Un Estado es un sujeto de derecho internacional que esta formado por territorio, población y gobierno, a territorio se refiere a algo tan sencillo como un marco geográfico donde la población se asienta, la población es un grupo humano sedentario que se desarrolla física, económica, vital y políticamente dentro de ese marco geográfico, podríamos hablar que la población es una comunidad política excluyente, dicha comunidad política esta regida por una legislación cuyo ente primario y norma de derecho superior es la constitución, por ultimo hablamos de gobierno, que no es otra cosa que la manifestación externa del poder del estado dentro de su marco territorial, mediante manifestaciones jurídicas, como la emisión de Reglamentos o de normas con rango de ley, Políticas y Administrativas, tal vez el campo mas importante de un estado ya que mediante la Administración el estado puede manifestarse in suo territorio (Hacia sus ciudadanos) et extra eius territorium (fuera de su territorio) es decir que la Administración, cuya denominacion singular en realidad engloba una multiplicidad de administraciones, prevee en su propio ordenamiento jurídico la existencia de una pluralidad de entes que a su vez esta compuesta por subsecciones. La administración mas grande de España es la administración general del Estado que es la unica que actua en dos sentidos, interno, mediante la administración central y periferica, dentro del marco geografico del propio estado, y en direccion externa, mediante una serie de administraciónes exteriores que representan la juridicidad, legitimidad e independencia del estado frente a otros y frente organismos internacionales con personalidad jurídica. España es un Estado. Por lo tanto engloba todos los conceptos anteriormente citados, y muchos mas, pero ¿cual es su función? ¿y su composición?. Cuando en 1975 Franco muere, uno de los primeros problemas a la hora de entrar en democracia es preparar el modelo de estado, no podía seguir siendo centralista de modelo Franquista, porque el país podria acusar un desgaste en lo politico tarde o temprano y dicho degaste no era tolerable en una situacion tan dificil de sobrellevar, el modelo Francés de centralismo no era una opción ya que España es un estado con demasiadas aristas y con muchas realidades regionales que no permitian establecer un modelo uniforme ni siquiera con el respaldo de una Constitución demoratica, el Estado Federal de modelo Aleman tampoco era una opción ya que el miedo a los independentistas hacia pensar que el modelo federal era la antesala de las independencias de estos territorios separatistas por lo tanto este modelo no era contemplado y mucho menos el modelo federal estadounidense.
Por lo que se optó, en un ejercicio de remedo, fue volver a traer el concepto de estado integral que nace con la constitucion de 1931 pero con ligeras modificaciones en las palabras aunque no en los conceptos, todo ello para lidiar con los nacionalistas. Se les otorgaba la autonomía a cambio de que contentos con eso dejasen las aspiraciones secesionistas porque en la constitucion quedaba muy claro que el Estado Español es y era indivisible. Los nacionalistas aceptaron el juego y en un abrir y cerrar de ojos, con los mecanismos previstos en la ley comenzaron a obtener las antiguas regiones sus estatutos de autonomía que no son otra cosa que leyes organicas de caracter especial que les otorgaban poderes, competencias ejecutivas, personalidad juridica y autonomia legislativa así como un marco administrativo propio, la segunda mas importante del Estado despues de la administracion general (en España existen tres tipos de administraciones de caracter territorial, 1 Estado, 2 Comunidad Autonoma y 3 Municipio).
Con el paso del tiempo los nacionalistas contemplaron la idea de que obtener la independencia no iba a ser posible por vía plebiscitaria con las condiciones establecidas en la constitución, ya que el estado fue blindado en la carta magna al hacerlo indivisible, los nacionalistas usaron la misma constitucion y empezaron a abrir camino usando en su beneficio el principio de competencias, su concepto y sus atribuciones solicitandolas al estado, de tal forma que perseguian desposeer al estado de sus competencias exclusivas mediante mecanismos legales y licitos como la solicitud de cesion de competencias y la atribución total de competencias compartidas entre la administracion de Estado y la Autonomica. Dicha estrategia buscaba una independencia de facto creando un marco juridico en el cual la region fuese en la realidad y en los echos practicamente independiente y el estado lo suficientemente debil como para no poder impedir un proyecto serio independentista.
Comunidades historicas
El derecho interno no da fuerza ni otorga atención al secesionismo y el derecho internacional en cambio si, pero con matices, no es lo mismo el ansia separatista en un Estado heredado de la desconolonicación, de nacimiento “reciente” a un estado que historicamente fue independiente hasta que fue integrado mediante conquista al territorio del que actualmente forma parte. Podriamos hablar de la existencia para la independencia del concepto de justa causa propio de las normativas legales.
