Gibraltar, Ceuta, Melilla, Cataluña y País Vasco

Gibraltar fue cedida a Gran Bretaña por España de forma legal en los términos del Tratado de Utrecht en 1713. Sin duda, este tratado acaba con cualquier disputa española razonable para reclamarlo. Ceuta, Melilla y el resto de las islas colonizadas son ocupadas militarmente por el ejército español. Mientras que el gobierno del Reino Unido da el derecho a su pueblo a decidir su destino, como en el caso de Escocia, España ignora completamente cualquier referéndum democrático pedido legítimamente por el pueblo de Cataluña o País Vasco. El derecho a la libre determinación es un derecho humano supra-legal básico. Su ámbito de aplicación incluye la soberanía, la libertad para decidir sobre las estructuras políticas, la independencia en términos de recursos económicos y demas. Los referéndums son las formas concretas de expresar este derecho, un derecho completamente ignorado por el gobierno español.

Gibraltar

Según el derecho internacional, el Gobierno de Gibraltar convocó un referéndum el 7 de noviembre de 2002 para establecer el apoyo popular a una propuesta para compartir la soberanía del territorio entre España y el Reino Unido. El resultado fue un rechazo masivo del concepto por una extraordinaria mayoría de 98,48%. Un claro mensaje fue enviado al mundo ese día, aun así un político democrático (bajo su punto de vista) describió el resultado como irrelevante... El resultado no es irrelevante; es la democracia en acción en estado puro... El voto es el resultado de la voluntad del pueblo de Gibraltar, y que el concepto de "soberanía compartida" es un callejón sin salida. Sorprendentemente España ignora la voluntad de la población local diciendo que los gibraltareños no tienen derecho de voto.

No puedo dejar de reconocer las similitudes entre la España y la Alemania de la era Pre-Nazi de Hitler. Un país en grave crisis socioeconómica, gobernada por un partido Nacional Socialista haciéndose pasar por demócratas, que se ven en condiciones de aplicar las leyes para atacar a una minoría específica. – Kaelan Joyce

Aspectos sociales: El pueblo de Gibraltar se siente muy británico y nunca aceptara ser español bajo ninguna circustancia, según lo demostrado en el referéndum donde 98,48% votó a favor de una soberanía británica continua. El PIB per cápita gibraltareño (43.000 (2006 est)) es casi 3 veces superior a la de Andalucía (17,000 (2012 est)). Gibraltar es considerada hoy como una de las ciudades más seguras del mundo y el desempleo es inferior al 3% en comparación con casi el 35% del desempleo (60% jóvenes) en Andalucía.

CATALUÑA Y PAÍS VASCO

El independentismo catalán, o el movimiento separatista, es un movimiento político derivado del nacionalismo catalán, que apoya la independencia de Cataluña o de los llamados países catalanes de España. El apoyo a la independencia catalana se basa en las tesis del siglo 19 que establecen que Cataluña es una nación, derivado de la ideología política y cultural contemporánea a partir de la historia de Cataluña, el catalán y las tradiciones catalanas.

España no acepta ningún tipo de referéndum en Cataluña o el País Vasco, países donde la gente está pidiendo a gritos por la independencia, pero en España se ha reducido todo tipo de discusiones o negociaciones e ignorando por completo los derechos humanos jurídicos básicos que fueron establecidos por el comité internacional.

Día Nacional de Cataluña: Cada año millones de catalanes se manifiestan pacíficamente y expresan sus demandas de independencia de España. Hasta 2 millones de personas marcharon por el centro de Barcelona, on pancartas como "Cataluña, nuevo estado de Europa". La demostración colapso el centro de la ciudad de Barcelona por todo el Paseo de Gracia, las calles adyacentes, Via Laietana y la calle Marqués de l'Argentera, llena de gente y banderas catalanas, en una de las manifestaciones más grandes que se celebraron en Europa. De hecho, muchas personas permanecieron en el mismo lugar durante toda la manifestación, ya que no podían desplazarse debido a que estaban bloqueados por las multitudes.

