Qatar, la visión del Jeque

Qatar fue durante el siglo XX uno de los países más desconocidos del mundo. Bajo la alargada sombra de Arabia Saudí e Irán fue un país que debía de pedir dinero prestado en el mercado internacional para pagar a sus funcionarios pero cuando, a principios del siglo XXI, comercializaron las ingentes cantidades de petroleo y gas de que disponen Qatar se puso en el mapa. Una hábil política internacional y una gran gestión de los recursos económicos han hecho que el país árabe esté en todo el mundo.

Qatar debe su desarrollo económico y político a la visión del Jeque Hamad Bin Jalifa Al Thani que en 1995 destronó a su padre en un golpe de estado incruento y tomó el poder hasta su abdicación en 2013. Estuvo marcado por la invasión de Kuwait por parte de Iraq que le convenció de la idea de poner a su país en el mapa y gobernar con una clara pretensión de hacerse un hueco entre los estados más importantes del mundo.

Qatar National Vision 2030

Qatar se apoya en una diplomacia de primera línea y financia con sus inmensos recursos financieros dichos movimientos logrando posicionarse como uno de los estados más importantes de oriente medio logrando una influencia incuestionable en el convulso mundo árabe e implicándose en todos los conflictos que surgen en el mundo islámico, desde Afganistán hasta Libia pasando por Siria, dicha influencia le han convertido en el moderador e interlocutor indispensable de la región.

El segundo frente de Qatar para lograr influencia y hacerse notar la encontramos en su voracidad a la hora de comprar bienes materiales en todo el mundo, Harrods, Tiffany´s de Nueva York, Boutiques de la marca Valentino, concesionarios Porsche etc. Qatar se abre camino en Europa patrocinando y financiando obras de lujo como, por ejemplo, la construcción del Shard, el edificio más alto de Europa.

Pero su influencia se extiende también al mundo de las telecomunicaciones siendo la célebre cadena Al-Jazeera, Qatarí, el buque insignia de tan magno proyecto.

También son conscientes de la importancia de controlar las influencias. Quien tenga acceso a los Al-Thani tiene el cielo ganado, el ex rey de España Juan Carlos I u otros mandatarios han pasado a formar parte de la plantilla del jeque para formar su red internacional de influencia y usa a estos mandatarios, con sus propias redes de influencia, para expandirse en el terreno político o económico.

El futuro de Qatar

Qatar afronta un despertar de tal tamaño que les ha permitido asegurarse una gran vida en el presente y su fiebre compradora no viene fiscalizada por el complejo de “vecino pobre” que tenía con los otros estados de alrededor sino por una clara visión de futuro. Qatar está donde está por el petróleo y el gas, en el momento en que se acabe el sueño dorado desaparecerá de modo que la única manera de salvar el futuro es diversificando las fuentes de financiación.

Y es que Qatar no puede quedarse atrás ya que importa el 93% de sus alimentos y consigue agua potable gracias a un carísimo proceso de desalinización de agua del mar. Sin dinero la supervivencia física de los Qataríes estaría en juego y eso es lo que el Jeque no va a tolerar. La visión del anterior Jeque, que ahora es continuada por su hijo el Jeque Tamim, consiste en asegurar la supervivencia, el poder y la influencia de Qatar después de la era del petróleo.

Qatar pretende convertirse en el centro financiero del mundo, en un Londres, Nueva York o Washington de ahí el estrechamiento de sus relaciones con los países consolidados y con los que están en desarrollo, usando su dinero para consolidar su poder en un país donde la renta per cápita es de 525,000 euros ciudadano/año.

Darse a conocer, Futbol

El futbol es el deporte rey, es un espectáculo de masas que está por encima de todo, si quieres darte a conocer y puedes disponer del futbol como base ya has conseguido todo, no hace falta más. El deporte es un instrumento de marketing impagable y Qatar lo sabe.

Su plan de influencia tiene como base más importante el patrocinio de eventos deportivos de primer orden y celebraciones multitudinarias y el futbol es el punto clave, la inversión en recursos humanos, ojeadores, entrenadores y expertos así como la inversión en instalaciones de primer orden deportivo y el uso de fundaciones para ayudar a financiar esto, es sin duda, imprescindible.

