Pendant les cinq siècles qui suivent, les dynasties du Maroc, de Tunisie et d'Espagne se disputent la souveraineté de Tanger. Les Idrisides, maîtres de Volubilis, les Omeyyades d'Espagne, s'affrontent à son sujet pendant plus d'un siècle. Au milieu du xe siècle, les Fatimides de Tunisie y étendent leur autorité. En 1075, les Almoravides en deviennent maîtres jusqu'en 1149, date à laquelle la ville passe aux Almohades. Elle s'inféode aux Hafsides de Tunis avant de devenir mérinide en 1274.

Après trois tentatives les Portugais s'en emparent en 1471 et le cèdent à l'Angleterre en 1661 comme dot apportée par Catherine de Bragance à son époux Charles II d'Angleterre. À l'époque où Tanger était encore une ville portugaise, elle fut la capitale de l'Algarve d'Afrique, car n'oublions pas qu'il y avait deux Algarves à l'époque, une en Europe et une autre en Afrique.Dès 1679 Moulay Ismaïl (Empire chérifien alaouites) entreprend le siège de Tanger qui lui est abandonnée en 1684, sur décision de Charles II estimant son occupation par les troupes anglaises inutile et beaucoup trop coûteuse.

À la suite de l'aide apportée par le sultan Abd ar-Rahman ibn Hicham à l'émir algérien Abd El-Kader, les Français lancent sur Tanger un raid de représailles dirigé par le prince de Joinville qui bombarde la ville en 1844 et démantèle les fortifications.

Les rivalités européennes pour le contrôle de la ville, porte entrouverte sur le Maroc, débutent en cette fin de xixe siècle. La France, l'Espagne, le Royaume-Uni et l'Allemagne multiplient les missions diplomatiques et commerciales pour placer leurs pions, mettant la ville au centre des rivalités internationales. En 1880, la convention de Madrid tente de définir les relations entre les grandes puissances au sujet du Maroc. Poussé par le chancelier Bulow qui entend rappeler de façon, sensationnelle, que l'Allemagne ne se laissera pas mettre à l'écart et que la France ne peut modifier l'état politique du Maroc sans l'autorisation d'une nouvelle Conférence internationale, Guillaume Il débarque le 31 mars 1905 du yacht impérial Hohenzollern à Tanger pour quelques heures et dénonce, après un entretien avec l'oncle du sultan, les visées françaises et espagnoles sur le Maroc, ce qui provoque une crise diplomatique : c’est la Crise de Tanger. En 1906, la conférence d'Algésiras redéfinit les positions de chacun en Afrique reconnaissant l'indépendance du sultan et affirmant l'égalité des signataires dans le domaine économique. En 1923 les négociations aboutirent à en faire une zone internationale affranchie de droits de douanes. Le 24 juillet 1925, le statut définitif de Tanger est signé par le Royaume-Uni, l'Espagne, la Belgique, les Pays-Bas, les États-Unis, le Portugal, l’Union soviétique et la France, auxquels se joindra l’Italie un peu plus tard.

La ville possède désormais son autonomie financière. On la dote d'une administration internationale, en particulier d'une assemblée législative, composée de trente fonctionnaires internationaux désignés par leurs consuls respectifs et de neuf marocains. L'époque du « Statut international » est celle du plus grand rayonnement international de Tanger, tant dans le domaine culturel que dans celui des affaires, favorisé par les facilités offertes à la contrebande, à l'espionnage et à la contrefaçon.

En juin 1940, après la défaite française, les troupes nationalistes espagnoles occupent Tanger et permettent, en mars 1941, l'installation du consulat allemand à la mendoubia (résidence du Mendoub) où flotte le drapeau nazi. En mars 1944, l'Espagne fait partir le consulat allemand de la mendoubia avant de retirer, le 9 octobre 1945, ses troupes de Tanger, qui retrouvera son statut international. Entre 1939 et 1950, Tanger a vu sa population tripler et atteindre plus de 150 000 habitants.

