Petra, la rosa del desierto Jordano

En el desierto, cuando la lluvia cae y es absorbida por  las arenas  ricas en yeso, ese yeso  es arrastrado junto con el agua hacia las profundidades de la tierra. Cuando el ardiente Sol  del desierto provoca la evaporación, el agua de la tierra es  atraída hacia la superficie quedando solo el yeso que se cristaliza,   en el interior de la masa de arena que queda encerrada  entre los cristales del yeso  se crea un hermoso regalo como una ofrenda   que nos hace el desierto, los cristales forman unas bellas figuras que recuerdan  las formas  de una flor rosada, esas formas se conocen con el nombre  la   Rosa del desierto

El  Creciente Fértil, es el nombre con el que se conoce  a una zona, la histórica región del Levante mediterráneo, Mesopotámia y Persia, región donde se considera  que se origino la revolución neolítica  en Occidente.

Es una región donde se encuentran multitud de restos de la actividad humana de las antiguas épocas, restos óseos de primitivos modernos y premodernos  <Cueva de Kebala en Israel>, restos de culturas de cazadores-recolectores nómadas del Pleistoceno, semisedentarios del Epipaleolitico,   cuya  característica mas importante es la de ser  la zona principal del origen de la agricultura y ganadería de la Humanidad.

Alrededor del año 9.000 AC aparecerá la primera cultura Neolítica en la zona occidental del río Jordán y norte del río Eufrates,  región que junto con la Mesopotámica entre los ríos Tigres y Eufrates, llegaran a formar un conglomerado de culturas que desde la Edad de Bronce se conocerá como la Cuna de la Civilización

El clima y la irrigación de esos ríos favorecerán la  aparición  de la agricultura a través del crecimiento de plantas anuales, desemilladas y  comestibles, allí aparecerán  los antepasados de las plantas neolíticas mas importantes < farro, trigo escaña, cebada, lino, garbanzos, guisantes, lentejas o yerro>, de la misma forma aparecerán los animales domésticos mas importantes como la vaca, la cabra, la oveja, el cerdo y el caballo.

Sobre el año  2.000 AC los  amoritas semíticos se establecieron alrededor del río Jordán en la llamada tierra de Canaan, a ellos les sucederán históricamente invasores y colonos como:  hititas, egipcios, israelitas, asirios babilónicos, persas, griegos, nabateos, romanos, árabes musulmanes, cruzados cristianos, mamelucos y turcos  otomanos.

En el años 312 AC  los  nabateos escapando de los reyes seleucidas < descendientes de Seleuco comandante de Alejandro Magno> se refugiaran en  Petra donde llegaran a gozar de una relativa independencia, y a la que  convertirán en una importante parada de caravanas. Más tarde en el año  105 DC  los romanos con Pompeyo Magno a la cabeza se anexionaran gran parte de la  actual Jordania a la que denominaran  Arabia Petra  situando la capital en la propia  Petra.

JORDANIA

La  que conocemos como la actual Jordania seria conquistada en el siglo VII por el califato de Omar, posteriormente tras una serie de vicisitudes, los cruzados francos  llegaran  a controlar toda la región, a la que llamarían Trasjordania  <más allá del Jordán> pasando a convertirse en un señorío del Reino de Jerusalén al que rendirán vasallaje.

Situación que  durara hasta que  Saladino  el Grande en el año 1189, conquista toda la región que pasara a depender de la dinastía ayubi para mas tarde, en el año 1259,  pasar a manos de los  mamelucos  y posteriormente en el año 1517 a manos  de los turcos otomanos quienes mantendrán la administración  de todos los territorios  al este  del río Jordán hasta la Primera Guerra Mundial.

Tras la finalización de la citada guerra mundial, el imperio otomano será troceado, los  “Acuerdos Sykes-Picot” determinaran el reparto del Medio Oriente entre Gran Bretaña y Francia  significando con ello la traición de la causa árabe, causa basada en las   promesas de favorecer el nacionalismo árabe independiente abarcando a  Arabia, Siria, Líbano, Israel, Jordania e Irak, promesas que utilizaron para  dar  lugar a la rebelión árabe como apoyo en su guerra con los trucos otomanos.