Las banderas son banderas independentistas catalanas (que tienen un triángulo con una estrella) y los participantes estaban constantemente gritando consignas a favor de la independencia de forma pacífica y festiva. Los catalanes dicen que están cansados e tener que "pagar por los excesos de España", mientras que hay "hostilidad hacia Cataluña".

El apoyo a la independencia de Cataluña ha aumentado significativamente en los últimos años, impulsado no solo por la crisis económica, sino también por los nacionalistas españoles con sus ataques contra el catalán y sus intentos de recentralizar España. Aun hoy España ignora las peticiones para abrir cualquier tipo de conversaciones o negociaciones con el gobierno local de Cataluña.

La situación en Cataluña es peor que la colonial. Cuando los españoles luchaban por las colonias estaban luchando personas que hablaban su mismo idioma. Cuando las perdieron estaban perdiendo los países que habían sido castellanizados, y el problema para ellos con Cataluña es que se supone que debe ser una parte de España y, sin embargo, es menos española en muchos aspectos que muchos países de América Latina. El gobierno español está tratando de limitar el uso del catalán en las escuelas, al interferir en todo tipo de formas con el gobierno catalán. – Matthew Tree

Estamos seguros de los resultados - una maestra jubilada de primaria, independentista. "Hemos hablado largamente y en detalle con los principales partidos políticos en el parlamento regional, excepto Partido Popular el cual se negó – dice Folch.

Aspectos sociales: Cataluña y los países vascos son, con mucho, las regiones más ricas. La corrupción se controla mejor en comparación con otras regiones. Los habitantes locales (catalanes) son muy nacionalistas y, últimamente, la mayoría parece que quiere ser independiente de España.

Ceuta y Melilla

Debido a estas dos colonias controladas por militares la situación para la población local bereber marroquí es terrible, viven en la pobreza y sin derecho a trabajar o expresar sus opiniones legítimas. No es sorprendente ver a los marroquíes expresar su frustración de que España aplica un doble rasero, ya que está pidiendo la "descolonización" de Gibraltar, mientras se aferra a su soberanía de Ceuta y Melilla, además de varias islas frente a la parte continental marroquí.

He nacido en Ceuta, viví y estudié en Ceuta y debido a que mis orígenes étnicos son Bereberes, no soy capaz de conseguir un trabajo o cualquier alojamiento decente. Envían a toda la población musulmana local a los suburbios, como el barrio de El Príncipe. Ellos prefieren introducir a los españoles y marginan a la población local. – Mohamed M.B

La situación en Ceuta y Melilla no parece ser unánime, y las opiniones son variadas de persona a persona, dependiendo de su origen étnico. “ La actitud española hacia el pueblo de Gibraltar parece ser la misma que la actitud mostrada a la población local marroquíes de estas dos colonias ", comentó Mohammed antes de continuar su viaje en la peligrosa calle de El Príncipe.

Madrid y las conversaciones bilaterales: No sólo España busca "conversaciones bilaterales" es la respuesta contradictoria de Madrid a las súplicas de Marruecos de iniciar conversaciones sobre el futuro de los territorios colonizados marroquíes, pero esto también entra en conflicto con la posición anti-Marruecos del PP sobre el conflicto del Sahara. El presidente del PP olvidó convenientemente la existencia de un gobierno democráticamente electo en Gibraltar e ignoró las peticiones de los miles de gibraltareños.

Mientras España y el Reino Unido disputan sobre Gibraltar, el gobierno marroquí debe reafirmar su posición en apoyo de un diálogo trilateral que incluya gibraltareños con Marruecos en calidad de observador. Madrid sobrentiende que Marruecos puede socavar cualquier posible conversación bilateral "sobre el futuro de la Roca", incluso sin ser ni remotamente posible en esta etapa, si los marroquíes exigen unas negaciones honestas y mutuamente respetuosas con España sobre el futuro de Ceuta, Melilla y las islas cercanas que no se cumplen. Marruecos y el Gobierno de Gibraltar están en el mismo barco.