Le 10 avril 1947, le sultan Mohammed V, accompagné du prince héritier Moulay Hassan (futur Hassan II), prononce à Tanger le premier discours qui fait référence à un Maroc unifié et indépendant rattaché à la nation arabe. En 1956, avec l'indépendance du Maroc, la conférence de Fedala (8 au 29 octobre) rend Tanger au Maroc. Une charte royale maintient la liberté de change et de commerce jusqu’en 1960, année où le gouvernement marocain abolit les avantages fiscaux et Tanger se retrouve avec un statut identique à celui des autres villes du royaume. Afin d'éviter une fuite importante des capitaux, le port de Tanger est doté d'une zone franche.

La ville connaît depuis une dizaine d'années (années 2000) un développement spectaculaire.

Chronologie 

  • ixe siècle av. J.-C. : arrivée des Phéniciens sur le site de Tanger.
  • ive siècle av. J.-C. : passage de la ville sous contrôle Carthaginois.
  • 140 avant J.-C. : arrivée des Romains - Capitale de la Maurétanie Tingitane.
  • 706 : Moussa Ibn Noussair s'empare de la ville. Tanger devient musulmane.
  • 711 : Tarik Ibn Ziad, à partir de Tanger, se lance à la conquête de l'Espagne.
  • 1437 : première tentative portugaise pour s'emparer de la ville.
  • 1458 : deuxième tentative portugaise pour s'emparer de la ville.
  • 1464 : troisième tentative portugaise pour s'emparer de la ville.
  • 1471 : les Portugais s'emparent de Tanger.
  • 1492 : un grand nombre d'arabo et de judéo-andalous chassés d'Espagne et du Portugal transitent par Tanger et beaucoup d'entre eux y restent ou s'installent dans la région
  • 1580 : Tanger passe, avec le Portugal, sous domination espagnole.
  • 1640 : Tanger redevient portugaise lors de l'indépendance du Portugal.
  • 1661 : Catherine de Bragance apporte, dans sa dot, Tanger à Charles II d'Angleterre. La ville passe sous contrôle anglais.
  • 1673 : les Anglais fortifient la ville pour résister aux attaques du chef de tribu Al Ghaïlan.
  • 1678 : le sultan Moulay Ismaïl entreprend le siège de la Ville.
  • 1684 : les Anglais détruisent les fortifications et abandonnent la ville à Moulay Ismaïl. La ville est fortifiée pour devenir un rempart face au monde extérieur.
  • 1757-1790 : règne du sultan Sidi Mohamed Ben Abdallah qui, pour protéger ses sujets, entreprend le cantonnement des diplomates occidentaux à Tanger.
  • 1794 : création de l'École de la Mission catholique espagnole.
  • 1794 : le Consul de France quitte Rabat pour s'installer à Tanger.
  • 1832 : Eugène Delacroix séjourne à Tanger qui l'émerveille.
  • 6 août 1844 : bombardement de la ville par le Prince de Joinville sous prétexte de l'asile accordé par le sultan à l'émir algérien Abd El Kader.
  • 1857 : création de la poste britannique.
  • 1864 : création de l'école de l'Alliance israélite
  • 1864 : inauguration du phare du cap Spartel
  • 1865 : installation par la France d'une poste nationale d'État.
  • 1880 : l'Eastern Telegraph Company relie Tanger à Gibraltar par un câble sous-marin.
  • 1883 : les Espagnols créent le réseau de téléphone interurbain.
  • 1885 : création d'une école française (l'Institution Robinet).
  • 3 octobre 1904 : signature d'un accord secret, entre l'Espagne et la France, pour délimiter les zones d'influence. Tanger devra avoir un statut particulier.
  • 31 mars 1905 : Guillaume II arrive à Tanger pour s'opposer aux ambitions de la France et de l'Espagne sur le Maroc.
  • 7 avril 1906 : la conférence d'Algésiras, détermine les zones d'influence française et espagnole. Tanger aura un statut spécial.
  • 1909 : construction par la France d'un collège pour jeunes filles (futur Lycée Saint-Aulaire).
  • 1912-1913 : construction du Palais du Sultan Moulay Abd al-Hafid.
  • 30 mars 1912 : signature à Fès du traité de protectorat Français, par le Sultan Moulay Hafid et M. Regnault, ministre plénipotentiaire de France à Tanger.
  • 1913 : construction du collège français (futur Lycée Regnault).
  • 1913 : inauguration par l'Espagne du Gran Teatro Cervantes.
  • 18 décembre 1923 : convention de Paris : Tanger sera une zone internationale sous souveraineté du Sultan du Maroc.
  • 14 mai 1924 : ratification de la Convention de Paris.
  • 1er juin 1925 : entrée en vigueur du statut international de la zone de Tanger.
  • 1930 : visite d'un important représentant du mouvement panarabe, l'émir Chakib Arsalane.
  • 1935 : création d'une école marocaine par Abdallah Guennoun.
  • 14 juin 1940 : occupation de Tanger par les troupes espagnoles.
  • 20 novembre 1940 : rattachement de la ville à la zone espagnole et expulsion du Mendoub (représentant du Sultan).
  • 17 mars 1941 : installation du consulat allemand dans la Mendoubia.
  • 2 mai 1944 : les Espagnols, poussés par les Américains, font partir les Allemands de la Mendoubia.
  • 9 octobre 1945 : les troupes espagnoles quittent Tanger.
  • 11 octobre 1945 : un croiseur français ramène le Mendoub à Tanger.
  • 9 avril 1947 : arrivée du Sultan Mohamed Ben Youssef (Mohamed V)
  • 10 avril 1947 : le Sultan Mohamed V prononce le discours de Tanger par lequel il réclame l'indépendance du Maroc.
  • 29 octobre 1956 : rattachement de Tanger au Royaume du Maroc.
  • 1957 : Tanger devient la Capitale d'été du Royaume.
  • 26 août 1957 : une charte royale stipule le maintien de liberté de changes et de commerce pour la ville de Tanger.
  • 1960 : Tanger perd son statut particulier et est dotée d'une zone franche.
  • 1960 - 2000 : La ville a été mis à l'écart pendant 40 ans, donc perdre son charme et modernisme.
  • 2000 : Le début de la reconstruction presque complète de la ville 