En el concepto mas filosofico ¿que es un estado independiente? Pues es una organizacion politica, con una teatro geografico, un proyecto político y una estructura jurídica, cultural y social de cohesión. Estados, países y reinos que han sido integrados en territorios generan un titulo jurídico de caracter historico que puede generar, eso si, con voluntad politica y social de la region secesionista unos mecanismos políticos que permeen en el ordenamiento juridico permitiendo este mediante la accion del poder judicial, a mas alto nivel una consulta para que esta region historica pueda volver a tener la soberania que perdió.
Euskal Herria y Cataluña, historicamente empezando por Euskal Herria, la parte Vasca nunca tuvo un proyecto político, juridico, social e historico propio, en cambio Navarra sí, Navarra fue un estado propio, con instituciones propias, administracion propia, marco geografico propio, proyecto politico, social y juridico propio, así como baja navarra hoy integrada en Francia (Departamento de los Pirineos Orientales), el Nacionalismo Vasco en cambio trata de justificarse mediante una ficcion historica, que es hacer creer que Euzkadi era la Navarra costera, eso nunca fue así, Vizcaia y Alava fueron territorios y señoríos integrados en la Corona de Castilla mientras que Guipuzcoa en cambio si puede ser tratada como territorio irredentista ya que puede entrar dentro del concepto de Navarra maritima. Por lo tanto el título historico para el nacionalismo vasco no existe.
Ahora bien, ¿de donde nace el Nacionalismo Vasco? Pues no de Navarra, es mas, el nacionalismo Vasco no era Vasco ni Navarro, Sabino Arana, fundador del PNV y del nacionalismo Vasco creo el partido unicamente para la zona de Vizcaya, idea que se universalizó en todos los demás territorios Vascos, es mas, notese que los argumentos esgrimidos por Arana no son historicos, sino:
Culturales, en la defensa de la Cultura Vasca y su Catolicismo. Linguisticas, mediante el orgullo del Euskera Juridicas, mediante la contemplacion de los fueros ( singularidad jurídica de una región) tipicos de Euzkadi.
Esta ultima tiene trampa porque ¿que es un fuero? Es una singularidad juridica otorgada por una administración que reconoce la excepcionalidad social de una region para con las demás, lo cual implica que la administracion general, emisor, reconoce como suya esa region geografica, mientras que el receptor al aceptarla se reconoce a si mismo como parte de un ente superior al que acepta y se acepta a si misma como region con singularidades dentro de la misma.
El nacionalismo tiene estos argumentos y nace preciamente de un grupo, el Carlismo del siglo XIX, que se dedicaba a defender esos conceptos, Sabino Arana unicamente entra a formar parte de la corriente del nacionalismo romantico del siglo XIX tomando para si los conceptos defendidos por el mismo cuando militaba como Carlista y crear así un proyecto político llevando mas allá esa misma defensa.
Cataluña tampoco tuvo un proyecto politico independiente ni fue realidad estatal en ningun tracto del devenir historico, integrado en la corona de Aragón, intentó hacerse fuerte como región, condados Catalanes, dentro de la corona. Mas tarde pasados los siglos, el nacionalismo Catalán nace del regionalismo que pretende proteger y mantener tanto su cultura como su lengua, con el paso del tiempo ese regionalismo muta en Nacionalismo y mas tarde en nacionalismo separatista.
España fomentó este nacionalismo de forma indirecta
Al no respetar las singularidades de estos pueblos, si bien no tienen titulos historicos y los titulos juridicos que poseen son escasos, lo cierto es que son regiones con una singularidad que la apartan de la cultura general Española, dicha cultura general es expansionista mientras que los nacionalismos perifericos son domiciliarios, es decir que chocan con el centralismo Hispanista al intentar este homogeneizar el Estado a costa de lesionar la excepcionalidad cultural, juridica (Mediante la historica destruccion de los ente de gobierno Catalanes) y de las zonas geograficas, dichos actos provocan la reaccion en la población civil de rechazo al Estado y de obcecación en la cultura propia a la que se ve amenazada de tal forma que cuando la amenaza deja de ser coyuntural para convertirse en historica, la animadversion y la ruptura social hacia el Estado central que al final acaba en un bucle en el cual, tanto la politica como la sociedad se retroalimentan en sus argumentos separatistas llevando a momentos en el cual, el ciudadano de la región, que sintiendose victima y a la vez temeroso de la asimilación ve al Estado como un ente ajeno y peligroso.