De ahí la importancia que para Qatar tiene haber logrado organizar el mundial de Fútbol de 2022, una plataforma inmejorable para enseñar al mundo Qatar, el sueño del Jeque hecho realidad.

Rusia ¿rumbo a una crisis económica?

Rusia es uno de los países más importantes del mundo, protagonista de uno de los mayores desarrollos económicos y sociales de los últimos tiempos. Desde la caída de la URSS y las penosas medidas económicas de Boris Yeltsin que llevaron al caos más absoluto a Rusia no sería hasta la llegada de Vladimir Putin cuando se controlara la situación económica, que hoy se muestra delicada.

De entrada debemos conocer los puntos fuertes de la economía rusa que se encuentra en primer lugar sostenida por la riqueza de su territorio que posee grandes cantidades de carbón, petróleo y oro así como de toda unas reservas de materias primas que le otorgan un profundo colchón económico, así como ciertas ventajas sólidas como la reducida deuda pública e importantísimas reservas de divisas.

Problemas estructuras y mala inversión

Pero estás “sólidas ventajas” no son suficientes ya que la economía rusa sufre de una fuerte inflación (de hasta el 8%) combinada con un caso nulo crecimiento del PIB (menos del 1%) y por el aumento del precio de los productos de primera necesidad,  todo ello unido a las sanciones occidentales por la intervención de Moscú en Ucrania que no permite a las empresas rusas financiarse en el mercado internacional.

Asimismo el rublo se encuentra en caída libre (ha perdido un cuarto de su valor en un año) y el temor a problemas económicos ha hecho que los capitales comiencen a abandonar el país eslavo (120,000 millones de dólares se estiman que van a huir de Rusia este año 2014) la caída del rublo obligó a las autoridades económicas a intervenir en la economía.

Situación explosiva

Según los datos del FMI se espera que el crecimiento económico ruso sea pobre y triste en comparación con la potencialidad de desarrollo que podría alcanzar si las medidas y movimientos políticos en el foro internacional fueran los adecuados.

Ya que de la lectura del informe se puede intuir la tendencia rusa de sacrificar el desarrollo económico en pos de satisfacer los intereses geoestratégicos y políticos de Moscú.

Expertos no dudan en calificar esta elección de prioridades como “errada, dramática y estructuralmente irreparable para Rusia” ya que debido a esa visión se han iniciado una seria de factores que han llevado al país eslavo a ser sancionado económicamente en los foros internacionales dañando un crecimiento brillante pero a la vista mal gestionado.

Gestión interna

Los economistas rusos se quejan de la poca atención que reciben del presidente Vladimir Putin más centrado en cuestión de estrategia diplomática internacional que, según ellos, en fomentar la seguridad financiera.

Y es que a la luz de los presupuestos generales del estado podemos entrever las prioridades rusas ya que en esos mismos presupuestos la financiación para el ejército es tres veces mayor que para educación, sanidad y cultura. 

Dicho desequilibrio financiero fue aprovechado por el ministro de finanzas ruso, Anton Sulianov, para proponer una “limitación generalizada de los gastos del estado e inversiones puntuales para favorecer a las empresas rusas más importantes y favorecer el desarrollo de las infraestructuras".

Asimismo Vladimir Putin sigue priorizando su visión de la política internacional sobre la economía de Rusia, sacrificando el desarrollo financiero en favor de los intereses nacionales.

Según German Greff (exministro de economía y presidente del mayor banco ruso, el Sberbank) declaró que "Putin está repitiendo los mismos errores que llevaron a la caída de la URSS y que por lo tanto puede correr la misma suerte". 

La industria Española y la inversión en I+D+I

La crisis económica en España dura ya un lustro, y según los expertos serán necesarios cinco años más para volver a los niveles de antes de desencadenarse la peor crisis económica de la historia reciente de este país.

