El primer hotel robótico
/Este hotel robótico cuenta con 72 habitaciones a un coste por noche de 60 dólares, cuando llega el cliente al hotel éste es recibido por un robot...
Read MoreDIario y Revista Digital internacional ofrece acceso a manuscritos, libros, analisis, fotografías y otros importantes documentos de interés.
Este hotel robótico cuenta con 72 habitaciones a un coste por noche de 60 dólares, cuando llega el cliente al hotel éste es recibido por un robot...
Read MoreEste es un proyecto nacido en México. Desde que se descubrió la electricidad en el siglo XIX por Nikola Teslas y Edison la innovación...
Read MoreEl grafeno es una material revolucionario en la industria de la tecnología, este material es muy flexible gracias a sus componentes de alta tecnología...
Read Moresistema CloneScan, único en el mundo, gracias a su escáner de digitalización masiva y totalmente automático para personas...
Read MoreRusia es uno de los países más importantes del mundo, protagonista de uno de los mayores desarrollos económicos y sociales de los últimos tiempos. Desde la caída de la URSS y las penosas medidas económicas de Boris Yeltsin que llevaron al caos más absoluto a Rusia no sería hasta la llegada de Vladimir Putin cuando se controlara la situación económica, que hoy se muestra delicada.
De entrada debemos conocer los puntos fuertes de la economía rusa que se encuentra en primer lugar sostenida por la riqueza de su territorio que posee grandes cantidades de carbón, petróleo y oro así como de toda unas reservas de materias primas que le otorgan un profundo colchón económico, así como ciertas ventajas sólidas como la reducida deuda pública e importantísimas reservas de divisas.
Pero estás “sólidas ventajas” no son suficientes ya que la economía rusa sufre de una fuerte inflación (de hasta el 8%) combinada con un caso nulo crecimiento del PIB (menos del 1%) y por el aumento del precio de los productos de primera necesidad, todo ello unido a las sanciones occidentales por la intervención de Moscú en Ucrania que no permite a las empresas rusas financiarse en el mercado internacional.
Asimismo el rublo se encuentra en caída libre (ha perdido un cuarto de su valor en un año) y el temor a problemas económicos ha hecho que los capitales comiencen a abandonar el país eslavo (120,000 millones de dólares se estiman que van a huir de Rusia este año 2014) la caída del rublo obligó a las autoridades económicas a intervenir en la economía.
Según los datos del FMI se espera que el crecimiento económico ruso sea pobre y triste en comparación con la potencialidad de desarrollo que podría alcanzar si las medidas y movimientos políticos en el foro internacional fueran los adecuados.
Ya que de la lectura del informe se puede intuir la tendencia rusa de sacrificar el desarrollo económico en pos de satisfacer los intereses geoestratégicos y políticos de Moscú.
Expertos no dudan en calificar esta elección de prioridades como “errada, dramática y estructuralmente irreparable para Rusia” ya que debido a esa visión se han iniciado una seria de factores que han llevado al país eslavo a ser sancionado económicamente en los foros internacionales dañando un crecimiento brillante pero a la vista mal gestionado.
Los economistas rusos se quejan de la poca atención que reciben del presidente Vladimir Putin más centrado en cuestión de estrategia diplomática internacional que, según ellos, en fomentar la seguridad financiera.
Y es que a la luz de los presupuestos generales del estado podemos entrever las prioridades rusas ya que en esos mismos presupuestos la financiación para el ejército es tres veces mayor que para educación, sanidad y cultura.
Dicho desequilibrio financiero fue aprovechado por el ministro de finanzas ruso, Anton Sulianov, para proponer una “limitación generalizada de los gastos del estado e inversiones puntuales para favorecer a las empresas rusas más importantes y favorecer el desarrollo de las infraestructuras".
Asimismo Vladimir Putin sigue priorizando su visión de la política internacional sobre la economía de Rusia, sacrificando el desarrollo financiero en favor de los intereses nacionales.
Según German Greff (exministro de economía y presidente del mayor banco ruso, el Sberbank) declaró que "Putin está repitiendo los mismos errores que llevaron a la caída de la URSS y que por lo tanto puede correr la misma suerte".
