Tánger y la “Ausencia” de una identidad cultural

En la última década, Tánger está viviendo un “desarrollo” de alto nivel, está creciendo de una forma, que algunos la consideran temeraria, la posición estratégica de Tánger le ha permitido el lujo de la posesión de enormes proyectos debido a su cercanía a Europa por una parte, y su posición por el Estrecho por otra. El nuevo Puerto Tánger-Med puesto en marcha su funcionamiento en julio de 2007 y la construcción de la fábrica Renault-Nissan Tánger situada en la zona de Meloussa, y puesta en marcha en febrero de 2012, ha hecho de esta ciudad una de las grandes zonas industriales de Marruecos, miles de personas ya han empezado a trabajar en estos dos proyectos, y la carrera por tener negocios en Tánger cada vez se ve más rápida, por la “virginidad” de la zona. Lo cual, convierte la ciudad en una “ópera” sin maestro; andando por las calles de Tánger, se notan las características de una ciudad desarrollada, luces, cafeterías y restaurantes de lujo, coches de alta gama etc., pero todo esto, queda un disfraz, o para explicarlo bien, una máscara que da una impresión que no es la real a los extranjeros, Tánger y los tangerinos sufren un problema bastante grave, que es la identidad cultural, cuando hablamos del desarrollo, tanto económico como en otros ámbitos, nos referimos a una zona que posee tanto un alto nivel de vida como un muy alto desarrollo humano y un pasado o actual desarrollo industrial y comercial. Unos de los indicadores más usados para considerar a un país como «desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad, otro indicador el cual predomina frente a la definición de países o zonas desarrolladas. 

Si pasamos por las calles del centro de Tánger, se ve una cantidad enorme de cafeterías, y una cantidad más de personas que pasan el día entero sentados, hablando de cosas sin sentido, y de lo mismo siempre, o también “vigilando” los que pasean por las zonas céntricas. Pero ¿eso debido a qué?, no puede ser una ciudad con esta magnitud sin ninguna biblioteca ni centros culturales donde esta gente pueda sacar provecho de sus días libres, que la mayoría de ellos todos sus días son libres, en la mayoría de los encuentros de esos jóvenes o mayores se tratan temas de ningún interés a veces, y  el dialogo más importante del encuentro es cuando se habla de futbol, un tema que todo el mundo conoce, pero si preguntamos a un porcentaje muy grande de esta gente sobre la historia de su propia ciudad, te das cuenta de que no saben prácticamente nada. Tánger que ha vivido la “multiculturalidad” ahora no la entiende.
Al analizar las calles tangerinas nos damos cuenta de que esta ciudad se ha “destrozado”, y parte de de la culpa tenemos nosotros, que ni siquiera hemos intentado proteger nuestra identidad y nos hemos dejado influenciar por las políticas de los demás, a la mayoría de los jóvenes les gusta la pertenencia a todo lo que es español, mientras Tánger nunca fue colonia española, sino que tenía un estatuto mas privilegiado, que es Tánger Internacional, de eso si que nos tenemos que acordar, y no de las palabras españolas que utilizamos en nuestro vocabulario.

Nos tenemos que criticar de vez en cuando para darnos cuenta de los errores que cometemos, y no queremos reconocer.

En definitiva, aquí nos ponemos ante el gran reto, si Tánger esta así desde la independencia, nada ha cambiado, salvo que el país se ha dado de la importancia de la zona geoestratégicamente, y la ha convertido de una ciudad turística a una ciudad industrial, bella por fuera y podrida por dentro, ¿quiénes son los responsables de esta marginalización? ¿las nuevas políticas del país van a poder resolver la cuestión de la recuperación cultural de la ciudad? Son preguntas difíciles de responder, pero lo más fácil es empezar cada uno por sí mismo

 

Los 10 mejores hoteles del mundo

Un hotel es un lugar donde viviremos durante un corto espacio de tiempo ya sea por placer o por negocios MBC TIMES ha elaborado una lista de los diez mejores hoteles del mundo, disfrútenla y ya sabes, si se les presenta la oportunidad, no lo duden, viajen!.


The night residence, UK

10. THE KNIGHT RESIDENCE (EDIMBURGO, REINO UNIDO)

El décimo mejor Hotel del mundo tiene sabor europeo, situado en Edimburgo, Escocia el Knight Residence esta situado a veinte minutos del aeropuerto y en pleno centro de la ciudad por lo que participar de la vida de la villa va a ser especialmente sencillo, excepcionalmente cuidado y compuesto de pequeños apartamentos con todo incluido, especialmente acogedor, el servicio excelente y el hotel muy bien equipado hará de tu estancia en Escocia agradable y confortable.


Leela Palace

9. THE LEELA PALACE BANGALORE (BANGALORE, INDIA)

El noveno mejor Hotel del mundo, situado en el exótico subcontinente Indio, el Leela Palace Bangalore con su estilo British Colonial te transporta a la india de los cuentos, a la época de las aventuras de Rudyard Kipling, con un mobiliario impresionante tanto en las zonas comunes como en las habitaciones así fantástico restaurante y unos jardines de ensueño, Spa, gimnasio, piscina, salas de reuniones y una galería comercial sin salir del complejo con una limpieza reluciente y un servicio insuperable, amable y con una sonrisa en la cara el Leela Palace Bangalore no solo es uno de los mejores hoteles del mundo sino que es un lugar de reposo y placer, recomendado.