El inicio en 2008 de una crisis a nivel mundial supuso para España el fin del sueño inmobiliario en el que el país parecía sumido, confiando todo su crecimiento al desarrollo del ladrillo. Un sector de la construcción que creció como una hidra, haciéndose monstruoso y sobredimensionado (en los buenos tiempos España tenía más construcción nueva que Alemana, Italia y el Reino Unido juntos).

Ningún gobierno puso freno a los abusos, todo lo contrario, se veía con buenos ojos el crecimiento del PIB basado en la construcción y sector servicios, y no en el sector industrial. Se puede decir que la construcción y el turismo fueron los artífices de lo que se llamó el milagro español, y que tanto asombraba a Europa.

Se creció a un coste social, político y medioambiental altísimo

Que ahora tiene como indicadores la más absoluta degradación del litoral español, prácticamente aniquilado, el desempleo y la corrupción. Los ayuntamientos, con competencias plenas en materia urbanística y autonomía casi plena, se convirtieron en auténticos depredadores del suelo, con la invasión de terrenos destinados a usos sociales o terciarios, parajes naturales, etc.

El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria del año 2010 con la restricción drástica de los créditos a familias y empresas, nos dejó la herencia del desempleo con cifras que rondan, hoy día, los seis millones de desempleados. 

Este es el panorama al que se enfrentan las empresas españolas y los emprendedores en la actualidad.  Uno se pregunta, como puede salir España de este abismo al que nos han llevado políticas económicas que solo buscaban mejorar los indicadores a corto plazo sin prever las consecuencias futuras, apostando por la especulación inmobiliaria y bancaria?

Es indudable que en esa época de euforia al que nos referimos, anterior al 2008, cuando se creía que España, por primera vez en su historia, alcanzaría el pleno empleo, y se confiaba que en un futuro se podría llegar desde los Pirineos a Tarifa saltando de terraza en terraza,el sector industrial fue el gran olvidado, el que sufrió la sangría del cierre de empresas, la bajada de exportaciones y la pérdida de peso en el PIB español. 

El sector industrial es la columna vertebral de un país.

Es el sector capaz de generar empleo y riqueza, el que impulsa las tecnologías y patentes, el que se puede expandir a través de exportar sus productos finales en base a la investigación, y el desarrollo de nuevas tecnologías y, especialmente, en sectores tan estratégicos como las Tecnologías de la Información y Comunicación, junto a la inversión en Investigación Desarrollo e Innovación. 

Como primera aproximación parece lamentable que en España la inversión en I+D+I no ha dejado de caer, mientras sube en Europa, con lo cual la distancia entre los países más desarrollados de la Unión Europea y España, no deja de crecer.

En 2012, el gasto español en I+D estuvo en el 1,33% del PIB, frente al máximo histórico alcanzado del 1,39%, mientras que en la EU ha aumentado por encima del 2%. En el entorno de la UE, España ocupa el puesto 16 de los 27, con una decena de países que superan la media del 2%. Esto supone que el sistema de innovación está contribuyendo menos que antes a la economía del país y, la situación, no tiene un horizonte de que vaya a mejorar a corto plazo.

También ha disminuido el número de investigadores (-3,3%) y de personas dedicadas a actividades de I+D (-3,1%), situándose en el 7,2% y el 11,9% de la población ocupada, respectivamente.

La necesidad de que España, en estos momentos de crisis, apueste precisamente por su sector industrial y por la I+D+I, es evidente. España necesita reconvertir su sector industrial para hacerlo competitivo en el exterior. Industrias tradicionales españolas como la industria cementera, la industria química, naval, línea blanca o todo el sector ligado a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc necesitan investigadores y científicos que desarrollen investigación, desarrollo e innovación. 

Las empresas y los estados que apuestan por políticas de I+D favorecen no solo la capacidad de innovar tecnológicamente, sino también de internacionalizarse para competir en mercados altamente exigentes. Estas empresas ofrecen también ventajas competitivas y tienen un gran potencial de crecimiento, con la generación de empleo. Además de crear puestos de trabajo cualificados y estables por el coste de formarlos.  A todas estas ventajas se suma también la de crear tejido industrial y productivo de empresas auxiliares y de suministros.