Según los últimos datos, el desempleo en Bosnia-Herzegovina se ubica actualmente en alrededor del 40%. Ese es un nivel que puede dañar gravemente la economía de un país y el orden social y la estabilidad. Por ello, el gobierno bosnio debe aplicar las medidas necesarias sin demora.
Un país que está emergiendo después una gran guerra y que tiene problemas con el establecimiento de su integridad nacional. Sin embargo, dado que el problema afecta a los bosnios, serbios y croatas por igual, la solución debe también beneficiar a las estas tres comunidades. Por tanto, es de gran importancia actuar juntos en las medidas a tomar para reducir los niveles de desempleo.
El problema del desempleo en Bosnia-Herzegovina está de hecho vinculado al aumento de la inversión en el país. Lamentablemente, Bosnia carece del capital suficiente para participar en las grandes inversiones que reducen el desempleo, y por lo tanto no hay alternativa a la inversión extranjera.
Sobre todo para el aumento de la inversión extranjera en Bosnia. Bosnia-Herzegovina tiene ricos yacimientos de carbón y una cantidad de ríos que fluyen con regularidad y buen caudal. El clima del país y la estructura geográfica apoyan su potencial térmico y la energía hidroeléctrica en términos de inversiones en energía.
Centrales térmicas e hidroeléctricas construidas para utilizar ese potencial puede representar una importante fuente de ingresos en términos de creación de nuevos empleos y de la exportación de energía.
Con el fin de hacer pleno uso de los ricos recursos energéticos de Bosnia-Herzegovina, algunos de los primeros pasos que el gobierno tiene que tomar son las siguientes;
º El inicio de un proceso de reforma cuyo objetivo es armonizar el mercado de la energía con la competencia y los criterios de libre empresa.
º Diversas modificaciones técnicas y legales para hacer que el mercado de trabajo sea atractivo para los potenciales inversores.
º Incentivos y regulaciones para posibles inversiones en el país.
º Prevención de los efectos negativos sobre las decisiones de inversión resultante del sistema de administración tripartita tales como los procesos de toma de decisiones lentas y engorrosas.
º Institucionalización plena del mercado de la energía por parte del gobierno y la superación de las lagunas legales pertinentes en esta esfera.
º Garantía de precios mínimos de compra en el sector público por electricidad producida.
º Un acuerdo de libre comercio con varios países para facilitar las exportaciones de electricidad producida y una mayor inversión
º El establecimiento de un mecanismo reglamentario eficaz para prevenir los elevados índices de contaminación de las centrales térmicas y asegurar por contrato que las nuevas estaciones protegen el medio ambiente.
º Las estaciones hidroeléctricas deben construirse en lugares donde no dañen espacios naturales o históricos.
º Preparación de leyes que rijan las energías renovables y la inversión en centrales hidroeléctricas y térmicas.
º Fomentar la inversión de capital extranjero en el país con el fin de acelerar el crecimiento y el desarrollo.
º Asegurar que los ingresos de las inversiones se utilizan para nuevas inversiones que beneficien a las tres comunidades.
º Plena transparencia en los procesos de inversión y operación, así como el establecimiento de mecanismos de regulación y sanción eficaces contra la posibilidad de una mala gestión o casos de corrupción.
º Inversiones con países con experiencia en la materia capaz de proporcionar ofertas atractivas: Turquía posee una experiencia considerable y se puede llevar a cabo proyectos a un costo mucho menor que con Europa o los EE.UU.
Es esencial tener mucho cuidado para asegurarse de que no se hace daño al rico entorno natural de Bosnia. La inversión en energía no debe permitir hacer daño al potencial turístico del país y a los recursos naturales. Por lo tanto, los recursos energéticos del país necesitan ser complementados con recursos renovables.
Si se tienen en cuenta todos estos puntos, esto dará lugar a un aumento importante en el empleo y los ingresos de Bosnia-Herzegovina.