Casa Velas Hotel

8. CASA VELAS HOTEL BOUTIQUE & BEACH CLUB (PUERTO VALLARTA, MÉXICO)

El octavo mejor hotel del mundo es calificado por los suertudos que han podido disfrutarlo como simplemente perfecto, situado en México el hotel casa velas hotel boutique & Beach club es un lugar de ensueño es pequeño y romántico a orillas del mar, el servicio increíble desde la llegada te llaman por tu nombre, limpio, la comida y las bebidas son de una calidad insuperable, las instalaciones están compuestas de piscina privada y las habitaciones son amplias y cuidadas, no se admiten niños y tampoco tiene playa aunque el conjunto del hotel es excepcional si quieres bañarte en el mar no tienes mas que ir al  Beach Club del hotel que esta a pocos minutos por lo que relacionarte, conocer gente y disfrutar del mar  no va a ser difícil.


Welk Resort Sirena del mar cabo

7. WELK RESORT SIRENA DEL MAR CABO (SAN LUCAS, MÉXICO)

El séptimo mejor hotel del mundo también tiene color mexicano, el Welk es uno de los mejores Resort del mundo, con unas instalaciones geniales y a pie de mar donde expandir la vista y descansar, el paisaje de los cabos es paradisiaco y además aderezado  con la hospitalidad propia latina puedes disfrutar de este tremendo hotel.


Capella Ixtapa Resort

6. CAPELLA IXTAPA RESORT & SPA IXTAPA (IXTAPA. MÉXICO)

¿Los mejores hoteles serán los mexicanos? Eso nos preguntamos cuando MBC TIMES comenzó a elaborar esta lista, en los mejores circuitos internacionales de viajes y de hoteles siempre hay entre los mejores algún hotel de México y este no iba a ser menos, el Capella es una experiencia inolvidable, la primera vista del hotel es la majestuosidad del océano, únicamente esperas no estar soñando, fresca brisa marina deleita los sentidos en este complejo limpio donde el servicio es excelente, amigable y servicial, te explican las instalaciones con que cuenta el hotel y te hacen un tour por el complejo para que sepas como puedes disfrutar de tu tiempo en el Capella, las habitaciones limpias, amplias y genialmente decoradas, tienen dos piscinas con vistas al mar y un Spa excelente, la comida deliciosa, compensa ir al Capella Itxapa y disfrutar del confort de este hotel.


Four Seasons Resort

5. FOUR SEASONS RESORT BORA BORA (POLINESIA FRANCESA)

Situada en el Pacífico Bora Bora de por sí es una maravilla, pero el Four Seasons es directamente el paraíso, no solo por el complejo que es una preciosidad, limpio y lujosamente decorado, o por el servicio agradable y servicial sino por el lugar, su emplazamiento en pequeños apartamentos sobre el mar y con una decoración chic a la vez que tradicional polinesio, es un hotel exótico y precioso donde el tiempo se para y los sentidos pueden relajarse y disfrutar de un nuevo concepto de naturaleza salvaje, la comida deliciosa compuesta tanto por comida internacional como por comida local adaptada a los gustos occidentales, desde luego, si existe el paraíso, estaría en el Four Seasons.


Banyan Tree Mayakoba

4. BANYAN TREE MAYAKOBA (PLAYA DEL CARMEN, MÉXICO)

Volvemos a México esta vez de mano del Banyan Tree Mayakoba, absolutamente exquisito, el Resort se encuentra enmarcado entre la selva maya y el mar caribe por lo que las vistas son inmejorables, compuesto por villas enormes el Resort esta perfectamente decorado con prendas de artesanía enmarcadas en las paredes, equipada con piscinas y campos de golf el Banyan representa un deleite para los sentidos, La playa es preciosa aunque tiene una zona pedregosa con la que es mejor ir en zapatos de agua, el Staff en la playa es genial y poseen Kayaks para poder disfrutar, el servicio es estupendo y agradable, la comida inmejorable y el hospedaje es un lujo.


Marrols Boutique Hotel

3. MARROL'S BOUTIQUE HOTEL (BRATISLAVA, ESLOVAQUIA)

La medalla de Bronce en este ranking viene a Europa, en concreto al Marrol´s Boutique Hotel, situado en el centro de Bratislava, Eslovaquia y apenas a veinte minutos del puerto Danubiano donde zarpa el barco rumbo a Viena por esta vía fluvial, es un hotel para relajarse, silencioso y romántico es ideal para un escapada con la pareja, el trato correctísimo, excelente y encantador, por fuera puede dar lugar a engaño ya que sigue la tradicional arquitectura centroeuropea, es decir, sobriedad en el exterior, aun dentro ya es otra cosa, elegante, limpio, cuidado, lujoso en absolutamente todo, desde los pasillos y habitaciones hasta en el salón de desayunos, el trato es sencillamente perfecto lleno de pequeños detalles gratuitos por parte de la administración del hotel como champán o bombones, la comida es deliciosa y variada, en este hotel te sentirás mimado y querido.


Arenas Del Mar Beachfront & Rainforest

2. ARENAS DEL MAR BEACHFRONT & RAINFOREST RESORT (MANUEL ANTONIO, COSTA RICA)

La medalla de plata vuelve a America Latina, esta vez a Costa Rica, el Arenas del Mar, es un Resort fabuloso, un pequeño rincón del paraíso en la tierra, totalmente cuidado hasta el ultimo detalle, desde la arquitectura, el complejo esta salpicado por todo el paraje donde el hotel está lo cual le da un carácter intimo aparte de reducir su impacto medioambiental, el lugar elegido para levantar el complejo se encuentra en un paraje de bosque lluvioso por lo que la sensación de humedad y el frescor esta a la orden del día, la gastronomía increíble, el nivel gastronomito es tremendo, en pocas palabras la comida es deliciosa, el servicio es tremendamente agradable y simpático teniendo gran sensibilidad con el medio ambiente, es un lugar tremendo para disfrutar del Océano Pacífico, este hotel esta fuera de lo normal increíblemente bueno y agradable, totalmente recomendado.