Se debería diseñar una política industrial que apostara por la modernización del sector industrial a través de líneas de crédito en condiciones favorables y ligadas a la conservación del empleo y a las empresas que tuvieran planes de I+D+I, primando estos proyectos industriales sobre otros, y todo esto con la finalidad de crear sectores de alta intensidad tecnológica que permita al país se más competitivo, y aumentar el peso del sector industrial en el PIB español.

Se evitaría de esta forma la fuga de personas

Que están altamente cualificadas que no ven salidas labores y profesionales en España, de abordaría de forma sensata el problema del desempleo, especialmente entre los jóvenes, ya que el sector I+D genera valor añadido que podría ser aprovechado por empresas auxiliares y se crecería sobre bases más sostenibles y sólidas a como se ha hecho anteriormente.

Siempre se ha dicho que una época de crisis se puede transformar en una época de oportunidades, para los que saben adaptarse y buscar nuevos mercados y nuevos negocios. En España el sector de las nuevas tecnologías de la información y comunicación ligadas a internet, telefonía móvil, diseño de software, está generando nuevas oportunidades de negocio y la aparición de cientos de empresas tecnológicas.

Ahora se debe iniciar una política de apoyo al sector industrial tradicional y una apuesta clara, decidida y valiente por políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El sector de la energía ofrece oportunidades a Bosnia

Según los últimos datos, el desempleo en Bosnia-Herzegovina se ubica actualmente en alrededor del 40%. Ese es un nivel que puede dañar gravemente la economía de un país y el orden social y la estabilidad. Por ello, el gobierno bosnio debe aplicar las medidas necesarias sin demora.

No es tan fácil como la gente piensa

Un país que está emergiendo después una gran guerra y que tiene problemas con el establecimiento de su integridad nacional. Sin embargo, dado que el problema afecta a los bosnios, serbios y croatas por igual, la solución debe también beneficiar a las estas tres comunidades. Por tanto, es de gran importancia actuar juntos en las medidas a tomar para reducir los niveles de desempleo.

El problema del desempleo en Bosnia-Herzegovina está de hecho vinculado al aumento de la inversión en el país. Lamentablemente, Bosnia carece del capital suficiente para participar en las grandes inversiones que reducen el desempleo, y por lo tanto no hay alternativa a la inversión extranjera.

El sector de la energía ofrece importantes oportunidades

Sobre todo para el aumento de la inversión extranjera en Bosnia. Bosnia-Herzegovina tiene ricos yacimientos de carbón y una cantidad de ríos que fluyen con regularidad y buen caudal. El clima del país y la estructura geográfica apoyan su potencial térmico y la energía hidroeléctrica en términos de inversiones en energía.

Centrales térmicas e hidroeléctricas construidas para utilizar ese potencial puede representar una importante fuente de ingresos en términos de creación de nuevos empleos y de la exportación de energía.

Con el fin de hacer pleno uso de los ricos recursos energéticos de Bosnia-Herzegovina, algunos de los primeros pasos que el gobierno tiene que tomar son las siguientes;

º El inicio de un proceso de reforma cuyo objetivo es armonizar el mercado de la energía con la competencia y los criterios de libre empresa.

º Diversas modificaciones técnicas y legales para hacer que el mercado de trabajo sea atractivo para los potenciales inversores.

º Incentivos y regulaciones para posibles inversiones en el país.

º Prevención de los efectos negativos sobre las decisiones de inversión resultante del sistema de administración tripartita tales como los procesos de toma de decisiones lentas y engorrosas.

º Institucionalización plena del mercado de la energía por parte del gobierno y la superación de las lagunas legales pertinentes en esta esfera.

º Garantía de precios mínimos de compra en el sector público por electricidad producida.

º Un acuerdo de libre comercio con varios países para facilitar las exportaciones de electricidad producida y una mayor inversión

º El establecimiento de un mecanismo reglamentario eficaz para prevenir los elevados índices de contaminación de las centrales térmicas y asegurar por contrato que las nuevas estaciones protegen el medio ambiente.

