El ajedrez Sirio

El Ajedrez Sirio, Parte primera.

El tablero

El 26 de enero del año 2011 comenzó lo que se conoce actualmente como la Guerra Siria , su origen enlaza con los “movimientos primaverales árabes” en los que revueltas populares en diversos países –Túnez, Libia, Egipto y Bahrein- reclamaban libertades, democracia y respeto a los derechos humanos.

Su comienzo lo será en forma de manifestaciones pacificas de ciudadanos contrarios al gobierno y al presidente del país Basher al Assad, manifestaciones que serán reprimidas violentamente lo que provocara una radicalización de las protestas a las que se unirán posteriormente una parte significativa de la población y del ejercito formando el Ejercito Libre de Siria.

El principal grupo de la oposición es el llamado Ejército Libre de Siria -ELS- formado por desertores del ejército sirio. En julio de 2012 se dará a conocer a través de un video donde se hace un llamamiento a que otros miembros del ejercito deserten incorporándose a ellos, su líder se identificara como Coronel Ryad al Assad quien manifestar su apoyo a los manifestantes para derrocar al gobierno, en una clara manifestación exclusivamente política, y que entre sus filas se encuentra alauitas lo que excluye cualquier interés sectario.

Posteriormente se iran incorporando mercenarios y voluntarios de otros países lo que levara a un desencuentro con grupos de exmilitares dando lugar a que una unidad que operaba al sur de Siria vuelva a posicionarse con el gobierno de al Assad.

El grupo terrorista Al Qaeda también intervendrá alineándose explícitamente con la oposición Siria a través de atentados contra las fuerzas de seguridad siria y objetivos civiles.

Posteriormente aparcera en escena el denominado Consejo Nacional Sirio –CNS-formado por una coalición de fuerzas políticas de la oposición. Este consejo gozaba de reconocimiento en el exilio de Estambul, se formo en el año 2005, en noviembre del 2012 pasara a formar parte de la Coalición Nacional Siria compuesta por un mayor numero de políticos opositores a al Assad. Su portavoz será el académico exiliado en Paris Burham Ghalionm nombrado presidente del citado Consejo. Este grupo goza de reconocimiento diplomático por algunos Estados, mientras que por otros solo se le reconoce oficialmente y extraoficialmente.

Frente a ellos el Gobierno sirio opone sus Fuerzas de Seguridad y Fuerza Armadas con apoyos de grupos como Hezbola y el llamado Shabbiha grupo formado por mas de 3.000 miembros que actúan como mercenarios del gobierno destacándose por la violación de derechos humanos en sus actuaciones contra los civiles desarmados.

Aunque en el capitulo de derechos humanos ambos bandos se significan por la falta de respeto a los mismos.

Su historia

La región de Siria, centro de la civilización semita, civilización que se extendería entre los años 2.500-2.400 AC, desde el Mar Rojo, al norte hasta Turquía y al este hasta Mesopotamia, excavaciones arqueológicas descubrieron la ciudad de Ebla en el norte de Siria, donde se constatara como una de las civilizaciones mas antiguas de la Tierra y origen del descubrimiento del bronce –la propia ciudad de Ebla parece datarse de unos 3.000 años AC-.

Lugar de paso y sucesivas dominaciones: cananeos, hititas, hebreos, asirios, persas, griegos, seleucidos, romanos, árabes, mogoles, otomanos y franceses, hasta la consecución de su independencia en al año 1946.

Desde que Siria consigue su independencia ha estado sometida a una secular inestabilidad politica, se sucederan los gabinetes -20 gabinetes en la decada de 1946-1956- y las constituciones -4 constituciones en el mismo periodo de tiempo-. Una serie de sucesos como: golpes militares, su intervención en la guerra árabe-israelí de 1948, la firma de un pacto con la URSS –permitiendo la influencia comunista a cambio de aviones, tanques y equipamiento militar-, la creación junto a Egipto de la Republica Árabe Unida –RAU-, su posterior separación y creación de la Republica Árabe Siria, nuevos golpes militares con intervención del partido Baath formando el Consejo Nacional Revolucionario –CNCR-, la disolución posterior del CNCR por un golpe militar, el envío de tropas a Jordania en apoyo de la Organización de Liberación Palestina –OLP- en el llamado Septiembre Negro-, hasta finalizar con el golpe militar del Ministro de Defensa Hafez al Assad quien asumira el papel de primer ministro cargo que mantendrá durante 30 años, y que tras su muerte le sucedera su hijo, el actual presidente Basher al Assad.