Diplomacia marroquí: Si el Primer Ministro británico David Cameron se mantuvo firme en la ONU en la defensa de sus países y del derecho de Gibraltar, ¿por qué el presidente de España se niega a discutir el futuro de Ceuta y Melilla?

Diplomáticos marroquíes deben mostrar de forma clara y elocuente las preocupaciones de Marruecos para el futuro político de las Malvinas, Gibraltar, Ceuta, Melilla y Cataluña, ya que se refieren a las propias necesidades geopolíticas de Rabat. El presidente del Gobierno español, quien llamo al Reino Unido para un "diálogo directo y sincero" sobre la "descolonización" de Gibraltar, se niega a usar la misma lógica para hacer frente a las demandas marroquíes para el descolonización de Ceuta, Melilla y las islas cercanas.

El PP, que a veces defiende los derechos de autodeterminación del "pueblo saharaui" en las provincias del sur de Marruecos, ignoró la existencia de gibraltareños, catalanes y vascos durante su discurso en la ONU. Además, Madrid se refiere a Gibraltar como colonia, mientras que se niega a utilizar la misma analogía cuando se refiere a la tierra marroquí ocupada por España.

España no está en posición de quejarse cuando "el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte recuerda su soberanía sobre Gibraltar y las aguas territoriales que lo rodean". Después de todo, la posición del Reino Unido y el discurso diplomático son iguales que el lenguaje intrincado que el PP utiliza en Madrid cada vez que Marruecos les llama para abrir un diálogo sobre la descolonización de Ceuta, Melilla y las islas cercanas.

El gobierno español debe estar más preocupado por el desempleo, los problemas económicos, así como la posibilidad de una ruptura de España, lo que sería el caso si Cataluña se separa del resto del país.

Aspectos sociales: Ceuta y Melilla son ciudades más ricas y más seguras en comparación con las ciudades vecinas, como Tánger y Tetuán. A pesar de que la población local se siente marroquí, prefieren ser "ceutíes" bajo la bandera española (ya que no se sienten parte de ninguno de estos dos países) y así disfrutar de la seguridad y los derechos que no tendrían siendo marroquíes. Marruecos debe mejorar en muchos aspectos con el fin de ganarse la confianza de la población local de estas dos colonias.

Prefiero ser español por ahora ya que soy una madre de 3 niñas. Me siento cómoda y segura en Ceuta y mis hijas no tienen ningún problema caminando por la calle. En Tánger, donde viven mis padres, mis hijas no pueden caminar 5 metros sin ser molestadas, tocadas, o acosadas sexualmente en las calles. El Gobierno de Marruecos no está haciendo un buen trabajo contra la corrupción ni la seguridad de sus ciudadanos – Sara Ahmed B.

Marcos para la independencia

Un Estado es un sujeto de derecho internacional que esta formado por territorio, población y gobierno, a territorio se refiere a algo tan sencillo como un marco geográfico donde la población se asienta, la población es un grupo humano sedentario que se desarrolla física, económica, vital y políticamente dentro de ese marco geográfico, podríamos hablar que la población es una comunidad política excluyente, dicha comunidad política esta regida por una legislación cuyo ente primario y norma de derecho superior es la constitución, por ultimo hablamos de gobierno, que no es otra cosa que la manifestación externa del poder del estado dentro de su marco territorial, mediante manifestaciones jurídicas, como la emisión de Reglamentos o de normas con rango de ley, Políticas y Administrativas, tal vez el campo mas importante de un estado ya que mediante la Administración el estado puede manifestarse in suo territorio (Hacia sus ciudadanos) et extra eius territorium (fuera de su territorio) es decir que la Administración, cuya denominacion singular en realidad engloba una multiplicidad de administraciones, prevee en su propio ordenamiento jurídico la existencia de una pluralidad de entes que a su vez esta compuesta por subsecciones. La administración mas grande de España es la administración general del Estado que es la unica que actua en dos sentidos, interno, mediante la administración central y periferica, dentro del marco geografico del propio estado, y en direccion externa, mediante una serie de administraciónes exteriores que representan la juridicidad, legitimidad e independencia del estado frente a otros y frente organismos internacionales con personalidad jurídica. España es un Estado. Por lo tanto engloba todos los conceptos anteriormente citados, y muchos mas, pero ¿cual es su función? ¿y su composición?. Cuando en 1975 Franco muere, uno de los primeros problemas a la hora de entrar en democracia es preparar el modelo de estado, no podía seguir siendo centralista de modelo Franquista, porque el país podria acusar un desgaste en lo politico tarde o temprano y dicho degaste no era tolerable en una situacion tan dificil de sobrellevar, el modelo Francés de centralismo no era una opción ya que España es un estado con demasiadas aristas y con muchas realidades regionales que no permitian establecer un modelo uniforme ni siquiera con el respaldo de una Constitución demoratica, el Estado Federal de modelo Aleman tampoco era una opción ya que el miedo a los independentistas hacia pensar que el modelo federal era la antesala de las independencias de estos territorios separatistas por lo tanto este modelo no era contemplado y mucho menos el modelo federal estadounidense.