º Las estaciones hidroeléctricas deben construirse en lugares donde no dañen espacios naturales o históricos.

º Preparación de leyes que rijan las energías renovables y la inversión en centrales hidroeléctricas y térmicas.

º Fomentar la inversión de capital extranjero en el país con el fin de acelerar el crecimiento y el desarrollo.

º Asegurar que los ingresos de las inversiones se utilizan para nuevas inversiones que beneficien a las tres comunidades.

º Plena transparencia en los procesos de inversión y operación, así como el establecimiento de mecanismos de regulación y sanción eficaces contra la posibilidad de una mala gestión o casos de corrupción.

º Inversiones con países con experiencia en la materia capaz de proporcionar ofertas atractivas: Turquía posee una experiencia considerable y se puede llevar a cabo proyectos a un costo mucho menor que con Europa o los EE.UU.

Es esencial tener mucho cuidado para asegurarse de que no se hace daño al rico entorno natural de Bosnia. La inversión en energía no debe permitir hacer daño al potencial turístico del país y a los recursos naturales. Por lo tanto, los recursos energéticos del país necesitan ser complementados con recursos renovables.

Si se tienen en cuenta todos estos puntos, esto dará lugar a un aumento importante en el empleo y los ingresos de Bosnia-Herzegovina. 

Las inversiones derivadas de políticas racionales con las aportaciones de los tres componentes étnicos fortalecerán la paz interna y la estabilidad en el país. Por tanto, todas las partes deben tener cuidado de no hacer las potenciales inversiones en el país temas de conflicto o rivalidad.  Si los recursos energéticos pueden ser  bien aprovechados, una Bosnia que combina una fuerte economía, su belleza natural y los diferentes componentes religiosos y étnicos puede convertirse asimismo en un exitoso modelo de paz en los Balcanes.

Argentina y los fondos buitres

En primer lugar ¿Qué es un fondo buitre?

Un fondo buitre es un método de especulación financiera basado en la compra de deuda de un estado o de una empresa privada que esta cercana a la quiebra. En este caso el fondo buitre compra esa deuda pública o privada a un 20% o un 30% de su valor nominal (es decir, de su valor) y mas tarde exige el pago del 100% del valor de la deuda adquirida presionando al estado (o a la empresa privada) y litigando en los tribunales si fuera necesario para obtener pingües beneficios. 

En el caso de los estados estos fondos buscan comprar esa deuda a los inversores que, asustados por la situación financiera, venden sus títulos al mejor postor y a buen precio para más tarde inician procesos judiciales internacionales contra estos estados exigiéndoles el total de la deuda comprada. Como esta ocurriendo en Argentina.

El caso de los bonos y el canje de deuda

La cuestión de los títulos de deuda de los que se esta hablando últimamente vienen del año 1994 cuando Argentina emitió deuda sujeta a la cláusula pari passu (que significa que Argentina debe pagar a todos los tenedores de bonos, no solo los que entraron en la reestructuración de la deuda. Ya que la cláusula pari passu es una cláusula que establece la igualdad de todos los tenedores de deuda). Después de la quiebra de 2001 el estado ofreció en 2005 y 2010 un canje de deuda donde se reducían los montos y se diferían los pagos de la deuda (todo ello aceptado por el 93% de los poseedores de bonos)

Este problema, en cambio, estalla en el año 2011 cuando el fondo buitre “Elliott Associates de Paul Singer” demandó en la corte de Nueva York a Argentina por la violación de la cláusula parri passu en los canjes de 2005 y 2010. Fallando el Juez Thomas Griesa a favor del fondo confirmando en sus pretensiones a esta entidad, dicha sentencia sería confirmada en 2012 por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.

Debido a estos fallos a favor de los fondos buitres el 27 de junio de 2014 Argentina afrontaba vencimientos de pagos a los bonistas que entraron en el canje de 2005 y 2010, ese mismo día Argentina pagaba a los bonistas sin embargo el juez Griesa congeló los pagos con el riesgo de provocar una quiebra técnica de Argentina. 