De esa forma, a través del citado acuerdo la Sociedad de las Naciones otorgara el mandato sobre gran parte del territorio del Medio  Oriente a Gran Bretaña, mandato que comprenderá Israel, Jordania, Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén.  Ante la necesidad política de comunicar Irak y Palestina, ambas bajo el dominio británico, se definirá la forma actual del Estado Jordano.

En el año 1922 los británicos dividirán el mandato que tenían sobre Palestina creando   un emirato semiautonomo en Transjordania al este del río Jordán, bajo gobierno del príncipe hachemita  Abdala I, que terminaría el 22 de mayo de 1946, tres días mas tarde el país se convertiría en el independiente Reino Hachemita de Transjordania  con Abdala I como rey, manteniendo un tratado especial de defensa con Reino Unido hasta el año 1957.

En  el año 1948  Jordania tomara parte en la llamada  “Guerra árabe-israelí”, guerra  que acontecerá tras la   aparición del nuevo Estado de Israel,  tras  el armisticio de abril del 1949 Jordania pasara a  tener el control de la Cisjordania.

En el año 1950 cambiara su nombre por el del “Reino Hachemita de Jordania” que incluirá  los territorios Palestinos anexionados por el rey Abdala tras la citada guerra.

En el año 1958 Jordania e Irak  formaran la llamada  “Federación Árabe de Irak y Jordania” en respuesta  a la formada  “Republica Árabe Unida” de Siria y Egipto, la citada federación con Irak terminara en el momento en que se produjo un golpe militar en Irak liderado por Abdul Karim Qasim.

En el año 1967 Jordania firmara un pacto de defensa con Egipto, pacto  que le llevaría a participar en la guerra de julio de 1967 entre Israel y los Estados Árabes de Siria, Egipto e Irak, guerra que le hará perder la Cisjordania y Jerusalén Este, que pasaran a   manos de Israel.

Tras la guerra de 1967 se producirá un aluvión de refugiados palestinos en Jordania que llegaran al millón de palestinos con gran presencia de fedayines  fuertemente armados, que terminaran convirtiéndose en un problema para la seguridad y soberanía del país.

En el año 1970 la amenaza de enfrentamiento armado interno se  convertirá en realidad, cuando los fedayines destruyen tres aviones comerciales internacionales que tenían secuestrados en el desierto de Amman, el ejercito jordano actuara militarme contra ellos, mientras que tanques sirios se posicionaran  en el norte de Jordania apoyando a los fedayines, tanques sirios que serán rechazados por un ejercito jordano que aunque pequeño  militarmente estaba instruido por los británicos gozando de gran prestigio, finalmente,  en junio de 1971 las fuerzas  armadas jordanas expulsarán definitivamente a todos los fedayines del país.

En el año 1973 en la llamada guerra del Yom Kipur entre Israel y Egipto, Jordania no intervendrá pero enviara una brigada de apoyo para  luchar en territorio sirio.

En el año 1988 Jordania renunciara a las reclamaciones internacionales que mantenía con Israel sobre Cisjordania, no obstante mantendrá un control  administrativo pendiente de  arreglos definitivos, sobre la base  de negociaciones directas entre ambos Estados conforme a las resoluciones  242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En el año 1994  un tratado firmado con Israel le permitirá mantener  el control de los “lugares Santos musulmanes”  en  Jerusalén.

Jordania  ocupa una extensión de 92.000 km2 similar a la de Portugal,  es eminentemente desértica, sus regiones centrales y orientales son planicies áridas, solamente el 3,5 % del  territorio es cultivable.  El  oeste del país lo es en forma  de regiones altas donde su  punto mas elevado se ubica en la cima del monte Jabel Romm con 1.734, mientras que curiosamente, el  punto mas bajo  se encuentra en el Mar Muerto con  -408 metros.

Su población es de unos 6,5 millones de habitantes de los cuales  el 70 % es de un perfil  urbano, con un 6 % de tipo nómada o seminómada, además de 1,7 millones de refugiados palestinos.

