Los Hadza de Tanzania, una mirada al pasado.

Existe una tribu en Tanzania que ha resistido los embites del tiempo, los Hadza viven en el “Bush”, territorio situado en el Great Rift Valley, al sur del parque nacional del Serengeti y del Ngorongoro. Viven como nuestros ancestros de hace 10,000 ¿Qué podemos aprender de ellos?

Los Hazda son nómadas, en el centro de su territorio de paso se encuentra el lago Eyasi y al este el lago Manyara, ni cultivan la tierra ni pastorean, viven tal como vivíamos nosotros hace 10,000 años y son toda una ventana al pasado.

Los Hadza están compuestos por unos mil individuos repartidos por toda la dura geografía de las sabanas de Tanzania dividiéndose en pequeños clanes compuestos por decenas de miembros provenientes de la misma familia y amigos agregados pero con lazos de parentesco lejano, la forma de vida de los Hadza puede resumirse en su forma de vida, ven la ganadería como una perdida de tiempo 

¿Para que criar y cebar cuando el “Bush” tiene toda la carne necesaria esperando ser cazada? ¿Para que plantar y esperar que crezcan semillas que tardan meses en florecer y dar fruto, cuando pueden ir a un árbol a coger frutas o a los matorrales a coger bayas? Ese pensamiento anclado en la prehistoria más antigua de antes incluso de la revolución Neolítica se ha podido conservar debido a la tierra que habitan.

Porque la tierra ocupada por los Hadza es realmente dura y poco atractiva. De ahí que sus vecinos apenas hayan tenido interés en la conquista de ese territorio devastado por el clima. Por lo que no han sido contaminados culturalmente.

La construcción social del Hadza es curiosa

Como ya he comentado la tribu esta dividida en clanes compuestos por familiares de diferente grado de parentesco, al ser nómadas van moviéndose de sitio dentro del Bush, el hombre es cazador y forma parte de todo el proceso relativo a la caza y a las actividades relacionadas con la misma mientras que la mujer es recolectora y se dedica a la búsqueda de tubérculos y frutos. Uno de los mas importantes es el fruto del Baobab, en todo caso la acción de la mujer en el devenir de la tribu es fundamental ya que los frutos que aportan con su recolección son mas importantes que las piezas de caza aportada por los hombres. 

La situación de la mujer Hadza es de independencia, son poderosas y libres de casarse y divorciarse como y cuando quieran, de hecho entre los Hadza es frecuente que la mujer sea quien proponga la separación ya que un mal cazador o un hombre que no trate como es debido a su mujer perderá a su esposa. 

Aunque el concepto de esposa también varia, los Hadza no tienen ceremonias de boda, una pareja que durante un tiempo este durmiendo juntos junto al fuego (ya que duermen en común) pueden presentarse frente a la tribu como matrimonio, eso sí, son monógamos aunque cambian de cónyuges normalmente cada pocos años, aunque también existen parejas totalmente monogamas.

De hecho estos comportamientos sociales interesan mucho a los antropólogos ya que en el territorio donde los Hadza de mueven se han encontrado los fósiles mas antiguos referentes de los primeros humanos, es mas, según pruebas genéticas representan una de las raíces principales del árbol genealógico de la humanidad y su presencia se remontaría a mas de 100,000 años atrás en el plano genético. 

Pero lo que interesa a los antropólogos y científicos

Es tener una ventana al pasado en la cual puedan vislumbrar como vivía el hombre en el pasado más remoto cuando aún no había salido de África ni era tecnológicamente avanzado. En pocas palabras una ventana al pasado.

Pero esa mirada al pasado no le gusta a todo el mundo, el gobierno de Tanzania pretende avanzar y convertirse en una nación industrializada y moderna y ofrecer la visión de un pueblo de cazadores de Babuinos y recolectores de bayas no es algo que precisamente les guste, es mas, el “Bush” Hadza ha sido poco a poco invadido por las otras etnias Tanzanias que usan los acuíferos y manantiales para regar las plantaciones de las comunidades sedentarias. 