Las inversiones derivadas de políticas racionales con las aportaciones de los tres componentes étnicos fortalecerán la paz interna y la estabilidad en el país. Por tanto, todas las partes deben tener cuidado de no hacer las potenciales inversiones en el país temas de conflicto o rivalidad. Si los recursos energéticos pueden ser bien aprovechados, una Bosnia que combina una fuerte economía, su belleza natural y los diferentes componentes religiosos y étnicos puede convertirse asimismo en un exitoso modelo de paz en los Balcanes.
Cuando hablamos de ciencia, tecnología e industria a todos se nos viene a la cabeza sin el más atisbo de dudas los Estados Unidos de Norteamérica, ya que han demostrado ser, a lo largo de muchos años, con la disponibilidad de un territorio amplio, con mano de obra trabajadora cualificada y sin cualificar, con abundancia de recursos naturales cuya extracción se realiza con un bajo coste económico y un sistema de transporte rápido, el país mas poderoso en materia de industrialización e investigación tecnológica. Evidentemente muchos de esos avances han sido obtenidos inicialmente con fines militares pero que tras un breve espacio de tiempo ha pasado a ser útiles para fines civiles, empresariales e industriales.
Es fácil decir que en Estado Unidos se encuentran los mejores científicos e investigadores del mundo, y es así, pero no porque los científicos estadounidenses sean válidos exclusivamente sino porque en los países de origen de miles de científicos extranjeros no hay una proyección clara y real sobre el valor de la ciencia, la tecnología y la industria como ocurre en los Estados Unidos.
En numerosos países europeos, asiáticos y sudamericanos, nuevamente está ocurriendo una fuga de cerebros porque los gobiernos de estos países están imbuidos en una fase de austericismo en la que la reducción de inversiones públicas en estos ámbitos ha sido enorme. Existe la falsa creencia por parte de muchos gobiernos occidentales que se debe gobernar para el hoy y no para el mañana, y como estamos sometidos a la dictadura de los partidos no se gobierna en beneficio de la sociedad o en beneficio del bienestar de la comunidad sino para la consecución o mantenimiento del poder.
Así es que hasta las leyes de propiedad intelectual, patentes y marcar, leyes contra la lucha de espionaje industrial son inexistentes o permisivas. Casi la totalidad de los países mundiales deberían aprender de los planes políticos de los Estados Unidos, en los que una de sus prioridades, sea el gobierno que sea, es la investigación y el desarrollo, fomentando de forma clara y real la participación de empresas privadas con beneficios fiscales, promocionando el valor de la investigación en las universidades patentando aquellos descubrimientos más relevantes para obtener beneficios económicos y revirtiendo las ganancias obtenidas en nuevos proyectos.
No debemos olvidar que estas ramas de la vida del hombre están orientadas, en la mayoría de los casos, a hacer la vida de los ciudadanos más cómoda. Cualquier nimiedad puede ser un gran descubrimiento que ayude a miles de personas en el mundo a ser algo más felices.
Sin embargo, muchos países europeos no tienen entre sus planes a corto plazo favorecer y fomentar estas ramas de la vida. Desde hace muchos años ha existido una cierta mejoría social y laboral gracias a ciertos avances tecnológicos e industriales, pero no se da un paso al frente ante este complejo de inferioridad encerrada en las mentes de los dirigentes de estos países.
La grandeza de los Estados Unidos es que poseen muchos planes y leyes de fomento para la innovación y la tecnología, la ciencia y la industria. Saben claramente que un país con un alto índice de industrialización es un país rico, líder en bienestar social y que gracias a poner tecnología avanzada en manos de sus clases trabajadora y media pueden producir más en menor tiempo y con una calidad de vida laboral y social excelentes, es decir que la mayoría de estos avances tecnológicos e industriales están relacionados con la mejoría de la eficiencia, pero a la vez, se fomenta la seguridad y mejor higiene de los trabajadores para ser mucho más competitivo en este mundo globalizado.
Posteriormente, todos estos avances, se revierten en los beneficios de las industrias ya que el consumo por parte de estas clases es continuo y constante por lo que el sistema se re-alimenta de forma automática. Sin olvidarnos claro está de la importancia de las exportaciones de los productos y servicios creados gracias a la ciencia y tecnología en los Estados Unidos y vendidas al mundo entero.