Personnalités liées à la commune 

paul bowles marrocos
  • George Apperley (1884-1960), peintre britannique qui a vécu à Tanger où il s'est fait construire une maison dénommée Villa Apperley.
  • Giuseppe Garibaldi, en exile à la suite des tentatives indépendantistes de 1848 et de la Repubblica Romana, y est accueilli d'octobre 1849 à juin 1850, lorsqu'il part pour New York via Londres. Il habita Rue Hassan Ibn Al-Fahrat 35 (nom actuel), longtemps appelée Rue Garibaldi.
  • Marthe de Chambrun-Ruspoli (princesse), écrivain, égyptologue. A publié L'épervier divin (Genève, Ed. Mont-Blanc, 1969) et Le retour du Phénix (Paris, Les Belles Lettres, 1982). Elle était l'épouse du Prince Edmondo Ruspoli et la mère de Mario Ruspoli, réalisateur à la télévision française.
  • Paul Bowles, écrivain américain, né à New-York en 1910, mort à Tanger le 18 novembre 1999. Il y écrivit notamment Journal tangérois 1987-1989, Réveillon à Tanger et surtout Un thé au Sahara, son ouvrage le plus connu qui inspira le film du même nom à Bernardo Bertolucci.
  • Henri Matisse (résida à Tanger au printemps 1912, à l'automne 1912 et en février 1913). Il logeait au Grand Hôtel Villa de France. Il y peignit quelques unes de ses plus belles toiles : Fenêtre à Tanger, Porte de la Casbah, Vue sur la baie de Tanger.
  • Jean-Luc Mélenchon, homme politique français, est né à Tanger en 1951.

Le développement économique

Tanger autoroute

Alors aujourd’hui on peu bien dure que Tanger a fait des grand progrès dans le secteur économique. La ville est le deuxième pôle économique marocain après Casablanca, l'activité industrielle de Tanger est diversifiée : industries textiles, chimiques, mécaniques, métallurgiques et navales. La ville dispose actuellement de quatre zones industrielles dont deux ont un statut de zone franche (la Zone franche de Tanger et la Zone franche portuaire). L’infrastructure de la ville du détroit est importante : un port gérant les flux de marchandises et de voyageurs (plus d’un million de voyageurs par an) intégrant un port de plaisance et un port de pêche.

Le chemin de fer relie la ville à Rabat, Casablanca et Marrakech au sud ainsi qu’à Meknès, Fès et Oujda à l’est.