Dichas comunidades miran por encima del hombro y desprecian a los Hazda con los que sin embargo comercian a cambio de Miel Silvestre del “Bush” Tanzano. Los “colonos” entregan cantidades de Tabaco y Cannabis a los Hazda, la tribu hoy en día esta en peligro de extinción en el ámbito cultural ya que frente a la presión migratoria de los miembros que se asientan en el territorio del Great Rift Valley los Hazda (pueblo pacífico por antonomasia) siempre prefirió replegarse hacia la protección de su duro hogar a combatir.

El problema hoy es que ya no tienen donde replegarse y la presión del gobierno, que se ha propuesto sedentarizarlos, es cada vez mayor, proponen que los niños vayan a la escuela en régimen de internos y vuelvan al “Bush” en las vacaciones cosa que no desean ni los niños ni la tribu ya que perderían su cultura y no obtendrían los conocimientos para poder sobrevivir en ese lugar tan duro.

Los hadza “trabajan” durante 9 o 12 horas al día dedicados cada uno a su menester que no es otro que la subsistencia algunas veces al año hacen batidas para cazar monos pero por lo general lo que prima entre los Hadza es la autonomía individual mas allá de sus cometidos para con el grupo, nadie posee riquezas y no existen obligaciones sociales como fiestas o cumpleaños, la gente hace lo que le viene en gana, cuando tienen hambre, comen, cuando tienen sueño, duermen y su forma de matar el tiempo es revisar su indumentaria o sus objetos de caza y las mujeres matan el tiempo confeccionando collares y revisando el terreno de recolección. 

Cuando existen problemas entre miembros de los Hadza se toma la decisión mas sencilla, los enemigos son separados y cada uno va a un campamento distinto. La treintena de grupos Hadza del Great Rift Valley están en contacto constantemente y se intercambian miembros sin problema de modo que cuando existen problemas entre personas son separadas en los diferentes grupos ya que al vivir en comunidad así se solucionan las disensiones.

Los grupos que contienen entre 20 y 30 miembros son funcionales

Ya que una pieza de caza se comparte y por lo tanto debe haber para todos, con grupos mas grandes no todos quedarían saciados, eso de día, de noche duermen a la intemperie en la estación seca, en la estación húmeda se hacen unas chozas, aunque normalmente encienden varias hogueras y duermen en comunidad alrededor del fuego. Otras de las cosas curiosas de la cultura Hadza es la inexistencia de calendario, tienen cierta noción del tiempo pero poco más.

En todo caso los Hadza son formidables, han sabido mantenerse en su tierra y conservar su cultura que hoy es un autentico tesoro para la humanidad porque nos permite conocer como éramos antes del nacimiento de las ataduras y los estamentos, nos enseña de verdad quienes somos, hoy están amenazados, el “progreso” Tanzano quiere civilizarlos (lo cual quiere decir robarles su alma) y para ello han comenzado a ofrecerles la sedentarización que ha fracasado notablemente, el numero de alcoholismo y el aumento de la violencia de genero entre los Hadza sedentarizados es enorme y un fenómeno que nunca les había salpicado, pero eso no es todo,

Con el nuevo método de agricultura de riego por goteo han comenzado a invadir el territorio Hadza perdiendo el 70% del territorio en el que se desplazaban en 1950 hoy están en peligro,

probablemente en el año 2050, los Hadza como cultura ya no existan.

El Homo Sapiens salió dos veces de África.

La ciencia tiende a no dar nada por sentado y a seguir buscando teorías, hipótesis, tesis y antítesis. En este caso continúa el estudio del ser humano. Se creía que el humano había salido de África hace 50,000 años y que en aquellas fechas el humano se derramó por toda la tierra. A través de la ruta natural del Sinaí en unos miles de años conquistamos el mundo

La historia se revisa

Pero al parecer no es así la verdadera historia, según la Universidad de Tubingia esta migración antes mencionada fue precedida por una primera migración hace unos 130,000 años y de cuya migración descienden los aborígenes Australianos, Melanesios y de Papúa Nueva Guinea.