En Siria el clan familiar de los Assad lleva instalado en el poder desde el 13 de noviembre del 1970. Pertenecen a la secta alawita de la rama chiíta que representa el 12,6 % de la población mientras que el resto de la misma pertenece a la rama sunita. Controlan la mayoría de los cargos públicos y militares, las conexiones familiares están presentes entre la mayoría de los cargos políticos más importantes del país del ejército.

El país esta gobernado por un solo partido político el Baath, sin elecciones libres y con los derechos de expresión, asociación y reunión, rígidamente controlados, las organizaciones internacionales de derechos humanos señalan que la situación de esos derechos en Siria es de los peores países del mundo.

El punto de inflexión de las manifestaciones que dará paso a un conflicto armado será la represión de los manifestantes en la ciudad de Hama donde las fuerzas de seguridad darán muerte a unos 80 manifestantes. Un mes más tarde el ejército tomara la ciudad matando a otras 97 personas, entre las que se encontraba un niño de 13 años que pasara a convertirse en símbolo de la lucha armada.

La Comunidad Internacional condenara la acción considerándola como una forma de guerra total contra la población.

La consecuencia será la toma de armas por determinados grupos dando lugar al enfrentamiento abierto contra el ejército. Posteriormente se sucederán los enfrentamientos que iran dejando un reguero de muertos en ambos bandos, y donde destacara la lucha por la ciudad de Hams -símbolo y capital de la revolución- con más de 12.000 muertos y otros tantos heridos.

Los intentos de a Comunidad Internacional de elaborar un plan de paz a través del ex Secretario de la ONU Kofi Annan cristalizaran en mayo del 2012 pero no llegaran a durar mas de mes en que volverán a reanudarse los combates.

Actualmente, las consecuencias arrojan más de 80.000 muertos según la ONU y de entre 95.000 y 120.000 muertos según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, la mayoría civiles.

Países vecinos como Jordania, Líbano, Turquía han recibido más de 400.000 refugiados cada uno, mientras que más de 1.500.000 de refugiados se reparten entre Irak, Egipto y países del Norte de África.

Las piezas

Situado el tablero, por delante se aventura una apasionante partida de ajedrez político, donde la paulatina internacionalización del conflicto hace imprevisible el desarrollo y alcance de la misma. EEUU, Unión Europea, OTAN, Rusia, China, Israel, Irán, Turquía, Arabia Saudita y en menor medida, que también, Jordania, Egipto, Libia, y prácticamente todo el Norte de África, forman las llamadas piezas medias y mayores, piezas que todavía siguen en sus escaques sin moverse.

De momento los peones matan y mueren sacrificándose en sus escaramuzas para dominar el centro del tablero de la Guerra de Siria

Turquía

Tras el estallido de la primavera árabe, la caída de Mubarak y el acceso al poder en Egipto de un gobierno islámico, Turquía se ha convertido en un aliado imprescindible de EEUU, es la pieza fundamental para el nuevo orden mundial en la zona. Comparte con EEUU, además de su pertenencia a la OTAN, todos los problemas que afectan a Oriente Próximo, Balcanes, Asia Central, Afganistán, la nuclearizacion de Irán y en general la estabilidad del mundo árabe-islámico.

La guerra civil siria se ha desbordado hacia Turquía.

En la parte final de la década del 2000 Turquía vivía entre el esperado boom económico, la admiración regional que despertaba la existencia de la combinación islam-democracia, y sobre todo con una clara intencionalidad en política exterior que le reportara influencia política y beneficios en Oriente Próximo. Estrategia que pasaba por una íntima relación con el gobierno sirio de Basher As Assad, los dos países llegaran a firmar acuerdos sobre exención de visados para viajar entre ambos países, el libre comercio y la integración de infraestructuras comunes.

El grado de relación fue tal que el matrimonio Assad llegaría a almorzar con los Erdogan en la llamada “riviera turca” en el comienzo de las vacaciones del 2008.

Actualmente la guerra siria ha provocado el desplazamiento de 450.000 refugiados sirios en Turquía, la ONU pronostica que a finales del presente año pueden ser el doble. El coste económico en atención de esa marea humana asciende a los 1.000 millones de dólares de los que solo la décima parte se recaudan por donativos.

El conflicto ha provocado: el bloqueo económico entre ambos países, ataques fronterizos entre ambos y la aparición de un perfil de confrontaciones que amenazan con una guerra entre Siria y Turquía.