Argentina no podía ofrecer una mejor oferta a los fondos buitre. El estado no puede pagar el 100% a todos los tenedores de bonos, (es decir, a los que entraron en el canje de deuda, a los que no entraron en el canje de deuda y a los fondos buitres) ya que significaría perder todas las reestructuraciones y una gran ampliación de la deuda externa. Lo que sería desastroso para la economía Argentina.

Argentina

El estado se ha visto obligado a llevar esta causa a la ONU para resolver esta controversia jurídico-financiera debido a los repetitivos fallos a favor de los fondos buitres en USA. Dicha causa será presentada oficialmente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la asamblea general de la ONU en el mes de Septiembre. Esta decisión fue tomada después de la negativa de Estados Unidos de litigar jurídicamente contra Argentina en el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ).

Buenos Aires asegura que el problema de los acreedores no es el estado, que realizó los pagos, sino la actuación de la justicia Estadounidense al congelar el dinero y evitar el pago a los acreedores. Por lo que queda claro que la economía Argentina no esta en problemas financieros porque el estado realizó el pago. De modo que éste es un problema de los acreedores con la entidad que tiene el dinero en depósito, es decir, es un problema de cobro imputable a la actuación del juez Thomas Griesa que tiene el dinero retenido en  el Bank of New York Mellon. 

La innovación económica en América latina

América Latina es reconocida en el mundo por ser un conjunto de países productores de materias primas fácilmente identificables como el café, cobre, soja, o petróleo. Sin embargo en las economías latinoamericanas el peso del talento, la creatividad o la innovación apenas son considerados. Tampoco se pone en valor el potencial que tiene su rico acervo cultural, mezcla de culturas e influencias diversas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha marcado como un objetivo crucial asociar el patrimonio artístico y cultural de América Latina con el crecimiento económico, facilitando los instrumentos necesarios para el resurgir de las industrias culturales como un boyante sector en la economía, otorgándole el peso y la importancia que debe tener en el conjunto.

El concepto de economía creativa ligada al desarrollo económico de la región pone en valor el patrimonio cultural y el talento de jóvenes formados y altamente cualificados para lograr un impulso de las economías nacionales, y por lo tanto de la región en  su conjunto.

El BID, a través de su Informe sobre la Economía Naranja, demuestra sin lugar a dudas el peso y la importancia que tiene la economía creativa en América Latina.

En este Informe se desarrollan siete ideas básicas para consolidar una industria de la creatividad en función de las características culturales de cada país. Estos principios son llamados las siete íes: información, instituciones, industria, infraestructura, integración, inclusión e inspiración.

Parece que teniendo en cuenta estos factores en su conjunto, e integrándolos adecuadamente, se podrán lograr objetivos como mejores empleos, mejor calidad de vida y una sociedad mucho más dinámica y rica en ideas que, después, obviamente, repercutirán en los diversos sectores productivos.

Otra idea básica para hacer avanzar a las economías de los países latinoamericanos es la competitividad. No hace falta repetir el concepto ya manido de que vivimos en un mundo globalizado y, a veces, despiadado, donde las leyes del mercado son las que se imponen inexorablemente sobre los individuos y los pueblos. En este marco hay países que están perdiendo oportunidades únicas de posicionarse adecuadamente en el nuevo escenario que se adivina para el futuro. Hay regiones enteras que están quedándose retrasadas, y América Latina corre el riesgo de no aprovechar adecuadamente sus oportunidades ante las nuevas regiones emergentes que están surgiendo de Asia y del Pacífico.

La creatividad, aprovechando el talento, la innovación y la competitividad serán los tres factores claves para competir en este mercado. Los países asiáticos hace ya tiempo que han apostado por ello, e invierten mucho dinero de su PIB en mejorar la educación y la competitividad.

Hoy día los mejores sistemas educativos del mundo ya no están en Europa o los EEUU, están en Corea, Japón y China. Por poner un ejemplo, los alumnos japoneses y coreanos son los que a nivel mundial tienen el nivel más alto en matemáticas, comprensión lectora e interpretación de ideas complejas.