El 98 % de la población es árabe con pequeñas comunidades de chechenios, circasianos, armenios y kurdos, la religión dominante es  el islamismo suni profesada por el 93,5 %, seguida del cristianismo con el 4,  % < griego-ortodoxos, católicos, coptos, armenios, protestantes y sirios ortodoxos >, mientras que el resto con un 2,4 % son  chiítas y drusos.

Esta catalogado como un país de ingresos medios-altos con una renta per capita sobre el PIB en el año 2010 de  4.334 dólares USA.

Es un país de perfil moderno, se rige por una monarquía parlamentaria, con una Asamblea Nacional de tipo bicameral, formada  por una Cámara de Diputados, que conforme  a la Constitución jordana de 1952, se establecía  con 80 miembros elegidos por sufragio directo y un Senado  con 40 miembros elegidos  por el propio rey, y  que tras sucesivas enmiendas   incluida la de agosto del año 2011, el Rey sigue ostentando amplios poderes de carácter ejecutivo.

El poder ejecutivo reside en al Parlamento – Al  Majils Alwatani – compuesto de un Senado – Majils Alaian -  con 60 miembros  nombrados directamente por el Rey y una Cámara de Representantes – Majils Alwatabi -, el Parlamento aprobó en el año 2012  una nueva Ley Electoral conforme a la cual  la Cámara de Representantes paso a 150 escaños elegidos  en forma mixta: 27 escaños  por voto en circunscripción nacional  en forma proporcional y 123 escaños  en criscunscripcion  nacional mediante  el sistema de “un hombre un voto”.

Su capital es Amman < la   Rabat Amman de los amonitas >, con una población de 2 millones de habitantes entre musulmanes y cristianos, que conviven en edificios de estilo moderno.

A 45 minutos de distancia en coche  se encuentra el lugar donde según a la tradición fue bautizado  Jesús en las aguas del río Jordán.

PETRA

Jordania  guarda  dentro de ella  la que esta considerada  como una de las nueve  maravillas del mundo desde el año 2007,  la mítica Petra, la rosa del desierto Jordano

A mitad de camino entre el Golfo de Aqaba  y el Mar Muerto, en la región montañosa de  Edom, y al  este del valle de  Arabah, se encuentra un angostoso valle en cuyas entrañas se encierra la ciudad por excelencia de los nabateos bíblicos.

Los  nabateos, antigua  civilización cuya actividad se desarrollo  en el Sur y Este  de Palestina y cuya capital fue Petra, ciudad situada a  unos 80 Km. del Mar Muerto  y cuyo casco urbano se repartía entre  las dos riberas  del río Uadi Musd  en un valle encajonado entre  rocas.

Petra, la antigua capital del reino de los  nabateos, cuidad excava y esculpida en la roca, su nombre proviene del griego y significa piedra.

Ciudad embutida entre abruptas  rocas  y cañones excavados  por la erosión  del agua desde hace millones de años, accesible solo en su parte noroeste por un estrecho sendero de montaña o a través de un cañón de 1,5 Km. de longitud, con paredes de unos 200 metros de altura  y con una  anchura de 2 metros  en su partes  mas estrecha.

Esa configuración  geográfica la dotara  de seguridad,  que junto con a la abundancia de agua la convirtieron en parada obligatoria de las caravanas  que unían Egipto, Siria y Arabia   con el sur del Mediterráneo, caravanas que transportaban aquello  que entonces era considerado como un lujo: especies, seda india, marfil africano, perlas del mar Rojo, incienso arábigo.

A través de esas paradas obligatorias de las caravanas, los nabateos obtendrían grandes beneficios que darán lugar a un importante mercado  entre los siglos V  A.C.  y  III  D.C.

La  mayoría de los historiadores sitúan  el origen  de los  nabateos  en la tribu de Nabayot, se les relaciona  con Israel  a través del grupo de los  arameos.