Por lo que se optó, en un ejercicio de remedo,  fue volver a traer el concepto de estado integral que nace con la constitucion de 1931 pero con ligeras modificaciones en las palabras aunque no en los conceptos, todo ello para lidiar con los nacionalistas. Se les otorgaba la autonomía a cambio de que contentos con eso dejasen las aspiraciones secesionistas porque en la constitucion quedaba muy claro que el Estado Español es y era indivisible. Los nacionalistas aceptaron el juego y en un abrir y cerrar de ojos, con los mecanismos previstos en la ley comenzaron a obtener las antiguas regiones sus estatutos de autonomía que no son otra cosa que leyes organicas de caracter especial que les otorgaban poderes, competencias ejecutivas, personalidad juridica y autonomia legislativa así como un marco administrativo propio, la segunda mas importante del Estado despues de la administracion general (en España existen tres tipos de administraciones de caracter territorial, 1 Estado, 2 Comunidad Autonoma y 3 Municipio).

Con el paso del tiempo los nacionalistas contemplaron la idea de que obtener la independencia no iba a ser posible por vía plebiscitaria con las condiciones establecidas en la constitución, ya que el estado fue blindado en la carta magna al hacerlo indivisible, los nacionalistas usaron la misma constitucion y empezaron a abrir camino usando en su beneficio el principio de competencias, su concepto y sus atribuciones solicitandolas al estado, de tal forma que perseguian desposeer al estado de sus competencias exclusivas mediante mecanismos legales y licitos como la solicitud de cesion de competencias y la atribución total de competencias compartidas entre la administracion de Estado y la Autonomica. Dicha estrategia buscaba una independencia de facto creando un marco juridico en el cual la region fuese en la realidad y en los echos practicamente independiente y el estado lo suficientemente debil como para no poder impedir un proyecto serio independentista.

Comunidades historicas

El derecho interno no da fuerza ni otorga atención al secesionismo y el derecho internacional en cambio si, pero con matices, no es lo mismo el ansia separatista en un Estado heredado de la desconolonicación, de nacimiento “reciente” a un estado que historicamente fue independiente hasta que fue integrado mediante conquista al territorio del que actualmente forma parte. Podriamos hablar de la existencia para la independencia del concepto de justa causa propio de las normativas legales.

En el concepto mas filosofico ¿que es un estado independiente? Pues es una organizacion politica, con una teatro geografico,  un proyecto político y una estructura jurídica, cultural y social de cohesión. Estados, países y reinos que han sido integrados en territorios generan un titulo jurídico de caracter historico que puede generar, eso si, con voluntad politica y social de la region secesionista unos mecanismos políticos que permeen en el ordenamiento juridico permitiendo este mediante la accion del poder judicial, a mas alto nivel una consulta para que esta region historica pueda volver a tener la soberania que perdió.