El gobierno sirio ha acusado a Turquía de colaboración con grupos terroristas y de ingerencia en asuntos internos de su país. A su vez Turquía acusa al gobierno sirio de violar los derechos humanos de los sirios, y a sus aliados -Irán, Rusia, China-, de suministrarle armamento pidiendo a la OTAN y ONU que se impliquen en el conflicto.

A partir de un primer incidente los actos entre Siria y Turquía han ido en aumento siendo los más significativos de la escalada de tensión los siguientes:

21 noviembre 2011- ataque del ejército sirio a un autobús de peregrinos turcos que regresaban de la peregrinación a la Meca, con resultado de dos heridos.

9 junio 2012 – ataque del ejército sirio a campamento de refugiados en la zona de Turquía, cuando parte de ellos acudían a socorrer a otros refugiados sirios que huían del país, con resultado de tres muertos y varios heridos. Turquía protestara airadamente advirtiendo a Siria que recurriría al artículo 5º del tratado de la OTAN.

22 junio 2012 – ataque de fuerza antiaérea siria derribando un avión militar turco que sobrevolaba a baja altura las sus aguas territoriales a 1 Km. de la costa siria en la ciudad de Lakatia. El gobierno turco notificara que era un caza con dos tripulantes y que se encontraba en aguas internacionales. Ambos gobiernos colaboraran en la búsqueda de los restos, mientras Turquía manifestara que el incidente no puede ser pasado por alto.

3 octubre 2012 - ataque del ejército sirio a población fronteriza de Akcakae con resultado de 5 muertos y otros tantos heridos. La respuesta del ejército turco será el bombardeo de la unidad del ejército sirio responsable del ataque inicial con el resultado de la muerte de un indeterminado número de soldados sirios.

5 octubre 2012 – ataque del ejército turco como respuesta al lanzamiento de proyectiles del ejército sirio sobre la localidad truca de Altinizu.

6 octubre 2012 – ataque del ejército sirio mediante un obús que caerá cerca de la localidad d turca de Guvecci, la respuesta turcas de la zona responden inmediatamente. Según el gobierno sirio era fuego contra tropas rebeldes.

7 octubre 2012 – ataque del ejército sirio mediante un obús sobre la localidad de Akcakale, con resultado de daños materiales. La respuesta del ejército turco será el bombardeo de la localidad fronteriza siria de Tel Abyad.

8 octubre 2012 – ataques del ejército turco sobre localidad siria de Hatay sin ningún resultado de victimas ni daños materiales. El ejército turco despliega más unidades en la frontera siria, situación aprovechada por las tropas rebeldes para tomar la localidad de Badama.

10 octubre 2012 – Turquía obliga al aterrizaje de un avión comercial sirio que cubría ruta desde Moscú hacia Damasco con 35 pasajeros, alegando sospechas de trasporte de armas con destino al ejército sirio. Rusia protesta por los hechos y exige explicaciones a Ankara, mientras Siria considera la acción como un acto de piratería, acusando al gobierno turco de apoyo a los rebeldes, exigiendo la devolución de la carga decomisada. Poco tiempo después ambos países cerraran sus respectivos espacios aéreos.

12 octubre 2012 – ataque del ejercito sirio a la localidad siria de Azmarin, momento en que decenas de personas cruzaban el río aledaño para huir de Siria protegiéndose en Turquía. A la vez que atacaban exigían a los rebeldes de la zona que dejaran las armas. Durante el bombardeo llevado a cabo por un helicóptero sirio, dos cazas turcos F-16 sobrevolaron la zona. Turquía envía 60 tanques a la zona que se suman a los 190 tanques existentes, además envía 15 cazas de combate a la ciudad de Diyarbakir distante unos 100 Km. de la frontera.

17 octubre 2012 – respuesta del ejercito turco con lanzamiento de misil al poblado sirio de Hatay por otro anterior lanzado por ejercito sirio.

12 noviembre 2012 – ataque del ejército sirio a rebeldes en la frontera con caída de proyectiles en localidad fronteriza turca de Calyanpinar. Los heridos sirios serán evacuados a hospitales turcos.

3 diciembre 2012 – ataque aéreo del ejército sirio a la localidad siria de Ras al Ain fronteriza con Turquía, con impacto de metralla en localidad turca limítrofe de Calyanpinar.