Mil años antes de Cristo,  Petra era el asentamiento  de los  edomitas, descendientes de  Esau a  los  que se incorporaron posteriormente árabes en el siglo V AC. Edom  ocupaba la región montañosa  al sudeste del Mar Muerto  originariamente llamada  Monte del Seir,  hasta no hace mucho  se creía que el reino de Edom existió  a partir del siglo VII AC pero recientes  estudios llevados a cabo en campo, demostraron  la existencia de un reino que trabaja el cobre en la época del Rey Salomón, encontrándose restos de la explotación  del cobre durante los siglos XII-XI AC.  Su capital se encontraba  en una meseta sobre  un acantilado rocoso,  al que se llegaba por  una estrecha garganta que la hacia inexpugnable, sus moradores vivían en las hendiduras de las peñas, y que en tiempos de Moisés   tenían, campos, viñedos, pozos y una carretera.

Algunos edomitas se establecieron en Juda meridional, los herodianos eran edomitas  y muchos de los zelotes que tomaron parte en la defensa de Jerusalén  también eran edomitas.

Su rastro desaparece   hasta el año 70 DC en que fueron asimilados por el Imperio Romano desapareciendo totalmente de la historia.

El asentamiento de Petra fue abandonado pasando a ser ocupado  por los nabateos en el siglo VI AC que lo convirtieron en el centro de reuniones de sus tribus.

A finales del siglo IV AC, en las luchas de los sucesores   de Alejandro Magno, la región de Siria-Palestina  tenia la condición de zona estrategia siendo muy codiciada por los reyes ptolomeos de Egipto y seleucidas  de Asia.

Antigono I el Tuerto rey de Anatolia central <Siria y Fenicia> lanzara una expedición contra los nabateos  en el año 312 AC, el historiador Diodoro Siculo narra como  fracasaron mientras los nabateos:

“se refugiaron en la roca que no estaba defendida por  ninguna muralla pero que solo tenia una vía de entrada <Petra>”

También los describe como:

“recalcitrantemente nómadas hasta  el punto de  condenar a muerte a quienes se opusieran a esa forma de vida”

“viven de las hierbas silvestres y de las carnes y leches de sus rebaños, acumulando agua en  cisternas escarbadas en la arena que impermeabilizaban con estuco y disimulaban para que nadie supiera donde se encontraban”

Originariamente  eran nómadas  con leyes que les impedían sembrar trigo, plantar árboles o construir casas de manera  que  se obligaban a mantener  la forma  trashumante mientras que el conocimiento del terreno les permitía  sobrevivir.

La  explicación de cómo un pueblo sencillo y nómada pude llegar a crear un reino  que incluiría  la península  del Sinai, Jordania, el sur de Siria y el noroeste de Arabia Saudita, habría  que buscarla  en el dominio del comercio que controlaban a partir del nudo de comunicaciones que representaba Petra,  y cuyo nivel de sostificacion les llevara a conocer la escritura, en el año 312  Diodoro  Siculo  escribiría:

“los nabateos tras la campaña de Ateneo presentaron sus quejas a  Antigono en una carta escrita en caracteres siríaco, en arameo”  la “linqua franca”  del Oriente  Próximo de aquella época.

Los nabateos  se servían  de una forma de arameo con vocabulario y formas  del árabe, llegando a crear su propio  sistema de escritura que esta considerado como antecesor del actual árabe.  Tal era  la importancia  que le daban a la escritura  que profesaban  culto  a  Al – Kumba dios de la escritura y la adivinación.

Durante la época helenística los nabateos mantuvieron una dura pugna  con los Ptolomeos de Egipto por el dominio  del Mediterráneo y Mar Muerto, los piratas nabateos se dedicaba  a atacar las naves egipcias, provocando con ello duras respuestas  del soberano de Alejandría.

El debilitamiento del reino selucida propiciara la expansión del reino nabateo y con ello su independencia de sus vecinos judíos, durante las revueltas de los  macabeos  contra los selucidas  < años 168 – 167 AC >, los nabateos al mando del rey Aretas IV  apoyaran a los hebreos, aunque mas tarde se enfrentaran entre si por el dominio de los territorios limítrofes.