L’autoroute, opérationnelle depuis 2005, relie Tanger à Rabat et aux autres grandes villes marocaines. L’Aéroport international de Tanger - Ibn Batouta est situé à Boukhalef, à 15 kilomètres au sud-ouest du centre de la ville, sa capacité vient d'être portée à 1,5 million de passagers par an. Des lignes de ferrys régulières relient Tanger à Algesiras, Tarifa, Barcelone en Espagne, Sète, Port-Vendres en France et Gênes en Italie.

Tanger port centre ville

Station balnéaire importante, Tanger dispose d’infrastructures hôtelières et touristiques variées, d'une vaste plage sur plus de 7 km, et d’une médina (ville ancienne) où se développe un commerce artisanal (maroquinerie, articles en bois et en argent, vêtements traditionnels et chaussures…).

Tanger med

La ville est également en passe de devenir une plaque tournante du trafic maritime commercial avec l'ouverture du port Tanger Med qui a pour vocation de faciliter le commerce maritime. Ainsi, depuis mai 2010, l'essentiel du trafic est orienté vers le nouveau port de Tanger Méditerranée (Tanger Med) situé à une quarantaine de kilomètres à l'est de la ville.

Les années 2007 et 2008 furent particulières pour la ville du détroit à cause de l’achèvement des grands projets en construction, en l’occurrence le deuxième port Tanger Méditerranée et ses zones industrielles, un Stade Ibn Batouta de 45 000 places, un centre d’affaires, des installations touristiques, l’aménagement du centre ville ainsi que la construction de nouvelles lignes autoroutières et ferroviaires. Une Ligne LGV Tanger-Casablanca est en construction pour écourter la durée du trajet avec Casablanca la capitale économique actuelle.

Tanger TGV

Le LGV Tanger-Casablanca reliera les deux villes (350 kilomètres) en passant par Rabat en 1 heure 30 au lieu de 4 heures 45 actuellement.
Le tunnel sous la Méditerranée entre l'Espagne et Tanger est au stade de l'étude de faisabilité avec la coopération des ingénieurs marocains et espagnols. Une fois le tunnel réalisé, Rabat serait à 4 heures de Madrid et à 8 heures de Paris en TGV.

Le projet colossal de ce tunnel nécessite des travaux menés par les deux sociétés publiques, la Société nationale des études du détroit (SNED) et la société espagnole SECEGSA, qui ont conclu à la faisabilité d'un tunnel d'une quarantaine de kilomètres reliant Tarifa, en Espagne, à la région du cap Malabata, près de Tanger. Un tronçon de 28 km sera construit sous l'eau et le reste sous terre des deux côtés du détroit.

Une fois résolus les principaux obstacles techniques, le projet entrera dans sa seconde phase de détermination des sources de financement. Le budget, initialement prévu pour la construction de ce tunnel, oscille entre 4 et 5 milliards d'euros que devraient assumer l'Union européenne, l'Espagne, le Maroc, et probablement des investisseurs privés, ce qui ferait du tunnel sous-marin l'un des plus longs et des plus coûteux au monde.

Le gouvernement espagnol prévoit l'exécution de l'appel d'offres relatif à la liaison fixe du détroit en 2006 et 2007 et la rédaction définitive du projet en 2008 pour que le projet soit fin prêt avant 2020.

L'agriculture de la région de Tanger est tertiaire et principalement céréalière.


Culture

Tanger a longtemps fait office de capitale culturelle officieuse pour un certain nombre d'écrivains et d'artistes du monde entier, attirés par son climat, ses paysages et son pittoresque. Elle attire les promoteurs immobiliers venus principalement du Rif et d'Europe (Espagnols, Anglais, Allemands, voire quelques Français).

Tanger est depuis longtemps une terre d'accueil pour de nombreux artistes et intellectuels. Henri Matisse et avant lui Eugene Delacroix y réalisent des œuvres célèbres. L'écrivain américain Paul Bowles l'a nommée « Dream City ».

  • Musée la Kasbah
  • Cinémathèque de Tanger
  • Grottes d'Hercule
  • Grand Socco (en)

Tanger est l'une des villes dans lesquelles ont été tournés les films La Vengeance dans la peau, de Paul Greengrass et Inception de Christopher Nolan.