One & Only Palmilla

1. ONE & ONLY PALMILLA (SAN JOSÉ DEL CABO, MÉXICO)

México lindo y querido…..el Oro en este ranking va ¿Cómo no? Para México, el One &Only Palmilla esta situada en baja California sur, mirando hacia el Océano Pacífico, el complejo del hotel es totalmente paradisiaco en los cabos de México hay mucha vida nocturna, el hotel es el mejor del mundo por lo que no es raro encontrarse con alguna estrella de cine, el lujo es exquisito, la piscina es lujosa y el Spa, por favor si vas, disfruta de un masaje con chocolate, merece totalmente la pena así como las actividades y el disfrute de la playa es una gozada, el servicio es estupendo, las habitaciones son simplemente perfectas, sin extrañar nada siempre hay fruta fresca, chocolate y detalles de ese estilo el personal es la guinda del pastel de este tremendo hotel que se merece todos los premios ganados aunque el premio del hotel es que la gente vuelva y comenten extasiados la experiencia en tamaño lugar. Merece cada Peso, Dólar, Libra o Euro que te gastas, no es barato, pero no os olvidéis, es el mejor hotel del mundo por lo tanto ya sabéis, id y disfrutad. 100% recomendado.

Tanger: Los años dorados

Paul Bowles murió en Tanger, en 1999. Fue el último representante de una generación de escritores e intelectuales europeos y americanos que eligieron esta ciudad para vivir, amar, escribir, y sentirse libres. En 1947, Bowles y su esposa Jane Auer, viajaron a Marruecos. Bowles  se estableció en la ciudad desde 1952 hasta su muerte, sin apenas abandonarla. En su casa de Tánger recibía a sus amigos,  entre ellos a los escritores de la generación beat, que vagabundeaban por el mundo y por las autopistas perdidas de los EEUU. Willam Burroughs y Jack Keruac, fumaron en Tánger la pipa de la paz.

Todos ellos y muchos más encontraron en esta ciudad la pasión creativa que les inspiraba esta ciudad  cosmopolita, y tolerante, refugio de perseguidos y exiliados

En los años 30, Tánger era una ciudad internacional donde se mezclaban maravillosamente el exotismo de una ciudad típicamente marroquí, con la abigarrada presencia de viajeros y residentes de cualquier parte del mundo, creando una atmósfera única e irrepetible.

Gertrude Stein fue también una admiradora de la ciudad, y recomendaba como ineludible visitar Tánger. Por  allí pasaron casi todos:  Tennessee Williams, Truman Capote, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, William Borroughs, Gore Vidal, Gregory Corso, Djuna Barnes, Genet, Miller, o Cedil Beaton. Subían hacía el café Hafa, sobre los acantilados, y contemplaban los atardeceres sobre el estrecho fumando pipas de kif.

En este sentido Paris y Tánger fueron dos puntos de fuga para numerosos intelectuales que recalaron por diversos motivos en una o en la otra. Tánger fue durante la década de los años 50, la capital del mundo. Su halo de ciudad mágica y libre, llega hasta los años 60, cuando fue redescubierta por el movimiento hippy.

Las décadas de los 30, 40, 50 fueron los años dorados de Tánger, cuando la ciudad proyectaba al mundo la imagen de ciudad permisiva y libre, punto de encuentro de intelectuales y artistas, que le confería un refinamiento muy particular, con su ambiente liberal y cosmopolita, repleta de cafés y bulevares por donde paseaban personas de la más diversa procedencia.

Las noches de Tánger eran mágicas

Era una ciudad llena de vida. Desde lujosos restaurantes, hasta los más diversos night-clubs, donde oir jazz, boleros, música orquestal… según los gustos. Era una especie de babel donde se mezclaban todas las razas y se hablaban todas las lenguas.

Viajeros y artistas hicieron de Tánger un lugar de encuentro. Tánger se convirtió en una ciudad excéntrica, diversa y multicultural, donde múltiples culturas y personas de diferente origen convivieron armónica y pacíficamente en un entorno de tolerancia.

Tánger fue y es una ciudad donde se cruzan las tres culturas que la habitan: musulmana, judía y cristiana. Posee una influencia internacional muy marcada, y una arraigada leyenda literaria y artística que se forjó precisamente en su época dorada.

Fue una ciudad con un status internacional, reconocido por todas las potencias, hasta la independencia de Marruecos. Llamada por los árabes Tanjah, alcanzó su máximo esplendor en los años 50. Durante esos años Tánger fue visitada por toda una pléyade de creadores y artistas de todo el mundo. Antes hemos citado a algunos, pero no nos podemos olvidar de André Gide, Truman Capote, Juan Goytisolo, Samuel Beckett, pintores como, Mariano Fortuny, autor del famoso lienzo “El Zoco de Tánger”,  Henry Matisse que se hospedad en el hotel Ville de France, desde cuya ventana pintaba sus pinturas marroquíes, Francis Bacon, o el chileno Claudio Bravo.

Tánger era también un centro financiero internacional

Por allí recalaban millonarios y millonarias excéntricos como Bárbara Hutton, cuyas fiestas en su mansión de las colinas nada tenían que envidiar a las organizadas por Onassis. La ciudad estaba llena de bazares, cafeterías de estilo parisino,  zocos y las callejuelas serpenteantes… Todo ello, más su ambiente internacional y cosmopolita, la hacían un destino irresistible.