Euskal Herria y Cataluña, historicamente empezando por Euskal Herria, la parte Vasca nunca tuvo un proyecto político, juridico, social e historico propio, en cambio Navarra sí, Navarra fue un estado propio, con instituciones propias, administracion propia, marco geografico propio, proyecto politico, social y juridico propio, así como baja navarra hoy integrada en Francia (Departamento de los Pirineos Orientales), el Nacionalismo Vasco en cambio trata de justificarse mediante una ficcion historica, que es hacer creer que Euzkadi era la Navarra costera, eso nunca fue así, Vizcaia y Alava fueron territorios y señoríos integrados en la Corona de Castilla mientras que Guipuzcoa en cambio si puede ser tratada como territorio irredentista ya que puede entrar dentro del concepto de Navarra maritima. Por lo tanto el título historico para el nacionalismo vasco no existe.

Ahora bien, ¿de donde nace el Nacionalismo Vasco? Pues no de Navarra, es mas, el nacionalismo Vasco no era Vasco ni Navarro, Sabino Arana, fundador del PNV y del nacionalismo Vasco creo el partido unicamente para la zona de Vizcaya, idea que se universalizó en todos los demás territorios Vascos, es mas, notese que los argumentos esgrimidos por Arana no son historicos, sino:

Culturales, en la defensa de la Cultura Vasca y su Catolicismo. Linguisticas, mediante el orgullo del Euskera Juridicas, mediante la contemplacion de los fueros ( singularidad jurídica de una región) tipicos de Euzkadi.

Esta ultima tiene trampa porque ¿que es un fuero? Es una singularidad juridica otorgada por una administración que reconoce la excepcionalidad social de una region para con las demás, lo cual implica que la administracion  general, emisor, reconoce como suya esa region geografica, mientras que el receptor al aceptarla se reconoce a si mismo como parte de un ente superior al que acepta y se acepta a si misma como region con singularidades dentro de la misma.

El nacionalismo tiene estos argumentos y nace preciamente de un grupo, el Carlismo del siglo XIX, que se dedicaba a defender esos conceptos, Sabino Arana unicamente entra a formar parte de la corriente del nacionalismo romantico del siglo XIX tomando para si los conceptos defendidos por el mismo cuando militaba como Carlista y crear así un proyecto político llevando mas allá esa misma defensa.

Cataluña tampoco tuvo un proyecto politico independiente ni fue realidad estatal en ningun tracto del devenir historico, integrado en la corona de Aragón, intentó hacerse fuerte como región, condados Catalanes, dentro de la corona. Mas tarde pasados los siglos, el nacionalismo Catalán nace del regionalismo que pretende proteger y mantener tanto su cultura como su lengua, con el paso del tiempo ese regionalismo muta en Nacionalismo y mas tarde en nacionalismo separatista.

España fomentó este nacionalismo de forma indirecta

Al no respetar las singularidades de estos pueblos, si bien no tienen titulos historicos y los titulos juridicos que poseen son escasos, lo cierto es que son regiones con una singularidad que la apartan de la cultura general Española, dicha cultura general es expansionista mientras que los nacionalismos perifericos son domiciliarios, es decir que chocan con el centralismo Hispanista al intentar este homogeneizar el Estado a costa de lesionar la excepcionalidad cultural, juridica (Mediante la historica destruccion de los ente de gobierno Catalanes) y de las zonas geograficas, dichos actos provocan la reaccion en la población civil de rechazo al Estado y de  obcecación en la cultura propia a la que se ve amenazada de tal forma que cuando la amenaza deja de ser coyuntural para convertirse en historica, la animadversion y la ruptura social hacia el Estado central que al final acaba en un bucle en el cual, tanto la politica como la sociedad se retroalimentan en sus argumentos separatistas llevando a momentos en el cual, el ciudadano de la región, que sintiendose victima y a la vez temeroso de la asimilación ve al Estado como un ente ajeno y peligroso.