Las tasas más altas de competitividad igualmente están en Japón, Corea, Singapur, Taiwan, etc.

Hay países que están desarrollando tecnologías propias en el campo de la ingeniería como India. Es notable observar como los ingenieros indios están entre los profesionales más cualificados y solicitados del mundo en el campo, obviamente de la ingeniería.

Por lo tanto, la conjunción de estos tres factores claves, creatividad, innovación y competitividad es lo que hace que un país quede relegado a ser un consumidor de tecnologías o a ser un productor de las mismas.

El Consejo de Competitividad e Innovación de América Latina han establecido 10 principios para hacer una región más competitiva y próspera. Entre otras cosas, los países latinoamericanos, en el Informe Señales de Competitividad de las Américas-2012, se comprometieron a:

-Promover la educación de alta calidad como factor clave para el desarrollo de los países latinoamericanos.

-Fortalecer el establecimiento de instituciones responsables de promover la competitividad, con participación directa del sector privado. Fortalecer las alianzas público-privadas para resolver temas de competitividad a medio y largo plazo. Es evidente que hay que promover cambios legislativos y fiscales, lograr mayor integración económica de la región, mayor potencia exportadora, diversificación de las economías nacionales, apostar por apoyar a sectores estratégicos, etc.

-Promover un marco institucional y regulatorio simple, estable y eficiente para los negocios e inversiones, a través de la transparencia en la gestión gubernamental. Este aspecto es muy importante para atraer inversores. Hay que dar estabilidad y seguridad jurídica, simplificar el marco normativo, luchar contra la corrupción a todos los niveles, etc. Por lo tanto el fortalecimiento del estado de derecho en América Latina es algo fundamental, así como hacer los mercados más competitivos, y promover conductas éticas en el ámbito público y privado.

-Priorizar el desarrollo de capital humano y potenciar la formación continua en el ámbito laboral, para la adquisición de nuevas competencias con la finalidad de adquirir habilidades de clase mundial, lo que permitirá a las empresas competir mejor y más eficazmente en el mercado global. Estas competencias van destinadas a mejorar el nivel de cualificación profesional de la base social de las empresas latinoamericanas para que puedan salir al exterior sin complejos y en igualdad de oportunidades.

-Impulsar el desarrollo de las infraestructuras, dentro de los países y entre países. Fomentar la adopción de las nuevas tecnologías, incluyendo las ya famosas TICs.

-Apostar decididamente por la innovación y el emprendimiento de alto impacto. Este elemento es un factor esencial para hacer un país más competitivo. Para ello hay que comprometer fondos, tanto públicos como privados, en investigación y desarrollo.

-Mejorar el acceso al capital de los actores económicos, especialmente de las Pymes y los emprendedores. Hay que aumentar igualmente la inclusión financiera mediante mecanismos públicos-privados.

-Fomentar la equidad, la inclusión, el emprendimiento social, la adopción del principio de responsabilidad social empresarial. Promover la sostenibilidad de los proyectos, y otros valores como la igualdad de oportunidades, y la igualdad de género que se convertirán en factores esenciales para mejorar la productividad y competitividad de la región.

-Impulsar decididamente el comercio e integración regional. América Latina debería actuar ya como un mercado regional unido, como hace la Unión Europea. Los servicios y productos de alto valor agregado y calidad, ayudan a mejorar la imagen. También  sería muy interesante potenciar la internacionalización de las empresas y su participación en las cadenas de valor globales.

-Finalmente, los países latinoamericanos participantes en el Consejo de Competitividad e Innovación se comprometieron a promover la eficiencia y el desarrollo energético para lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social. El objetivo es tener economías de bajos niveles de carbono.

En estos 10 principios que se quieren impulsar para potenciar la productividad y competitividad de la región se encuentran los siete principios de lo que ya se denomina la Economía Naranja.

Solo es necesario promover el sector creativo y cultural, ligado a la historia y patrimonio cultural de estos países, aplicándoles estos principios para hacer crecer el PIB de Latinoamérica.