En el año 64 AC,  Roma proyectara su presencia  en la región, Pompeyo el Grande  llega a Siria para deponer a  su rey Antigono XIII, lo conseguirá  poniendo fin al reino selucida  para mas tarde  conquistar Jerusalén, después lanzara una expedición militar contra los nabateos, su lugarteniente Marco Emilio Escauto intentara conquistar Petra  cosa que le será imposible para  finalmente, firmar un pacto de alianza con Roma  con el pago de 300 talegos como tributo por parte del rey Aretas III.

En el periodo comprendido entre los años  9 AC y 40 DC, bajo el reinado de Aretas IV los nabateos alcanzaran  su máximo esplendor, la vida en Petra tal como la reflejara  Estrabon en su obra Geografía, corresponde a la de una ciudad llena  de edificios y riquezas, oro, plata, rebaños de vacas y ovejas, campos de fértiles cultivos, complejos sistemas de canalizaciones de agua para riego y abastecimiento de los habitantes, estanques y jardines, todo ello dando la imagen  del poder de reino nabateo.

Llama tremendamente la atención y cuando menos resulta curioso, que de un pueblo caracterizado por la sencillez y sobriedad nómada como seña de su propia identidad, surgiera una elite dominante que competía por acumular riqueza, Estrabon  nos testimoniara que:

“en Petra se llegaba a multar a los que disminuían su fortuna  mientras se premiaba con honores y cargos políticos a quienes aumentaban su patrimonio”.

Llegaron a importar  de los griegos la costumbre de  la  celebración de banquetes de  gran lujo, con vino importado de Rodas,  con protocolos donde solo se admitían 13 comensales, usándose  para tomar el vino 11 copas de oro por comensal  que eran de un solo uso cada vez, banquetes en los que no habían esclavos ya que era el propio anfitrión el que servia a los invitados.

La influencia de los modelos  grecorromanos se reflejara en la monumentalidad de  Petra, como el llamado Khaznet  Al – Faraón  conocido como el  “tesoro del faraón” y que en realidad fue la tumba  del rey  Aretas IV,  edificio  que ostenta un barroquismo propio  del arte helenístico-romano.

Los restos  de sus villas del siglo I DC, nos muestran amplias  y numerosas habitaciones con  termas, atrios, letrinas, mármoles importados, mosaicos y pinturas de estilo pompeyano,  restos que testimonian  el esplendor y la opulencia  de los habitantes de Petra.

Los sucesores del rey Aretas IV, Malco II y Rabel II, seguira con la política de extender las construcciones monumentales a  otras partes  del reino, la capital será trasladada a Bosra.

Las revueltas judías  de los años 66 al 79 DC  y la creciente amenaza  de los partos, obligaran a Roma a incrementar su presencia militar  en la zona, que tras la muerte del rey Rabel II en el año 106 DC  con Trajano como emperador de Roma, terminara  anexionándose el reino nabateo.

Trajano  construirá  la gran vía  Nova Traiano que atravesaba  la  Arabia Petra romana, obra con la que se pretendía reforzar las fronteras del Imperio durante la campaña contra los partos.

En el año 114 DC el emperador Trajano visitara Petra, el cortejo imperial recorrerá una calle porticada construida para la ocasión, calle  que terminada en un arco triunfal  también construida para la visita imperial, en el que se ensalzaba  al soberano como “Cesar hijo del dios Nerva, el divino Nerva Trajano Germánico Dacico Partico Máximo”.

En el año 120 DC será el  emperador Adriano el que visitara Petra y a la que como agradecimiento otorgara  el privilegio de llamarse Hadríana Petra.

En el siglo III  será el emperador Heliogábalo el que al visitara concediéndole el estatus de colonia romana.

En el año 363 DC un terremoto destrozara la vía porticada y causara daños en numerosos edificios, época en la que los cristianos habían hecho su aparición en la ciudad dejando  una notable huella arquitectónica.

En el siglo VII tras la conquista de la región por  los musulmanes, comenzara el declive  de la capital nabatea, Petra pasara a convertirse  en una simple aldea, posteriormente será abandonada y solo los beduinos  utilizaran sus ruinas como abrigo y refugio en sus travesías.

Actualmente  solo el viento guarda el eco de su antiguo esplendor del que hasta tres emperadores romanos sucumbieron al mismo.