Hoy, el Estado Español esta en una situacion limite, viviendo en un estado federal de hecho y autonomico de derecho, con una multiplicidad de administraciones insoportable, con un caos absoluto en materia de competencias que generan una cantidad de legislación al existir 17 taifas autonomicas, que se decidió que fueran diecisiete mediante manu militari  al inicio de la democracia al querer generalizar el proceso de Euskadi y Cataluña para sí tratar de ahogarlos en sus propias reivindicaciones llendoseles al final de las manos y generando este estado tremendamente caro e insoportable economicamente para los contribuyentes.

La necesidad de cambiar el modelo de estado se hace necesaria, un estado Federal, donde las competencias esten tasadas, donde exista un marco constitucional que las tase en cada administración, que el Estado Federal lo sea juridicamente mediante una constitución que protega su singularidad cultural (que no historica) de cada region (Estado Federal) que reconozca la extraordinariedad de las regiones y de las naciones que componen España y que la concepción de la misma genere un Estado donde la brecha social abierta vaya cerrandose.

Separación

La separacion no es la panacea, separarse implica ser dueños de su propio destino y de su propia sociedad, implica la creacion de un marco constitucional nuevo, una reestructuracion economica, mas facil para Euskadi que para Cataluña, al tener País Vasco reconocido en el estatuto de Gernika el concierto economico, como reconocimiento residual de un derecho foral, lo cual otorga a Euzkadi cierta ventaja en ese campo, salir de España permite el total desarrollo de la potencialidad de esta region pero a un caro coste, implica un retroceso en el nivel de vida ordinaria, una posible huída de la industria y los grandes inversores al temer una desestabilizacion economica, ademas de poner la salida a las regiones fuera de la UE y del Euro, lo cual a la larga puede ser beneficioso ya que una diferencia economica entre Europa y Cataluña teniendo en cuenta la geografia de la region puede hacer que con el paso del tiempo, al tener costos mas baratos a nivel indutrial de imposicion fiscal y de salarios, puede generar un tremendo desarrollo de la region, eso si, una vez pasada la crisis política y social que deviene en esos momentos de independencia. Pero subestimamos el dolor de una independencia, Checoslovaquia decidó disolver su propio estado dividiendose en dos, Republica Checa y Eslovaquia, sin aspavientos y sin traumas, pensar que la secesion o el movimiento separatista es balcanizar la peninsular denota una falta de rigor en el estudio de la historia y una vileza a la hora de querer adherir el destino de Yugoslavia y los Balcanes con el futuro de España y de la Peninsula, cualquier tipo de declaracion en ese sentido denota una falta de conocimiento de lo historico y una vileza en lo personal, no tolerable.

Conclusiones

El separatismo es producto de una falta de rigor a la hora de hacer o no hacer, de consecuencias historicas, es producto de la falta de respeto, de nuevo, historica hacia las regiones diferentes a la oficialidad del estado, es producto del establecimiento de un errado marco constitucional y de modelo de Estado que ha llevado a fracaso el proyecto politico Español, que en cambio no esta acabado, España unicamente puede salvarse si adecua la legislacion a la realidad social que hoy en día existe, o sino los Catalanes con razón y con apoyos interncionales, como el caso de Letonia y Lituania por ahora, se irán, los Vascos, que presentaron el proyecto de una consulta democratica con el plan Ibarretxe y al cual se le dio con la puerta del congreso en la narices, bajo gobierno Socialista, también decidirán irse, y detrás de ellos los incipientes movimientos nacionalistas Gallego y Canario.

El separatismo no es un movimiento político, sino social, no es de arriba hacia abajo, ya que si así fuere se podrian encontrar con el rechazo de la masa popular que los apearía del poder, sino que el movimiento es de abajo, mediante la toma de conciencia de la sociedad civil hacia arriba mediante el uso de los partidos para lograr el fin que desean, todo ello con una nueva generacion que han nacido al amparo de la Señera y la Barretina o de la Ikurriña y la Txapela y que no se siente Española y eso es una cuestion Sociologica que ha de ser tratado por la ley, no con Animus Puniendi sino para reconducir mediante un nuevo marco legal la situación y otorgar a las regiones un reconocimiento y unos mecanismos mediante el cual se sientan identificados, porque si no se hace se irán y con razón.  