La superioridad del pueblo norteamericano está en saber que la ciencia, la tecnología y la innovación es un valor añadido frente a los demás países del mundo, incluso frente a los países emergentes, los cuales cuentan con una mano de obra barata, pero poco especializada y con una grave deficiencia en materia de tecnología e innovación.
El termino de “desarrollo económico” es ambiguo, el diccionario económico de Collins determina que es “la transición económica que involucra una transformación estructural”, por otra parte Mariano Rojo señala que el termino preciso del concepto “varia en el tiempo y contexto del espacio utilizado”. Un país puede considerarse desarrollado dependiendo del concepto que se utilice respecto del desarrollo económico.
Si se tiene un concepto de desarrollo económico basado en el crecimiento económico, un país que tenga tasas positivas de crecimiento en su ingreso será desarrollado, no importando si ese aumento de ingreso económico beneficia a unas cuantas personas.
Si el concepto de desarrollo económico es el de ser equitativo en la distribución de los ingresos, no importar que el ingreso crezca o no crezca, y el país será desarrollado mientras exista un reparto equitativo y parejo entre sus habitantes.
En el año 2011 datos de estudio revelaban que América Latina es la región con mayor desigualdad de ingresos, desigualdad que obstaculiza la reducción de la pobreza y la cohesión social, provocando además un efecto negativo en el crecimiento económico.
Esa alta desigualdad tiene su origen histórico en razones coloniales, y posteriormente tras la, obtencion de la independencia, en las pautas económicas y políticas seguidas. Orígenes que no justifican plenamente las desigualdades que hoy día todavía se reflejan en la desigual distribución de activos: capital físico, financiero, humano, social, etc.
El mercado de trabajo tiene una influencia capital en la desigualdad, alrededor del 80% de los ingresos de los hogares tiene su origen en ingresos laborales, el promedio de 17 países latinoamericanos en ese concepto viene a situarse en el 77,3 % de los ingresos totales.
La reducción de la desigualdad regional en América Latina pasa necesariamente por la creación de empleo productivo que proporcione ingresos crecientes y sostenidos, por el contrario los empleos de baja productividad y baja calidad vendrían a empeorar la distribución de los ingresos laborales.
- Con un control de salarios que eviten su dispersión. Tiene el inconveniente del aumento de la informalidad y el desempleo, afectando a la vez negativamente a la productividad, todo ello conducirá a una mayor desigualdad con estancamiento de ingresos.
- Con la subsidiacion a personas y hogares con bajos ingresos en vez de creación de empleos. Tiene el inconveniente de la sostenibilidad fiscal, ya que sin la creación de empleos aumenta la necesidad de la subsidiacion.
La creación del empleo productivo se convierte en fundamental para el crecimiento económico y como motor de la sostenibilidad de la demanda laboral, pero conviene resaltar que no es condición única para la reducción de la desigualdad ya que existen otros factores que inciden en el acceso desigual al empleo y en la distribución de sus frutos.
La desigualdad guarda una estrecha relación con estudios, habilidades, experiencia y conocimientos de la fuerza del trabajo, consecuencias de la transmisión de desigualdades entre generaciones. Otras fuentes de desigualdad viene dadas por las características de las regiones de América Latina y el Caribe, que caracterizan por una alta heterogeneidad estructural y grandes diferencias en el empleo, concretamente personas de similares características pueden tener empleos diferentes en términos de ingresos, de acceso a la seguridad social, de estabilidad laboral, etc., motivados por la diferente productividad. La distribución de los ingresos del trabajo dependerá del propio funcionamiento del mercado en cuanto a sus instituciones, reguladores legales, etc.
Otro elemento lo determina la existencia de colectivos específicos con problemas de acceso al mercado de trabajo –colectivos de mujeres- o en la percepción de beneficios desiguales –discriminaciones de genero, étnicos, etc.-
La región de América Latina ha sido una de las mas beneficiadas por el contexto global, el determinismo histórico junto con el ciclo mundial, decidieron el crecimiento favorable de la región, no obstante para determinados teóricos es un crecimiento que sigue sin ser un desarrollo desde dentro, quedando por tanto un largo desafío para llevar a cabo un desarrollo en materia humana, social y económica.