El miedo se apodera de Tanger, testimonio de una región cada vez más peligrosa

EspanolTanjawiComment
Tanger Roxy

El estado de alerta se apodera definitivamente sobre mi ciudad Tánger y su gente. Después de 3 asesinatos registrados en 2 días la población local nos vemos incapaces de reaccionar y nos hundimos cada vez más en el peligroso sentimiento de la inestabilidad y de la inseguridad.

El sábado y cuando me levante leí en Tanjanews como hay otro individuo asesinado justo cerca de una de las calles más importantes de Tánger, la conocida por calle Roxy por los tangerinos, en donde siempre voy a comprar la famosa ‘petit pain roxy’ que tanto gusta a los tangerinos.

La víctima fue trasladado en un estado muy crítico al servicio de urgencias informa la agencia, con heridas infectadas a nivel del cuello, donde se le dio la primera ayuda necesaria antes de ser trasladado al Departamento de recuperación.

Este peligro aumento de la inseguridad en la ciudad comienza a cruzar fronteras, y dicha información está llegando a diferentes medias poniendo en peligro todos los proyectos empresariales y turísticos de la ciudad. Hoy por ejemplo en ‘happyknowledge’ leí la triste noticia que Tánger es ya la tercera ciudad más peligrosa de Marruecos después de Casablanca y Fes. La que hace poco fue una de las ciudades más seguras y tranquilas del mediterráneo, la siempre conocida como la ciudad en la que nunca pasa nada es hoy una ciudad de las más peligrosas del país.

Muchas tangerinos que conozco culpan a la gran oleada de emigrantes, de esta terrorífica y alarmante situación. 'Que Tánger es ya una gran ciudad y que ya no se puede controlar la población vigente'.

Mucho temo que eso no es del todo verdad. Tokio, la capital de Japón es por ejemplo la ciudad más segura del mundo. A pesar de sus más de 13 millones de habitantes (En Tanger hasta hoy no llegamos ni al millón), que la convierten en una de las más pobladas del planeta, consigue mantener casi en cero el número de asesinatos.

Ciudades europeas como Lisboa, Roma y Madrid, las más pobladas de Portugal, Italia y España también y a pesar de ser ciudades muy pobladas son ciudades muy seguras y tranquilas.

En Singapur se cometen por año 0,2 homicidios intencionales cada 100.000 habitantes. Seúl, capital de Corea del Sur, y Yakarta, la de Indonesia, son otras dos ciudades cercanas que se ubican entre las primeras diez, con menos de 0,8 asesinatos cada 100.000 habitantes…

En fin con esos datos se puede comprender que el problema está en la gestión de la ciudad. Mucho temo que la culpa la tienen los responsables de la ciudad. Con el alcalde vigente y con la llegada de los islamistas moderados (PJD) al poder en Tánger, solo veo esta creciente y peligrosa inseguridad y unos altísimos niveles de violación y de impunidad. Eso significa que no hay castigo conforme ni controles de seguridad en los sitios adecuados, ni la vigilancion constante con cámaras en una ciudad que está creciendo a niveles pavorosos. Entonces claro, el delincuente siente que puede hacer lo que le da la gana. Esos niveles de impunidad tienen que ver con que el sistema policial y judicial muestran estar colapsados.

No obstante últimamente El alcalde de Tánger, Fouad El Omari, se quedó fuera de la puesta en marcha de los nuevos proyectos por el rey Mohammed 6. Un mensaje indirecto contra las catastróficas gestiones de asuntos públicos informa la agencia YaBiladi. Todos sabemos que si hubiera voluntad política para enfrentar esa problemática se podrían superar los obstáculos. También hay otros factores, como la proliferación de armas blancas, drogas, islamismo radical, pobreza y analfabetismo, que redundan en niveles inusitados de descontrol.