Bañada de una luz especial, Tánger era conocida como la “ciudad de los sentidos”. En 1923 la ciudad estrenaba su Estatuto Internacional, convirtiéndose en unos de los centros neurálgicos de la vida moderna y social de la época. En realidad Tánger fue desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 60, una ciudad fuera de lo común, alocada, y despilfarradora, donde se dieron cita todos los personajes importantes del momento. Por el Tratado de Algeciras de 1906, Tánger pasó a ser administrada bajo la fórmula de condominio por los países firmantes del Tratado.  En 1945 el general Franco ocupó militarmente Tánger. La situación no fue aceptada por ninguna de los países firmantes del Tratado, excepto la Alemania del Tercer Reich que, de hecho envió, un cónsul. Con el avance de las tropas aliadas por el norte de África, el ejército de Franco se retira de la ciudad, y Tánger se declara como ciudad abierta, volviendo a ser un condominio.

En los años 40 y durante la Segunda Guerra Mundial

Tánger se convirtió en una ciudad de refugiados que escapaban de Europa, muchos de ellos judíos perseguidos por los nazis. La ciudad se convirtió en un hervidero de agentes de los diferentes servicios secretos de las potencias enfrentadas en la guerra. La atmósfera de Tánger por aquellos años pudo ser muy parecida a la descrita en la mítica película Casablanca de Michael Curtiz, rodada en 1942.

El periodo internacional de Tánger se ha convertido ya en un episodio mítico en la historia de la ciudad. Tánger se convirtió en una abigarrada ciudad  repleta de contrabandistas, desarraigados, exiliados y fugitivos, emigrantes, busca vidas, espías, artistas, profesionales, empresarios, comerciantes, banqueros, millonarios…Para la mayoría de ellos, Tánger, era una ciudad de oportunidades, una ciudad de tránsito, o una ciudad para trabajar y vivir.  Urbanísticamente la ciudad se llenó de barrios residenciales de estilo europeo, de amplias avenidas y bulevares, cafés y restaurantes, centros educativos extranjeros, hospitales, hoteles de lujo, suntuosas villas y palacios… En este sentido no cabe duda que el periodo internacional de Tánger trajo a la ciudad modernidad y prosperidad.  El dinero fluía en la ciudad, se cerraban tratos y negocios internacionales, lo que hizo que rápidamente los bancos internacionales que se instalaran en la ciudad.

Tánger se abrió al mundo a través de su puerto, donde recalaban cruceros de lujo y mercantes. Las principales navieras internacionales abrieron oficinas en la ciudad. A su puerto, llegaban barcos y viajeros de todo el mundo. La ciudad se fue transformando en un microcosmos cosmopolita de gran diversidad étnica que experimentó con el paso de los años  y, especialmente, en los años 50 un enorme desarrollo económico, social y cultural.

Con la independencia de Marruecos en 1956

Se inicia un proceso de reintegración de los enclaves territoriales en manos de potencias europeas al reino de Marruecos.  Tánger se incorpora al país en abril de 1960, con el reconocimiento internacional.

A pesar de haber sido durante años una ciudad internacional y cosmopolita, la influencia española es notable. La colonia española era el grupo más numeroso entre sus habitantes. La peseta, una de las monedas de cambio habituales, y el español era una lengua muy utilizada en la ciudad.

Quizás el símbolo de la presencia española en Tánger sea el gran Teatro Cervantes. Se inauguró en 1913, y fue en los años 50 cuando tuvo su periodo de esplendor. Por allí pasaron Carusso o Imperio Argentina, por citar dos grandes artistas de la época de los años 40. En aquellos tiempos del Tánger internacional, más de 50.000 españoles encontraron refugio en la ciudad huyendo de la España gris y dictatorial de Franco.

Junto a la comunidad española, destacaba también en la ciudad la comunidad francesa, seguida ya por una comunidad internacional donde se mezclan numerosas nacionalidades.

Uno de los grandes escritores tangerinos, Mohamed Chukri, fallecido en 2003, simboliza el espíritu de los tangerinos y su relación con esta ciudad tan especial.

Chukri estuvo en Tánger durante los años 50, donde apenas siendo un niño, estuvo sobreviviendo en las calles rodeado de miseria, violencia, prostitución y drogas. Huyó de la ciudad para volver en los años 60. En esa época conoció al Bowles, Jean Genet y Tennesse Williams. Ciertamente el Tánger que nos describe Chucki no tiene nada que ver con el glamour y el refinamiento del Tánger de los millonarios europeos que iban a la ciudad a divertirse, o a hacer negocios.

La realidad es que Tánger siempre ha tenido dos caras: la opulencia, el lujo y sofisticación de la sociedad internacional, junto a la miseria y pobreza de muchos de sus pobladores.  Esta realidad, descrita por Chukri en algunos de sus libros como “El pan desnudo” no es cómoda para los que piensan que Tánger fue un caso único en el mundo de convivencia, tolerancia y multiculturalidad.

No cabe duda que Chukri desmontó la visión de la ciudad mítica que tenía Bowles y muchos otros intelectuales extranjeros. Chucki bajó a la realidad, y nos habla de submundos de pobreza, marginalidad, droga, coexistentes a ese otro mundo idealizado de los extranjeros.

Junto al Tánger cosmopolita, siempre existió la otra cara de la moneda. Muchas veces la pobreza de los marroquíes contrastaba poderosamente con la riqueza y despilfarro de los europeos que llegan veían Tánger como una ciudad libertina donde todo era posible.

No obstante flota en el aire una especie de nostalgia por volver a recuperar aquella época maravillosa y irrepetible de Tánger, que permanece en la memoria colectiva de los tangerinos. Muchos son los que desean volver a darle a la ciudad el lustre y el encanto perdido, tan añorado.