11 mayo 2013 – atentado con dos coches bomba por los rebeldes sirios en la ciudad turca de Reyhanli, ciudad de 60.000 habitantes donde las explosiones dejaran 200 muertos. El secretario general de la ONU Ban Ki-Moon condenara el ataque.

La escala de ataques y respuestas provocara que Turquía haciendo uso de su capacidad como miembro de la OTAN al ser la frontera siria frontera de la organización, solicitara el despliegue de misiles Patriot.

Este atentado tendrá repercusiones.

El gobierno turco acusara a los servicios secretos sirios de estar detrás de los atentados, EEUU condenara los atentados mientras el secretario general de la OTAN expresara su apoyo a las victimas.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del parlamento ruso –Alexei Pushkov- había vaticinado el día anterior que Occidente y Turquía culparían a Siria como luego sucedió.

Para los especialistas en materia de relaciones internacionales las explosiones de Reyhanli pueden convertir la guerra siria en un conflicto internacional, mientras que para otros –Said Gafurov, director científico del Instituto de Estudios del Oriente y África- auque exista la posibilidad de que Turquía emprendiera una respuesta militar parece poco probable porque Siria no tiene que ver con los hechos, y porque si los políticos obligan a entrar en guerra a Turquía contra Siria, se produciría un motín en su retaguardia provocado por los kurdo, amen de la rebelión probable de los “alauitas” que forman la mayoría de la población rural de Turquía en la Anatolia oriental, lo que daría como consecuencia que las divisiones turcas quedarían rodeadas de enemigos.

En ese sentido hay que señalar que la OTAN no participara en ningún conflicto fuera del marco de la ONU, donde Rusia y China mantienen su postura respecto del conflicto sirio.

La detención en Turquía de rebeldes sirios de Al Nasura con 2 Kg. de gas sarin que pretendían trasladar a Siria, pone en evidencia que los rebeldes poseen armas químicas y que para la mayoría de expertos en la materia se trataría de utilizarlas en forma engañosa, culpando al ejercito sirio- para provocar la intervención de EEUU o un mayor apoyo de Occidente en armas y dinero.

Turquia emprendió una serie de políticas que le han llevado a empeorar su situación en la zona. La búsqueda de popularidad interna y externa por parte de Erdogan le llevara incluso alanzar duros ataques contra Israel lo que le costara perder la imagen de arbitro regional, en otro sentido el drástico cambio de su política respecto de Siria, pidiendo incluso la destitución de Assad, ha colocado a Turquia en un callejón sin salida.

Un problema añadido es su insistencia en la religión, su pretensión de convertir el credo suni es un factor de tensión para la región incluso para el 10% de la población turca que son alevies ortodoxos

Últimamente la política exterior turca ha intentado corregir sus posturas aumentado sus relaciones con los estados miembros de la UE que desde el año 2007 estaban “políticamente congeladas”, también dando a entender que se puede avanzar hacia un acuerdo sobre Chipre, incluso aceptando la posibilidad de un gaseoducto entre Israel, Chipre y Turquia.

También ha variado su postura sobre Israel aceptando las disculpas por el asesinato de los turcos y turcos-estadounidenses en el intento de llevar ayuda a los palestinos de Gaza.

A nivel interno son muchos los turcos que no ven con buenos ojos la postura de apoyo a los rebeldes sirios por miedo al contagio de la guerra civil siria.

A nivel externo Erdogan pretende que Turquia vuelva a ser una potencia dominante en la zona como lo fuera el Imperio Otomano, cree que tiene un modelo exportabas y podría estar cometiendo un error de calculo si se mete demasiado en Siria.

Los 10 políticos más importantes

En este articulo haremos un ranking de los diez políticos más importantes de este año que se esta acabando, de todos los lugares del mundo, democraticos o dictatoriales, presidentes o reyes, aqui estan, los mas importantes.


10- Mahmoud Ahmadineyad, El enemigo Persa, (Aradán, Irán 1956)

Expresidente de Irán del 3 de agosto de 2005 al 3 de agosto de 2013.

Uno de los presidentes mas importantes no solo del 2013 sino, probablemente, de la primera década del 2000.

Con un programa nuclear polémico y lleno de tensiones y amenazas por su oposición a occidente y a Israel, a la que ha llegado a amenazar, así como a negar el holocausto, fue posiblemente el más mediático de los presidentes de la republica islámica iraní trató con cierto éxito de aumentar el peso de su país en la región de oriente próximo y oriente medio así como poner a Persia enana situación de influencia en el teatro internacional.