La hora de Cataluña

La ocupación pacífica, festiva y familiar de más de 400 kms de carretera por una cadena humana en Cataluña, la via catalana,  sólo puede haber sorprendido a quien no haya seguido la evolución de este país europeo en los últimos años. Una auténtica marea amarilla se apoderó de Cataluña el 11 de setiembre, en su día nacional. Según recuento de la policía, más de 1.600.000 personas, con las manos enlazadas, gritaron al unísono, a todo el mundo, la palabra “independencia”, el vocablo que resume hoy las aspiraciones colectivas de la sociedad catalana , de una forma abrumadora. El catalanismo popular y democrático constituye hoy, en Europa, el único movimiento social capaz de protagonizar una proeza semejante. Con una población claramente superior a más de setenta estados miembros de Naciones Unidas, entre los cuales Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Laos, Líbano, Mauritania, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelanda o Uruguay, representa el 21% del PIB del estado español y el 30 de sus exportaciones, de manera que, desde hace ya tres años, este país vende más al resto del mundo que a España. Una estructura sólida de empresas pequeñas y medianas, un tejido asociativo plural,  actívísimo, y con valores colectivos bien arraigados, como el esfuerzo, la iniciativa, la imaginación, la capacidad de riesgo, la laboriosidad, la sociedad catalana es, a su vez, una sociedad nacional diferenciada, claramente identificable.

Estamos hablando del país del sur de Europa con mayor número de empresas por cada mil habitantes y, a su vez, con el menor número de funcionarios públicos. Cataluña, además, es el principal destino turístico de la península ibérica, con una capital de renombre internacional que ya es en sí misma toda una marca: Barcelona. Todos los catalanes son competentes. lingüísticamente hablando, como mínimo en dos idiomas, el propio, el catalán, y el español, en contraste con España que, junto a Grecia, lidera la lista de estados europeos con mayor número de ciudadanos monolingües, capaces de hablar sólo su propia lengua.

Hasta ahora, todos los intentos para que Cataluña pudiera disponer de un nivel de autogobierno suficiente para resolver sus problemas, sin romper con España, han fracasado. Así fue en 1919, en 1931, en 1979 y en 2006, a pesar de tratarse de Estatutos de Autonomía aprobados por el pueblo catalán en referéndum universal, directo y secreto, o bien por los diputados catalanes en el parlamento español.

Desde la victoria militar española en 1714, Cataluña y todos los territorios de lengua catalana fueron anexionados al estado español, suprimidas sus instituciones y constituciones, prohibida su lengua nacional y forzados al exilio gran número de catalanes. Salvo el brevísimo período republicano de los años 30, la democracia de los derechos individuales no fue instaurada hasta 1977, en su primera fase, y culminada el 1980 con la constitución del parlamento catalán.

Sin embargo, España y su estado nunca han incorporado a sus valores políticos la democracia de los derechos colectivos y el respeto a la diversidad. De hecho,  sigue siendo una lastimosa expresión de uniformidad: una nación, una lengua, una cultura, una religión, una sola selección deportiva, un comité olímpico único. Cataluña, el único país del estado español con experiencia de gobierno, parlamento, policía, ejército y lengua propia oficial antes del franquismo, asistió al espectáculo de la generalización del modelo autonómico con la única finalidad de diluir sus aspiraciones nacionales, en el magma de nuevas autonomías sin tradición alguna, ni voluntad jamás expresada de autogobierno. Sin embargo, apoyó la constitución española con la esperanza de que la nacionalidad catalana tuviera un reconocimiento aceptable en el Estatuto  posterior.