Si bien estos primeros aventureros tardarían unos 80,000 años en llegar a Australia y colonizarla, si estuvieron vagando por los desiertos de Arabia, Persia, Sur de India hasta el Sureste asiático durante miles y miles de años.

La investigación

La investigación se centra en parámetros arqueológicos y genéticos ya que según el estudio no existe otra explicación para el hallazgo de elementos tecnológicos encontrados en los desiertos de oriente próximo que únicamente se encontraban en Etiopía, Kenia o Somalia y que databan de hace 150,000, antes de la salida de África, por lo que estos hallazgos revelan presencia humana antes de la migración oficial.

Esta primera migración se trata de una migración progresiva que va dejando rastros físicos pero tal vez los rastros mas importantes y complicados de obtener son los rasgos genéticos que si bien ha resultado ser mas complicadas de lo esperado estas pruebas han determinado que aparte de los cruces entre Homo Sapiens y Neanderthales y Denisovanos se produjo, esto fue en esta época previa y que producto de esta primera migración son los Australianos, Melanesios y Polinesios.

Migraciones

Se puede concluir que la primera migración se produjo en varias oleadas durante miles de años y cuya ruta fue hacia el este de Eurasia hasta llegar al Sureste Asiático mientras que la segunda migración fue hacia el norte de Eurasia concretamente al Cáucaso. Esta segunda migración mucho más reciente, mejor datada y estimada como la única migración generaba una serie de complicaciones inexplicables si no se tomaba otro modelo de expansión.

Las pruebas son contundentes ya que del estudio de las medidas craneales de individuos Africanos y Asiáticas y de los marcadores genéticos de entre 10 y 250 miembros de 10 pueblos esenciales para discriminar genéticamente los modelos de dispersión para llegar a conocer las rutas tomadas y los grupos étnicos y culturales descendientes de estos primeros humanos que hace 150,000 años abandonaron su continente para embarcarse en la mayor aventura del ser humano, la conquista de su mundo.

Somalia, estado fallido y nido de piratas

Somalia es lo que se conoce como un Estado fallido -la expresión de estado fallido es confusa y controvertida, el termino “Frailed Status” parece que tiene su origen en la administración estadounidense tras su fracaso en las políticas acerca del mal y de los estados terroristas-, la consecuencia de ese estado fallido se traduce en la falta de una organización política, judicial y administrativa regidas por un gobierno común, aunque se mantienen características de un Estado desde el punto de vista del Derecho Internacional Publico como territorio, fronteras, población y lengua. Se encuentra situado en el Golfo de Adén, zona del mundo por donde circulan alrededor de 20.000 barcos al año, el 20% del comercio mundial y el 30% del suministro de petróleo a Europa. También es el principal acceso marítimo entre Asia, Oriente Medio y Europa, la propia Rusia utiliza el trafico marítimo interno suyo entre Siberia y el Caucaso a través de la citada zona de la zona del Golfo, mientras que Japón la utiliza para el 90% de sus exportaciones. Estos datos ponen en valor la importancia geoestratégica de la zona del Golfo de forma que su control se convierte en un objeto en si mismo.

Posee una serie de recursos naturales propios como la existencia de grandes bancos de pesqueros donde faena países como: España, Francia, Japón o India, además de otros más. Existen posibilidades de explotaciones petrolíferas en donde han mostrado su interés compañías de EEUU, Malasia, Países Bajos, Australia, Reino Unido, etc.

Desde el punto de vista socioeconómico

Se encuentra sometida desde los años 90 a una crisis humanitaria, con una sequía casi permanente, con una población mayoritariamente dedicada al pastoreo con algunas zonas de centros sur agrícolas, y la pesca como un recurso básico. Organizada en forma de clanes que establecen reglas estrictas y apoyo comunal, con una diáspora hacia Kenia y Etiopia además de países de la UE y Canadá. Los organismos internacionales humanitarios apenas hacen acto de presencia por la inseguridad existente en el país.