Hoy día Tánger sigue siendo uno de los principales destinos turístico de Marruecos

La imagen de ciudad exótica, tolerante, abierta, se sigue manteniendo de forma poderosa. El Tánger actual es una vibrante ciudad, que se abre al futuro con nuevos proyectos de calado internacional, como el nuevo puerto de Tánger Med, nuevos proyectos turísticos, e inversiones en infraestructuras.

Junto a la modernidad actual todavía es posible rastrear en Tánger las huellas de su esplendoroso pasado, mezcla entre la cultura africana y europea, como el Boulevard Pasteur, donde apreciaremos  la diversidad que existe en la ciudad viendo pasear a sus gentes, o la Medina, el barrio antiguo, con sus calles laberínticas.

En Tánger existe una catedral católica, junto a las mezquitas, signo evidente de la tolerancia religiosa. Las distintas nacionalidades que habitaron en Tánger fueron también construyendo sus monumentos icónicos, muchos de los cuales perduran hoy día, como el ya nombrado Teatro Cervantes, el Hospital Español, el Hospital francés…

El café Hafa, uno de los lugares con más encanto donde ya se reunían Paul Bowles con sus amigos a fumar kif, o el café Paris, otro de los lugares legendarios de Tánger, en la Plaza de Francia. Cuenta la leyenda que este café era un nido de espías durante la Segunda Guerra Mundial.

Otro lugar mítico de Tánger, el Café Central en el zoco chico, también frecuentado por Bowles en los años 50.

O el barrio americano, con sus chalets, lugar preferido para vivir por la numerosa colonia anglosajona de la ciudad.

En el viejo café Le Détroit, cantaron los Rolling Stone, y se tomó un aperitivo Rita Hayworth, acompañada por Truman Capote, una noche que se perdieron por Tánger.

Tánger, sigue siendo esa mezcla hipnótica de lo occidental y lo oriental, de lo europeo y lo marroquí Pocas ciudades del mundo han podido conjugar tan perfectamente arquitectura, historia, cultura, religión… creando un espacio tan singular. Quizás en la otra punta del Mediterráneo, Estambul sea la hermana gemela de Tánger.

Petra, la rosa del desierto Jordano

En el desierto, cuando la lluvia cae y es absorbida por  las arenas  ricas en yeso, ese yeso  es arrastrado junto con el agua hacia las profundidades de la tierra. Cuando el ardiente Sol  del desierto provoca la evaporación, el agua de la tierra es  atraída hacia la superficie quedando solo el yeso que se cristaliza,   en el interior de la masa de arena que queda encerrada  entre los cristales del yeso  se crea un hermoso regalo como una ofrenda   que nos hace el desierto, los cristales forman unas bellas figuras que recuerdan  las formas  de una flor rosada, esas formas se conocen con el nombre  la   Rosa del desierto

El  Creciente Fértil, es el nombre con el que se conoce  a una zona, la histórica región del Levante mediterráneo, Mesopotámia y Persia, región donde se considera  que se origino la revolución neolítica  en Occidente.

Es una región donde se encuentran multitud de restos de la actividad humana de las antiguas épocas, restos óseos de primitivos modernos y premodernos  <Cueva de Kebala en Israel>, restos de culturas de cazadores-recolectores nómadas del Pleistoceno, semisedentarios del Epipaleolitico,   cuya  característica mas importante es la de ser  la zona principal del origen de la agricultura y ganadería de la Humanidad.

Alrededor del año 9.000 AC aparecerá la primera cultura Neolítica en la zona occidental del río Jordán y norte del río Eufrates,  región que junto con la Mesopotámica entre los ríos Tigres y Eufrates, llegaran a formar un conglomerado de culturas que desde la Edad de Bronce se conocerá como la Cuna de la Civilización

El clima y la irrigación de esos ríos favorecerán la  aparición  de la agricultura a través del crecimiento de plantas anuales, desemilladas y  comestibles, allí aparecerán  los antepasados de las plantas neolíticas mas importantes < farro, trigo escaña, cebada, lino, garbanzos, guisantes, lentejas o yerro>, de la misma forma aparecerán los animales domésticos mas importantes como la vaca, la cabra, la oveja, el cerdo y el caballo.

Sobre el año  2.000 AC los  amoritas semíticos se establecieron alrededor del río Jordán en la llamada tierra de Canaan, a ellos les sucederán históricamente invasores y colonos como:  hititas, egipcios, israelitas, asirios babilónicos, persas, griegos, nabateos, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y turcos  otomanos.

En el años 312 AC  los  nabateos escapando de los reyes seleucidas < descendientes de Seleuco comandante de Alejandro Magno> se refugiaran en  Petra donde llegaran a gozar de una relativa independencia, y a la que  convertirán en una importante parada de caravanas. Más tarde en el año  105 DC  los romanos con Pompeyo Magno a la cabeza se anexionaran gran parte de la  actual Jordania a la que denominaran  Arabia Petra  situando la capital en la propia  Petra.

JORDANIA

La  que conocemos como la actual Jordania seria conquistada en el siglo VII por el califato de Omar, posteriormente tras una serie de vicisitudes, los cruzados francos  llegaran  a controlar toda la región, a la que llamarían Trasjordania  <más allá del Jordán> pasando a convertirse en un señorío del Reino de Jerusalén al que rendirán vasallaje.

Situación que  durara hasta que  Saladino  el Grande en el año 1189, conquista toda la región que pasara a depender de la dinastía ayubi para mas tarde, en el año 1259,  pasar a manos de los  mamelucos  y posteriormente en el año 1517 a manos  de los turcos otomanos quienes mantendrán la administración  de todos los territorios  al este  del río Jordán hasta la Primera Guerra Mundial.