Hoy, el Estado Español esta en una situacion limite, viviendo en un estado federal de hecho y autonomico de derecho, con una multiplicidad de administraciones insoportable, con un caos absoluto en materia de competencias que generan una cantidad de legislación al existir 17 taifas autonomicas, que se decidió que fueran diecisiete mediante manu militari al inicio de la democracia al querer generalizar el proceso de Euskadi y Cataluña para sí tratar de ahogarlos en sus propias reivindicaciones llendoseles al final de las manos y generando este estado tremendamente caro e insoportable economicamente para los contribuyentes.
La necesidad de cambiar el modelo de estado se hace necesaria, un estado Federal, donde las competencias esten tasadas, donde exista un marco constitucional que las tase en cada administración, que el Estado Federal lo sea juridicamente mediante una constitución que protega su singularidad cultural (que no historica) de cada region (Estado Federal) que reconozca la extraordinariedad de las regiones y de las naciones que componen España y que la concepción de la misma genere un Estado donde la brecha social abierta vaya cerrandose.
Separación
La separacion no es la panacea, separarse implica ser dueños de su propio destino y de su propia sociedad, implica la creacion de un marco constitucional nuevo, una reestructuracion economica, mas facil para Euskadi que para Cataluña, al tener País Vasco reconocido en el estatuto de Gernika el concierto economico, como reconocimiento residual de un derecho foral, lo cual otorga a Euzkadi cierta ventaja en ese campo, salir de España permite el total desarrollo de la potencialidad de esta region pero a un caro coste, implica un retroceso en el nivel de vida ordinaria, una posible huída de la industria y los grandes inversores al temer una desestabilizacion economica, ademas de poner la salida a las regiones fuera de la UE y del Euro, lo cual a la larga puede ser beneficioso ya que una diferencia economica entre Europa y Cataluña teniendo en cuenta la geografia de la region puede hacer que con el paso del tiempo, al tener costos mas baratos a nivel indutrial de imposicion fiscal y de salarios, puede generar un tremendo desarrollo de la region, eso si, una vez pasada la crisis política y social que deviene en esos momentos de independencia. Pero subestimamos el dolor de una independencia, Checoslovaquia decidó disolver su propio estado dividiendose en dos, Republica Checa y Eslovaquia, sin aspavientos y sin traumas, pensar que la secesion o el movimiento separatista es balcanizar la peninsular denota una falta de rigor en el estudio de la historia y una vileza a la hora de querer adherir el destino de Yugoslavia y los Balcanes con el futuro de España y de la Peninsula, cualquier tipo de declaracion en ese sentido denota una falta de conocimiento de lo historico y una vileza en lo personal, no tolerable.
Conclusiones
El separatismo es producto de una falta de rigor a la hora de hacer o no hacer, de consecuencias historicas, es producto de la falta de respeto, de nuevo, historica hacia las regiones diferentes a la oficialidad del estado, es producto del establecimiento de un errado marco constitucional y de modelo de Estado que ha llevado a fracaso el proyecto politico Español, que en cambio no esta acabado, España unicamente puede salvarse si adecua la legislacion a la realidad social que hoy en día existe, o sino los Catalanes con razón y con apoyos interncionales, como el caso de Letonia y Lituania por ahora, se irán, los Vascos, que presentaron el proyecto de una consulta democratica con el plan Ibarretxe y al cual se le dio con la puerta del congreso en la narices, bajo gobierno Socialista, también decidirán irse, y detrás de ellos los incipientes movimientos nacionalistas Gallego y Canario.
El separatismo no es un movimiento político, sino social, no es de arriba hacia abajo, ya que si así fuere se podrian encontrar con el rechazo de la masa popular que los apearía del poder, sino que el movimiento es de abajo, mediante la toma de conciencia de la sociedad civil hacia arriba mediante el uso de los partidos para lograr el fin que desean, todo ello con una nueva generacion que han nacido al amparo de la Señera y la Barretina o de la Ikurriña y la Txapela y que no se siente Española y eso es una cuestion Sociologica que ha de ser tratado por la ley, no con Animus Puniendi sino para reconducir mediante un nuevo marco legal la situación y otorgar a las regiones un reconocimiento y unos mecanismos mediante el cual se sientan identificados, porque si no se hace se irán y con razón.