Desde hace más de dos décadas es uno de los países más pobres del mundo, la ausencia de un aparato estatal provoca que los servicios públicos –salud, educación y protección social- no existan, mientras las crisis humanitarias son sistemáticas y las necesidades no son satisfechas. Entre octubre del 2010 y abril del 2012 se produjo una crisis de hambruna que según la propia ONU produjo el fallecimiento de unas 258.000 personas de las que 133.000 fueron niños menores de 5 años lo que da una idea de la verdadera tragedia humana

Desde el punto de vista político

Es un país donde no existe aparto estatal desde 1989, sometido a conflictos armados desde 1991 con una cultura de la violencia asentad en la población. Internacionalmente se la considera un Estado fallido donde de hecho se encuentra formada internamente por dos “estados” Somalilandia y Puntlandia que no están reconocidos por la comunidad internacional. Existe el llamado Gobierno Federal de Transición -GFT- quien solo tiene el control de la capital mientras el resto del país lo esta en manos de los clanes. Las influencia de Kenia y Etiopia son muy importantes, se e encuentra sometida a un embargo internacional de armas desde 1992 que carece de efectividad y bajo la presencia militar de la Unión Africana –AMISON-.

La piratería en Somalia

Es consecuencia de una serie de factores que la retroalimentan y la facilitan. La caída del gobierno del país a principio de los años 90 permitió la aparición de flotas extranjeras en sus costas, donde en forma ilegal explotaban sus bancos de pesca, la pesca ilegal se convertirá en algo cotidiano mientras la comunidad internacional ante esa situación “se ponía de perfil”, mientras en otro orden de cosas serán utilizadas sus aguas legales para el vertido de residuos tóxicos y nucleares.

La primera consecuencia de tales actuaciones será la aparición de una “especie de piratas menores” formados por los propios pescadores artesanales somalíes –la pesca es un recurso básico-, quienes se organizaran en la llamada Guardia Costera Voluntaria denunciando que los “verdaderos piratas son los pescadores clandestinos que saquean nuestros peces”. Este será el embrión que a través de una serie de factores se convertirá en la piratería actual

Varios son los factores que retroalimenta a la piratería y que va desde unas condiciones geográficas favorecen su actuación -Somalia tiene mas de de 3.000 Km. de litoral costero-, pasando por: facilidad para obtener armas y equipamiento –lanchas, equipos de comunicación, visores nocturnos, radares, fusiles de asalto Kalashnikov, lanzagranadas RPG-7V, granadas, pistolas Tokarev, lanzacohetes LARC F1 de 89 mm, fusiles M76, etc.- pobreza y necesidades no satisfechas -es uno de los países mas pobres del mundo- facilidades financieras globales y redes estructuradas –se aprovechan de la falta de regulación efectiva y de controles de actividades transnacionales, si no se pudiera blanquear el dinero obtenido no existiría la economía criminal, la existencia de paraísos fiscales, etc.- ausencia de un Estado –no pueden ser aplicadas leyes estatales-.

El perfil del actual pirata somalí

Es el de jóvenes de zonas pobres -la piratería se convierte en su única fuente de ingresos-, excombatientes y técnicos de aparatos de alta tecnología. Se calculan en una cifra superior a los 1500 individuos formando bandas de entre 7 y 10 elementos, que parten generalmente de un barco nodriza y mediante embarcaciones rápidas llevan a cabo el abordaje del barco señalado, posteriormente una vez tomado unos 50 individuos quedaran dentro del mismo con apoyo logístico desde tierra. Los beneficios obtenidos les permitan llevar una vida ostentosa, construirse casa nuevas y obtener dos o más esposas.