Tras la finalización de la citada guerra mundial, el imperio otomano será troceado, los  “Acuerdos Sykes-Picot” determinaran el reparto del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia  significando con ello la traición de la causa árabe, causa basada en las   promesas de favorecer el nacionalismo árabe independiente abarcando a  Arabia, Siria, Líbano, Israel, Jordania e Irak, promesas que utilizaron para  dar  lugar a la rebelión árabe como apoyo en su guerra con los trucos otomanos.

De esa forma, a través del citado acuerdo la Sociedad de las Naciones otorgara el mandato sobre gran parte del territorio del Medio  Oriente a Gran Bretaña, mandato que comprenderá Israel, Jordania, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén.  Ante la necesidad política de comunicar Irak y Palestina, ambas bajo el dominio británico, se definirá la forma actual del Estado Jordano.

En el año 1922 los británicos dividirán el mandato que tenían sobre Palestina creando   un emirato semiautonomo en Transjordania al este del río Jordán, bajo gobierno del príncipe hachemita  Abdala I, que terminaría el 22 de mayo de 1946, tres días mas tarde el país se convertiría en el independiente Reino Hachemita de Transjordania  con Abdala I como rey, manteniendo un tratado especial de defensa con Reino Unido hasta el año 1957.

En  el año 1948  Jordania tomara parte en la llamada  “Guerra árabe-israelí”, guerra  que acontecerá tras la   aparición del nuevo Estado de Israel,  tras  el armisticio de abril del 1949 Jordania pasara a  tener el control de la Cisjordania.

En el año 1950 cambiara su nombre por el del “Reino Hachemita de Jordania” que incluirá  los territorios Palestinos anexionados por el rey Abdala tras la citada guerra.

En el año 1958 Jordania e Irak  formaran la llamada  “Federación Árabe de Irak y Jordania” en respuesta  a la formada  “Republica Árabe Unida” de Siria y Egipto, la citada federación con Irak terminara en el momento en que se produjo un golpe militar en Irak liderado por Abdul Karim Qasim.

En el año 1967 Jordania firmara un pacto de defensa con Egipto, pacto  que le llevaría a participar en la guerra de julio de 1967 entre Israel y los Estados Árabes de Siria, Egipto e Irak, guerra que le hará perder la Cisjordania y Jerusalén Este, que pasaran a   manos de Israel.

Tras la guerra de 1967 se producirá un aluvión de refugiados palestinos en Jordania que llegaran al millón de palestinos con gran presencia de fedayines  fuertemente armados, que terminaran convirtiéndose en un problema para la seguridad y soberanía del país.

En el año 1970 la amenaza de enfrentamiento armado interno se  convertirá en realidad, cuando los fedayines destruyen tres aviones comerciales internacionales que tenían secuestrados en el desierto de Amman, el ejercito jordano actuara militarme contra ellos, mientras que tanques sirios se posicionaran  en el norte de Jordania apoyando a los fedayines, tanques sirios que serán rechazados por un ejercito jordano que aunque pequeño  militarmente estaba instruido por los británicos gozando de gran prestigio, finalmente,  en junio de 1971 las fuerzas  armadas jordanas expulsarán definitivamente a todos los fedayines del país.

En el año 1973 en la llamada guerra del Yom Kipur entre Israel y Egipto, Jordania no intervendrá pero enviara una brigada de apoyo para  luchar en territorio sirio.

En el año 1988 Jordania renunciara a las reclamaciones internacionales que mantenía con Israel sobre Cisjordania, no obstante mantendrá un control  administrativo pendiente de  arreglos definitivos, sobre la base  de negociaciones directas entre ambos Estados conforme a las resoluciones  242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En el año 1994  un tratado firmado con Israel le permitirá mantener  el control de los “lugares Santos musulmanes”  en  Jerusalén.

Jordania  ocupa una extensión de 92.000 km2 similar a la de Portugal,  es eminentemente desértica, sus regiones centrales y orientales son planicies áridas, solamente el 3,5 % del  territorio es cultivable.  El  oeste del país lo es en forma  de regiones altas donde su  punto mas elevado se ubica en la cima del monte Jabel Romm con 1.734, mientras que curiosamente, el  punto mas bajo  se encuentra en el Mar Muerto con  -408 metros.

Su población es de unos 6,5 millones de habitantes de los cuales  el 70 % es de un perfil  urbano, con un 6 % de tipo nómada o seminómada, además de 1,7 millones de refugiados palestinos.

El 98 % de la población es árabe con pequeñas comunidades de chechenios, circasianos, armenios y kurdos, la religión dominante es  el islamismo suni profesada por el 93,5 %, seguida del cristianismo con el 4,  % < griego-ortodoxos, católicos, coptos, armenios, protestantes y sirios ortodoxos >, mientras que el resto con un 2,4 % son  chiítas y drusos.

Esta catalogado como un país de ingresos medios-altos con una renta per capita sobre el PIB en el año 2010 de  4.334 dólares USA.

Es un país de perfil moderno, se rige por una monarquía parlamentaria, con una Asamblea Nacional de tipo bicameral, formada  por una Cámara de Diputados, que conforme  a la Constitución jordana de 1952, se establecía  con 80 miembros elegidos por sufragio directo y un Senado  con 40 miembros elegidos  por el propio rey, y  que tras sucesivas enmiendas   incluida la de agosto del año 2011, el Rey sigue ostentando amplios poderes de carácter ejecutivo.