La perpetración de los problemas estructurales hacen que `parezca que el tiempo se hubiera detenido en América Latina, surgiendo en una serie de preguntas:
La enseñanza de estos últimos años viene a señalar que el crecimiento económico por si mismo no es suficiente, que no alcanza a resolver el problema, que quizás haya que buscara soluciones en otra dirección, pasando de considerar la opción preferente a la educación de calidad como promoción de la cultura social que permita superar las exclusiones y pobrezas estructurales del continente.
Y sus características determinan gran parte de la distribución de los ingresos, que a su vez dependerán del crecimiento económico, de las estructuras productivas así como de la institucionalidad del mercado laboral.
Las características de la relación entre crecimiento y empleo varían entre los países, de forma que para países con mayor ingresos per capita, los grados de asalarización son mayores, una mayor parte de sus ocupados lo hacen desempeñándolo en sectores de alta o media productividad, siendo por tanto la brecha de los ingresos entre sectores de una menor diferencia. Por el contrario los países con menores ingresos per capita se caracterizan por el gran tamaño de los sectores de baja productividad, que incluso en estadios de crecimiento económico esos sectores no llegaran nunca a proponer los suficientes empleos sobre todo para los hogares con menores ingresos.
Las etapas del desarrollo económico y social en la región han sido variadas desde que en los años 60, la expectativa por un mayor progreso de las nuevas naciones colonizadas y de otros países rezagados del mundo como eran los del continente latinoamericano, se extendían con gran velocidad.
Los instrumentos utilizados para fomentar la industria fueron desde los subsidios pasando por los impuesto sobre el agro, la transferencia de recursos hacia la industria, los créditos de banca oficial de fomento a tasas reales negativas, los créditos bancarios privados similares al subsidio, las altas barreras arancelarias y los aranceles a la importación, las regulaciones a la entrada de competidores externos y de empresas transnacionales, y finalmente la emisión de moneda.
La década de los 80 fue de transición, no solo en América Latina sino en todo el mundo, los cambios políticos fueron relevantes - el fin del socialismo marxista como forma de organización social, la caída del Muro de Berlín, la Perestroika y la fragmentación de la URSS- hitos que significaron un cambio del escenario mundial.
A comienzos de los años 90 se produjeron cambios significativos en el mundo, sintetizados en el conocido concepto de la globalización. El paradigma del desarrollo en América Latina en esa década fue la inserción internacional, con un cambio de estrategia hacia un desarrollo hacia afuera basado en el “consenso de Washington, siendo uno de los mayores logros de esa década la eliminación de la inflación y los progresos en política fiscal con menores tendencias deficitarias.
No resulta fácil realizar generalizaciones en torno a la estrategia de desarrollo en América Latina.
El crecimiento en eso años muestra altos índices de actividad económica, reducción del desempleo, creación de empleo informal de bajo salario, reducción de la pobreza a niveles apneas inferiores a los de los años 80, pero bajo condiciones que no aseguran la cohesión social y el progreso.
En la década de 2000 entre los países de la región, varios sectores han venido a reducir la elevada desigualdad:
Otros instrumentos para reducir las desigualdades en relación con el mercado laboral se encuentran en:
Conviene señalar que la estructura distributiva tiene implicaciones distintas en función de las situaciones de alta u baja movilidad, lamentablemente la región de América Latina se caracteriza históricamente por la baja movilidad social.
Una enseñanza de eso años 2000 es que el crecimiento económico no llega a ser suficiente, se puede afirmar que ese crecimiento depende en primer lugar del progreso social es por eso, que la educación es y debe ser el primer objetivo de un plan de desarrollo que se precie como tal.
La idea que existe de la Unión Europea es la de una organización supranacional de países que se unen para defender sus intereses económicos frente a otros países o bloques creando un mercado único interno, donde desaparecen las fronteras y prevalecen las cuatro libertades esenciales de los tratados fundacionales:
Ha sido un logro en Europa, después de dos guerras mundiales devastadoras, crear un espacio sin fronteras en el que las personas, mercancías, servicios y capitales circulan libremente.