Pasaron los años y llegó también un nuevo Estatuto, sancionado por una mayoría abrumadora, primero en el Parlamento, y luego, ya totalmente desfigurado por las Cortes españolas, se aprobó también en referéndum. Para muchos catalanes esa era ya la última oportunidad de acuerdo posible con España y, no obstante, se malogró, gracias a la acción del Tribunal Constitucional que descabezó absolutamente el texto refrendado, no sin antes haber tenido que soportar las mofas humillantes de algunos líderes políticos españoles de derechas y de izquierdas.

Ahí empezó todo y algunos afirmamos que Cataluña ya no votaría jamás ningún otro Estatuto. Incluso me atreví, en 2007, a proponer el 2014 como la fecha emblemática en que deberíamos dar, como nación, el salto hacia adelante definitivo y cortar amarras con España. Han pasado tan sólo seis años y hoy el independentismo, el deseo de que Cataluña se convierta en un nuevo estado europeo, es ya mayoritario, porque ocupa, sin duda alguna, toda la centralidad política. Felizmente no somos una raza, sino una cultura, es decir, una comunidad lingüística con unos valores colectivos concretos. Y una lengua se puede aprender y unos valores pueden ser compartidos y asumidos como propios.

Por eso, porque el proyecto nacional catalán no es étnico, sino inclusivo, había tantas personas de lengua española en la vía catalana, también latinoamericanos, magrebíes, asiáticos o del África negra. Ser catalán no es una herencia, ni ha sido jamás una imposición, sino una elección, la expresión de una voluntad de ser, sin necesidad de renunciar a la identidad originaria.

España siempre actúa igual en situaciones semejantes, utilizando más la fuerza y las vísceras que la inteligencia y la razón. No hay diálogo posible, porque no hay otra cosa que hacer con ella que no sea dejarla, separarse de ella y establecer futuras relaciones de buena vecindad.

Con la excepción de Guinea Ecuatorial, país que España se sacó de encima en 1968 y el Sáhara Occidental, a quien arrojó vergonzosamente en manos de Marruecos, en 1976, todos los países americanos que se independizaron de ella lo hicieron de forma unilateral. Y cuando pedían más autonomía, de España sólo recibían negativas y rechazo. Cuando ésta insinuó algún leve movimiento, ya era demasiado tarde para ello.

Lo mismo va a suceder, ahora, con Cataluña. Con la diferencia de que ni siquiera este movimiento mínimo parece que vaya a producirse. ¿Qué está haciendo España para que Cataluña decida que le conviene continuar dependiendo de ella? ¿Con qué métodos de seducción, simpatía y atractivos, está intentado retener a Cataluña? Pues exactamente con la misma torpeza con que ha tratado siempre a Gibraltar. Cataluña está cansada de España y ya no va a aceptar otra cosa que no sea una actitud positiva de buena vecindad.

Los motivos para la secesión son diversos, pero, en síntesis, pueden resumirse en la apelación a los derechos históricos, la certeza de que en una Cataluña independiente la lengua y la cultura catalanas tendrán un futuro más seguro y tranquilo, así como el convencimiento de que la calidad de vida material, cultural y democrática será mucho mayor en un país soberano. Pero, por encima de todos ellos, está la voluntad de decidir, el derecho a la autodeterminación y el deseo de expresar en las urnas la vocación de libertad. Por parte catalana, el mundo ha visto, por dos años consecutivos, las mayores concentraciones humanas en Europa, desde la II Guerra Mundial, de forma pacífica, sin incidente alguno, y las ganas de votar de todo un pueblo. Por parte española, ha comprobado también la negativa más rotunda a la posibilidad de un referéndum democrático, así como el asalto a la delegación catalana en la capital española por parte de una quincena de ultranacionalistas españoles fascistas, con total impunidad.

Mientras tanto, las primeras complicidades empiezan ya a producirse: Letonia, Lituania, Parlamento británico y un eco insospechado en la prensa internacional.

Hace tres siglos, España nos venció por las armas. Ahora, nosotros, vamos a ganar por las urnas. Y el mundo democrático deberá decidir de qué lado está. España, pues, tiene un problema. Y Cataluña, una solución. Ha empezado la cuenta atrás.