El poder ejecutivo reside en al Parlamento – Al  Majils Alwatani – compuesto de un Senado – Majils Alaian -  con 60 miembros  nombrados directamente por el Rey y una Cámara de Representantes – Majils Alwatabi -, el Parlamento aprobó en el año 2012  una nueva Ley Electoral conforme a la cual  la Cámara de Representantes paso a 150 escaños elegidos  en forma mixta: 27 escaños  por voto en circunscripción nacional  en forma proporcional y 123 escaños  en criscunscripcion  nacional mediante  el sistema de “un hombre un voto”.

Su capital es Amman < la   Rabat Amman de los amonitas >, con una población de 2 millones de habitantes entre musulmanes y cristianos, que conviven en edificios de estilo moderno.

A 45 minutos de distancia en coche  se encuentra el lugar donde según a la tradición fue bautizado  Jesús en las aguas del río Jordán.

PETRA

Jordania  guarda  dentro de ella  la que esta considerada  como una de las nueve  maravillas del mundo desde el año 2007,  la mítica Petra, la rosa del desierto Jordano

A mitad de camino entre el Golfo de Aqaba  y el Mar Muerto, en la región montañosa de  Edom, y al  este del valle de  Arabah, se encuentra un angostoso valle en cuyas entrañas se encierra la ciudad por excelencia de los nabateos bíblicos.

Los  nabateos, antigua  civilización cuya actividad se desarrollo  en el Sur y Este  de Palestina y cuya capital fue Petra, ciudad situada a  unos 80 Km. del Mar Muerto  y cuyo casco urbano se repartía entre  las dos riberas  del río Uadi Musd  en un valle encajonado entre  rocas.

Petra, la antigua capital del reino de los  nabateos, cuidad excava y esculpida en la roca, su nombre proviene del griego y significa piedra.

Ciudad embutida entre abruptas  rocas  y cañones excavados  por la erosión  del agua desde hace millones de años, accesible solo en su parte noroeste por un estrecho sendero de montaña o a través de un cañón de 1,5 Km. de longitud, con paredes de unos 200 metros de altura  y con una  anchura de 2 metros  en su partes  mas estrecha.

Esa configuración  geográfica la dotara  de seguridad,  que junto con a la abundancia de agua la convirtieron en parada obligatoria de las caravanas  que unían Egipto, Siria y Arabia   con el sur del Mediterráneo, caravanas que transportaban aquello  que entonces era considerado como un lujo: especies, seda india, marfil africano, perlas del mar Rojo, incienso arábigo.

A través de esas paradas obligatorias de las caravanas, los nabateos obtendrían grandes beneficios que darán lugar a un importante mercado  entre los siglos V  A.C.  y  III  D.C.

La  mayoría de los historiadores sitúan  el origen  de los  nabateos  en la tribu de Nabayot, se les relaciona  con Israel  a través del grupo de los  arameos.

Mil años antes de Cristo,  Petra era el asentamiento  de los  edomitas, descendientes de  Esau a  los  que se incorporaron posteriormente árabes en el siglo V AC. Edom  ocupaba la región montañosa  al sudeste del Mar Muerto  originariamente llamada  Monte del Seir,  hasta no hace mucho  se creía que el reino de Edom existió  a partir del siglo VII AC pero recientes  estudios llevados a cabo en campo, demostraron  la existencia de un reino que trabaja el cobre en la época del Rey Salomón, encontrándose restos de la explotación  del cobre durante los siglos XII-XI AC.  Su capital se encontraba  en una meseta sobre  un acantilado rocoso,  al que se llegaba por  una estrecha garganta que la hacia inexpugnable, sus moradores vivían en las hendiduras de las peñas, y que en tiempos de Moisés   tenían, campos, viñedos, pozos y una carretera.

Algunos edomitas se establecieron en Juda meridional, los herodianos eran edomitas  y muchos de los zelotes que tomaron parte en la defensa de Jerusalén  también eran edomitas.

Su rastro desaparece   hasta el año 70 DC en que fueron asimilados por el Imperio Romano desapareciendo totalmente de la historia.

El asentamiento de Petra fue abandonado pasando a ser ocupado  por los nabateos en el siglo VI AC que lo convirtieron en el centro de reuniones de sus tribus.

A finales del siglo IV AC, en las luchas de los sucesores   de Alejandro Magno, la región de Siria-Palestina  tenia la condición de zona estrategia siendo muy codiciada por los reyes ptolomeos de Egipto y seleucidas  de Asia.

Antigono I el Tuerto rey de Anatolia central <Siria y Fenicia> lanzara una expedición contra los nabateos  en el año 312 AC, el historiador Diodoro Siculo narra como  fracasaron mientras los nabateos:

“se refugiaron en la roca que no estaba defendida por  ninguna muralla pero que solo tenia una vía de entrada <Petra>”

También los describe como:

“recalcitrantemente nómadas hasta  el punto de  condenar a muerte a quienes se opusieran a esa forma de vida”

“viven de las hierbas silvestres y de las carnes y leches de sus rebaños, acumulando agua en  cisternas escarbadas en la arena que impermeabilizaban con estuco y disimulaban para que nadie supiera donde se encontraban”

Originariamente  eran nómadas  con leyes que les impedían sembrar trigo, plantar árboles o construir casas de manera  que  se obligaban a mantener  la forma  trashumante mientras que el conocimiento del terreno les permitía  sobrevivir.