Uno de los rasgos que distinguen a Tanger y a otras ciudades de la región es la ausencia de mecanismos institucionalizados para la resolución de conflictos. La ineficiencia y la corrupción de las autoridades estatales, en contextos de desempleo, precariedad e inestabilidad de la vida cotidiana, hace que la ley sea algo muy difuso. Por ejemplo en acoso sexual en las calles en mi ciudad es ya una realidad vista como normal y cuotidiana. Caminando por las calles de mi ciudad es muy normal escuchar gente acosándote. Es aun peor para las mujeres. Para una mujer salir en la calle sola en Tánger es ya un reto, una misión imposible! Lamentablemente en Tánger dichos problemas se denominan ‘conflictos de baja intensidad escalan’ y llegan a homicidios.

Espero que mi mensaje este claro. Como ciudadano pongo en duda la gestión policial y pido al nuevo jefe del cuerpo de la seguridad firmeza y serio trabajo. Pido a las autoridades tomar en serio el sentimiento global de la población tangerina que vive en un miedo perpetuo. Es hora de tomar la cuestión de seguridad en serio, con instalaciones de cámaras de vigilancia, aumentar la presencia policial, tomar en serio todo tipo de acoso tanto graves como los de ‘baja intensidad escalan’. Tambien hay que combatir el acoso sexual y la inseguridad contra la mujer tanto si es una local como una turista. El día en que nuestras madres, hermanas o esposas salgan libremente pasear en las calles de Tánger sin ser acosadas o agredidas será el día en el que confirme que la seguridad de Tánger ha mejorado!

¡Es hora de actuar!

 

Una realidad de un Gay en Marruecos

EspanolTanjawiComment

La vida no consiste en recordar el pasado con nostalgia, ni esperar el futuro con ansiedad... ¡sino en vivir el presente con pasión, respeto y convivencia. El mundo está cambiando al igual que mi querida ciudad Tanger. Ser diferente en mi ciudad es una novela que siempre acaba mal, donde el protagonista siempre termina sufriendo. Hay que dejar claro que igual que muchos tangerinos y por culpa de la sociedad en donde vivo siempre pensé mal de los 'diferentes', y en esta caso de los homosexuales. Nunca les respetaba ni les aceptaba por muy buena gente que sean. Todo eso cambio el día en el que trabaje con un supuesto aclamado ‘Gay’. La forma de cómo se movía y hablaba me repugnaba pero por cuestión de trabajo tenía que aguantar. 

Después de algunos meses y después de muchas charlas y por mal que le hablaba al hombre se puso muy apenado y me comentó claramente que no es la primera vez que alguien le trataba mal, que es algo que llevaba sufriendo toda su vida. 
No sabía que decir, intente cerrar la charla apuntando que a mi esas cosas no me van. 
Me respondió y me explico su vida y lo mucho que ha sufrido por algo que el mismo no ha elegido, que a él le gustaría ser igual que los demás. Comencé a vislumbrar. La vida es realmente como un cuento relatado por un idiota; un cuento lleno de palabrería y frenesí, que no tiene ningún sentido pero que todos seguimos a ciegas. Nuestra sociedad no quiere que comprendamos temas que salen del ámbito cultural y tradicional de la región. El hombre no tenía la culpa de nacer distinto a los que llamamos con semejante término ‘normales’, además casi el 20% de la población mundial es Gay. El hombre me manifiesto que el solamente quería vivir en paz, una vida digna igual que todos los demás, quería ser aceptado y respetado por lo que es. Igual que tú y yo.

Me fui a casa y lo medite tranquilamente y llegue a la conclusión que el individuo tenía razón y que tenía todo derecho de ser lo que él quiere que sea, es su personalidad, es lo que es, su ser. Comprendí por-fin que el estereotipo de nuestra sociedad maligna es la que nos hace crecer con un instinto protector, igual que los racistas no admiten las distintas razas, nosotros no consentimos los individuos que no siguen el íntegro prototipo erigido por nuestra colectividad. Qué derecho tengo yo de odiar a una persona que nunca me ha hecho nada malo? Qué derecho tengo yo de hablar mal de una persona que ni siquiera conozco? Porque siempre atacamos a todo lo que no cabe en nuestro consorcio doble moralista. 
Finalmente y más tarde volví a dirigirme al individuo y le pide perdón y le asegurare que lo que paso nunca va a suceder más. También le di las gracias por hacerme comprender mi fallo y por hacerme entender el respeto y la convivencia y luego le dije que después de esta experiencia si le respeto y le acepto.

Post by Tanger.