La libre circulación de mercancías en esencia supone lograr la unión aduanera y por lo tanto crear un espacio sin fronteras interiores. Hay algunas excepciones a la libertad de mercancías. Determinados territorios de los Estados, como los de ultramar y las regiones ultraperiféricas (Canarias, Ceuta y Melilla, Azores y Madeira), tienen regímenes especiales.
Aunque la libre circulación de mercancías puede prohibirse o restringirse en algunos casos (protección de la salud, preservación de la vida vegetal, protección del patrimonio histórico, etc), no puede constituir un medio de discriminación arbitraria ni un modo encubierto de restricción indebida o ilícito de la libertad de comercio y libre competencia.
Los productos agrícolas se rigen por normas particulares de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y tienen una regulación, en cuanto a la libre circulación de mercancías, muy restrictiva.
La libre circulación de personas es un elemento esencial para la consolidación del mercado interior. Se concreta básicamente en la posibilidad de desplazamiento y residencia de los nacionales de los Estados miembros de un Estado a otro para desarrollar actividades económicas.
La libre circulación de servicios teóricamente no tiene ninguna limitación, salvo las lógicas por razones de orden público, seguridad y salud públicas, etc.
Finalmente la libre circulación de capitales abarca desde los movimientos de capitales que supongan inversiones directas, incluidas las inmobiliarias, hasta la prestación de servicios financieros o la admisión de valores en los mercados de capitales.
Estas cuatro libertades han sido los pilares de la construcción europea en sucesivos tratados. En este contexto hay dos tratados fundamentales en la aceleración de este proceso: El Acta Única Europea (A.U.E) firmada en 1987; y el Tratado de la Unión Europea (T.U.E.) firmado en 1992. Estos dos tratados prepararon las bases para que, en época ya muy reciente, se haya consolidado definitivamente la Unión Económica y Monetaria.
En este marco teórico de libertades y tratados, la Unión Europea se configura como un extenso territorio constituido por Estados miembros y regiones que, a su vez, presentan varios niveles de desarrollo económico y social.
-Países más desarrollados: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Estos países además de tener sistemas democráticos avanzados, han desarrollado procesos de modernización tecnológica e innovación.
No cabe duda que los distintos niveles de desarrollo de los países, y de las regiones, crea en la Unión Europea profundos desequilibrios regionales que a su vez generan tensiones entres los Estados miembros, siempre y cuando no existan políticas efectivas para su nivelación o convergencia de las regiones más pobres con la media de los indicadores de desarrollo de la Unión Europea.
Para solventar los desequilibrios territoriales, la Unión Europea ha desarrollado la llamada Política Social y Regional (PRS), que busca:
Cabria preguntarse si la U.E. ha logrado a través de estas políticas y mecanismos puestos en marcha reducir los desequilibrios y diferencias de los países más pobres respecto a los más ricos, o entre las regiones. Indudablemente esta cuestión se analiza ahora desde el punto de vista de las políticas de ajuste que la U.E. y, particularmente, Alemania, está imponiendo a los países periféricos, políticas que están agudizando aún más el abismo existente entre países ricos y países pobres o menos desarrollados en el seno de la U.E.
La distribución regional de la riqueza en la U.E. no ha evolucionado como sería de esperar. El desarrollo económico se ha concentrado en los centros más dinámicos, mientras que se ha ido acentuando el declive de las regiones periféricas.
Las políticas de integración económica están favoreciendo el dinamismo económico de los espacios centrales, mientras que numerosas regiones periféricas europeas cada vez tienen mayores dificultades para competir en un mercado cada vez más integrado y, por lo tanto, converger hacia Europa.
La paradoja es que la integración que se persigue va asociada a un proceso de divergencia económica de las regiones. Territorialmente las disparidades económicas internas de cada país están aumentando en la medida que se queman etapas de integración.
Muchas regiones se están quedando como espacios aislados con poca capacidad para competir en una economía cada vez más integrada y globalizada. Es indudable que la política de convergencia de la U.E. está siendo cuestionada por muchos estados miembros, especialmente aquellos con su economía intervenida, o países sometidos a políticas de ajustes fiscal que impiden su recuperación económica.