La  explicación de cómo un pueblo sencillo y nómada pude llegar a crear un reino  que incluiría  la península  del Sinai, Jordania, el sur de Siria y el noroeste de Arabia Saudita, habría  que buscarla  en el dominio del comercio que controlaban a partir del nudo de comunicaciones que representaba Petra,  y cuyo nivel de sostificacion les llevara a conocer la escritura, en el año 312  Diodoro  Siculo  escribiría:

“los nabateos tras la campaña de Ateneo presentaron sus quejas a  Antigono en una carta escrita en caracteres siríaco, en arameo”  la “linqua franca”  del Oriente  Próximo de aquella época.

Los nabateos  se servían  de una forma de arameo con vocabulario y formas  del árabe, llegando a crear su propio  sistema de escritura que esta considerado como antecesor del actual árabe.  Tal era  la importancia  que le daban a la escritura  que profesaban  culto  a  Al – Kumba dios de la escritura y la adivinación.

Durante la época helenística los nabateos mantuvieron una dura pugna  con los Ptolomeos de Egipto por el dominio  del Mediterráneo y Mar Muerto, los piratas nabateos se dedicaba  a atacar las naves egipcias, provocando con ello duras respuestas  del soberano de Alejandría.

El debilitamiento del reino selucida propiciara la expansión del reino nabateo y con ello su independencia de sus vecinos judíos, durante las revueltas de los  macabeos  contra los selucidas  < años 168 – 167 AC >, los nabateos al mando del rey Aretas IV  apoyaran a los hebreos, aunque mas tarde se enfrentaran entre si por el dominio de los territorios limítrofes.

En el año 64 AC,  Roma proyectara su presencia  en la región, Pompeyo el Grande  llega a Siria para deponer a  su rey Antigono XIII, lo conseguirá  poniendo fin al reino selucida  para mas tarde  conquistar Jerusalén, después lanzara una expedición militar contra los nabateos, su lugarteniente Marco Emilio Escauto intentara conquistar Petra  cosa que le será imposible para  finalmente, firmar un pacto de alianza con Roma  con el pago de 300 talegos como tributo por parte del rey Aretas III.

En el periodo comprendido entre los años  9 AC y 40 DC, bajo el reinado de Aretas IV los nabateos alcanzaran  su máximo esplendor, la vida en Petra tal como la reflejara  Estrabon en su obra Geografía, corresponde a la de una ciudad llena  de edificios y riquezas, oro, plata, rebaños de vacas y ovejas, campos de fértiles cultivos, complejos sistemas de canalizaciones de agua para riego y abastecimiento de los habitantes, estanques y jardines, todo ello dando la imagen  del poder de reino nabateo.

Llama tremendamente la atención y cuando menos resulta curioso, que de un pueblo caracterizado por la sencillez y sobriedad nómada como seña de su propia identidad, surgiera una elite dominante que competía por acumular riqueza, Estrabon  nos testimoniara que:

“en Petra se llegaba a multar a los que disminuían su fortuna  mientras se premiaba con honores y cargos políticos a quienes aumentaban su patrimonio”.

Llegaron a importar  de los griegos la costumbre de  la  celebración de banquetes de  gran lujo, con vino importado de Rodas,  con protocolos donde solo se admitían 13 comensales, usándose  para tomar el vino 11 copas de oro por comensal  que eran de un solo uso cada vez, banquetes en los que no habían esclavos ya que era el propio anfitrión el que servia a los invitados.

La influencia de los modelos  grecorromanos se reflejara en la monumentalidad de  Petra, como el llamado Khaznet  Al – Faraón  conocido como el  “tesoro del faraón” y que en realidad fue la tumba  del rey  Aretas IV,  edificio  que ostenta un barroquismo propio  del arte helenístico-romano.

Los restos  de sus villas del siglo I DC, nos muestran amplias  y numerosas habitaciones con  termas, atrios, letrinas, mármoles importados, mosaicos y pinturas de estilo pompeyano,  restos que testimonian  el esplendor y la opulencia  de los habitantes de Petra.

Los sucesores del rey Aretas IV, Malco II y Rabel II, seguira con la política de extender las construcciones monumentales a  otras partes  del reino, la capital será trasladada a Bosra.

Las revueltas judías  de los años 66 al 79 DC  y la creciente amenaza  de los partos, obligaran a Roma a incrementar su presencia militar  en la zona, que tras la muerte del rey Rabel II en el año 106 DC  con Trajano como emperador de Roma, terminara  anexionándose el reino nabateo.

Trajano  construirá  la gran vía  Nova Traiano que atravesaba  la  Arabia Petra romana, obra con la que se pretendía reforzar las fronteras del Imperio durante la campaña contra los partos.

En el año 114 DC el emperador Trajano visitara Petra, el cortejo imperial recorrerá una calle porticada construida para la ocasión, calle  que terminada en un arco triunfal  también construida para la visita imperial, en el que se ensalzaba  al soberano como “Cesar hijo del dios Nerva, el divino Nerva Trajano Germánico Dacico Partico Máximo”.

En el año 120 DC será el  emperador Adriano el que visitara Petra y a la que como agradecimiento otorgara  el privilegio de llamarse Hadríana Petra.

En el siglo III  será el emperador Heliogábalo el que al visitara concediéndole el estatus de colonia romana.

En el año 363 DC un terremoto destrozara la vía porticada y causara daños en numerosos edificios, época en la que los cristianos habían hecho su aparición en la ciudad dejando  una notable huella arquitectónica.

En el siglo VII tras la conquista de la región por  los musulmanes, comenzara el declive  de la capital nabatea, Petra pasara a convertirse  en una simple aldea, posteriormente será abandonada y solo los beduinos  utilizaran sus ruinas como abrigo y refugio en sus travesías.

Actualmente  solo el viento guarda el eco de su antiguo esplendor del que hasta tres emperadores romanos sucumbieron al mismo.