Al consistir básicamente en el secuestro de buques, la piratería somalí depende del apoyo que reciba desde tierra, de infraestructuras que proporcionen alimentos, agua potable, combustible, etc., necesitan por tanto un acceso libre a la costa, la protección frente a fuerza nacionales e internacionales y de otros grupos criminales de la competencia.

El hecho de que puedan fondear libremente da una idea del fuerte apoyo que reciben de autoridades, empresarios, jefes de clanes, milicias y comunidades locales.

La red de beneficiados por la piratería se extiende desde los principales actores los piratas, pasando por “poblaciones costeras”, “mediadores”, “proveedores de fondos”, “redes regionales”, “redes internacionales”, “empresas privadas de seguridad” y algunos Estados.

Los piratas quienes tienen la consideración global, se cree que reciben un tercio 1/3 de los beneficios del botín. Los financieros que anticipan el capital y los medios necesarios, aportando embarcaciones, armas, combustible, equipos de comunicaciones, sueldos de piratas, puede serlo en forma individual como inversor único o también como promotores aportando cada una lo que tenga o como sociedad inversora –existe una especie de bolsa de inversión donde se captan cantidades de dinero y se reparten los beneficios en proporción a lo aportado-. Las redes regionales dedicadas a proporcionar información sobre los objetivos, identificación de los buques, su nacionalidad, su ruta, su cargamento, etc., vigilan desde los principales puertos de los países vecinos. A su vez están las llamadas redes internacionales desde donde se blanquean los beneficios obtenidos –Kenia, Emiratos Árabes y demás lugares del Oriente Próximo-. Los despachos de abogados situados en Londres que reciben importantes cantidades por su labor de intermediación –se calcula que reciben más de 300.000 euros-. Las empresas privadas de seguridad que son ofrecidas como protección de los barcos y que posteriormente se ofrecen para el rescate una vez apresado el buque.

Se estima que en el año 2011 se pagaron un total de 160 millones de dólares, con un rescate promedio de 5 millones de dólares.

La Comunidad Internacional tomo cartas en el asunto a través de una serie de resoluciones de la ONU:

  • resolución 1814 -15 mayo de 2008
  • resolución 1816 - 2 junio de 2008
  • resolución 1838 – 7 octubre 2008
  • resolución 1851 – 16 diciembre 2008

Resoluciones donde se establecen una serie de medidas para el apoyo a los Estados que protejan los convoyes marítimos del programa mundial de alimentos, donde se insta a la cooperación de los estados con el GFT, el poder penetrar en aguas territoriales somalíes, el uso de la fuerza y medios necesarios, etc.

Las operaciones de protección

Comenzaron con la llamada “Operación Atlanta” propiciada por la Unión Europea y financiada a través de los propios Estados intervinientes, posteriormente la “Operación EUTM” también propiciada por la Unión Europea bajo el manado de un coronel español, posteriormente la “Operación Ocean Shield” propiciada por la OTAN como protección de buques del programa mundial de alimentos, y finalmente la “Operación FCO” propiciada a través de EEUU y su aliados que se llevara acabo a través de varias fases: FCO-150, FCO-151 y FCO-152.

La intervención militar ha permitido aumentar la seguridad del tráfico marítimo por el Golfo de Adén, disminuyendo significativamente la piratería, pero no erradicando el fenómeno de la piratería somalí desde sus raíces, raíces que tiene que ver con pobreza, sequías, hambrunas, Estado fallido.

El fin de la piratería pasa en gran medida por la instauración de un gobierno nacional estable conformado por un sistema judicial fuerte.

Tampoco podemos olvidar las manifestaciones de la ONU: “los auténticos lideres piratas son hombres de negocios o inversores a los que se les pueden añadir políticos”. En ese mismo sentido Andrew Mwangura coordinador del Programa de asistencia a marinos para el Este de Afrecha quien manifestara que: “los verdaderos piratas no están en Somalia sino en despachos de Nairobi, Londres y Dubai. / Jose Manuel Vega Vera