Es muy probable que la consecuencia de mantener estas políticas en la U.E. pueda ser que la convergencia entre países ricos y menos ricos disminuya. Que las diferencias se acentúen. Lo mismo ocurre en el seno de las regiones. La divergencia parece que es lo que hoy predomina en Europa.
Se está construyendo dos Europas, una rica que converge y se integra, y otra pobre, que no crece, se aleja cada vez más del centro económico, y se estanca.
En este contexto, las tensiones nacionales y regionales en el seno de la U.E. no paran de crecer. Hay numerosas voces que ya claman en muchos estados europeos que la salida de la U.E. es la única solución para abordar los problemas de la economía. En algunos otros casos, la desafección y el escepticismo respecto a la U.E. se propaga entre los ciudadanos de forma mayoritaria.
La divergencia es aún mayor entre las regiones. Claramente podemos hablar de regiones ricas y regiones pobres. Las diferencias de renta son notables, y a nivel regional la divergencia es el denominador común.
Las regiones más pobres de Europa están en los países del Sur y en los de Europa del Este: España, Portugal, Grecia, Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia, son los países con mayor número de regiones con rentas que no llegan al 75% de la media europea y, por lo tanto, beneficiarias de los Fondos de Cohesión.
En España con estas características están Andalucía, Extremadura, las dos Castillas y Galicia.
Teóricamente las regiones tienen un mecanismo de participación en la toma de decisiones en la U.E. A través del principio de subsidiariedad consagrado en el Tratado de Lisboa, los Estados deben consultar a los Parlamentos Regionales en la medida de que los acuerdos afecten a una determinada región, o atender las iniciativas legislativas de dichos Parlamentos, incorporando sus puntos de vista a las propuestas.
Este principio solo es aplicable en aquellos estados con regiones dotadas de autonomía legislativa, que no son todos, por lo que muchas regiones europeas quedan al margen de este principio por no ser aplicable jurídicamente en su territorio.
Por lo tanto, la U.E. no ha sido todavía capaz de arbitrar un sistema eficaz de participación política de las regiones en los asuntos y decisiones de la misma. Estamos aún en un proceso muy embrionario para que las regiones tengan incidencia o influencia en el proceso legislativo de la U.E.
El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales de la Unión Europa, como tal no tiene funciones ejecutivas, por lo tanto no tiene capacidad para tomar decisiones. Su labor es la exponer los puntos de vista regionales y locales sobre la legislación de la U.E. que les afecte, mediante dictámenes no vinculantes.
La influencia de las regiones en la toma de decisiones de la U.E. es muy escasa. Los mecanismos de las regiones para influir en las decisiones de los Estados, dependerá en cada caso.
Lo que parece evidente es que la política económica y social de la U.E. cada vez se concentra más en los centros de poder y en las economías centrales, en perjuicio de la periferia.
Esta tensión periferia-centro, puede hacer peligrar los principios de en que se basa la U.E. Hoy día las fuerzas disgregadoras cada vez son más fuertes. Las tendencias nacionalistas que están surgiendo con fuerza en determinados países como forma de oponerse a las políticas que llegan desde Bruselas, están logrando cada vez más base social.
Divergencia y disgregación son dos fuerzas poderosas que puede hacer saltar por los aires la Unión Europa, sumadas a crisis económica y políticas de ajuste… Estamos sentados ante un barril de pólvora?
Parece evidente que si no hay un giro notable de las políticas de la U.E. respecto a los países y regiones periféricas, el barril podría estallar en cualquier momento.
Copyright 1975 - 2015 - All Rights Reserved | MBC Times, Use Of This Site Constitutes Acceptance Of Our User Agreement And Privacy Policy.
We Use Cookies To Help Give You The Best Experience On Our Website. By Continuing Without Changing Your Cookie Settings, We Assume You Agree To This.
MBC Times claims no credit for any images posted on this site unless otherwise noted. Images on this blog are copyright to its respectful owners. If there is an image appearing on this magazine that belongs to you and do not wish for it appear on this site, please E-mail with a link to said image and it will be promptly removed.