9- Ángela Merkel, la canciller de hierro, ( Hamburgo, Alemania 1954- presente)

Presidenta de Alemania desde 22 de noviembre de 2005.

Una de la personas mas importantes del mundo y líder suprema de la Europa de la zona euro ya que ha logrado que por las presiones de Berlín, Bruselas y la Unión Europea este sometida a los dictados del Bundesbank y de Alemania al ser el país germano la locomotora industrial de Europa ha logrado desestabilizar con sus propuestas a Grecia, Italia, España y Portugal al obligarles a imponer medidas que solo benefician a Berlín.


8- Mohamed VI de Marruecos, el reformador, ( Rabat, Marruecos 1963- presente)

Rey de Marruecos desde 23 de julio de 1999

Subió al trono después de la muerte de su padre, Hasan II, recibiendo un país pobre y con escaso desarrollo, formado en Francia y con una esmerada educación humanista rápidamente comenzó a modernizar el país e introducir nuevas leyes que reducían la separación entre clases sociales y emancipaba a la mujer, los planes de desarrollo marroquíes pueden verse tanto en su nueva constitución con un modelo de “autonomía avanzada” para las regiones del reino de Marruecos como en el desarrollo industrial palpable en ciudades como Tánger.


7- Juan Manuel Santos, el negociador, (Bogotá, Colombia, 1951)

Presidente de Colombia desde el 7 de Agosto del 2010

Presidente de Colombia suscitó rechazo entre los países vecinos concretamente Venezuela y Ecuador, muy criticado por haber bombardeado el territorio Ecuatoriano sin permiso para acabar con la vida de uno de los mas importantes lideres de las FARC, dicha animadversión ya alimentada en la época del presidente Uribe no le vino bien para elevarse a la presidencia de Colombia, cosa que consiguió, prometió combatir el Narcoterrorismo y a las FARC con las que inició unas conversaciones de paz en Cuba.


6- Mohamed Mursi, el derrocado, (Al-Sahrqia, Egipto, 1951)

Presidente de Egipto desde el 30 de Junio de 2012 hasta el 3 de Julio de 2013.

Después de la caída del régimen militar de Hosni Mubarak en plena efervescencia de la primavera Árabe y con su partido los hermanos musulmanes legalizado este ingeniero se aupó a la presidencia Egipcia pero su falta de visión política y sus intentos de reformas para reforzar su poder y posición generó varias revueltas que acabaron con un golpe de estado militar que le depuso el 3 de julio de este mismo año volviendo al status quo anterior a la primavera árabe en Egipto, ahora el país del Nilo espera elecciones, el actual paradero de Mursi es desconocido.


5-  Xi Jinping, el continuador, ( Beijing, China, 1953)

Presidente de china desde el 14 de marzo de 2013

Miembro del partido comunista chino desde 1974 Xi Jingping ha recorrido las zonas con mayor desarrollo conocido dentro del partido por su incesante lucha contra la corrupción, el nuevo líder chino tiene la obligación de continuar con las reformas y la apertura hacia el mundo que su sucesor Hu Jintao llevó a cabo y que encaminó a China a convertirse en la nueva potencia economica del mundo superando en breve a los Estados Unidos que tiene parte de su deuda externa en manos de Pekín.


4-Hugo Chávez, el luchador, (Sabaneta, Venezuela, 1954- Caracas 5 de marzo de 2013)

Presidente de Venezuela desde 2 de febrero de 1999 hasta 5 de marzo de 2013

Político y Militar Venezolano imbuido del socialismo Latinoamericano y con una tremenda identidad de clase logró el poder en 1999 en una Venezuela latifundista y con una tremenda brecha social. Realizando el “milagro venezolano” a cambio de devaluar la moneda y renunciar a los privilegios que tenia el país al estar en manos de grandes corporaciones este sacrificio le permitió proteger y aumentar el gasto enfocado a los mas necesitados, logró crear un tejido de clase media expandiendo la cobertura sanitaria y educativa a todos los Venezolanos lo que le permitió hacer de Venezuela un ejemplo en contraposición de los ricos países europeos que apostaban por abandonar a las clases pobres y legislar solo para las clases ricas, banqueras y empresarial en contra de las clases medias. Sobrevivió y conservó el poder después de un intento de golpe de estado, enfermo de Cáncer moriría este mismo año 2013 siendo sucedido por Nicolás Maduro.


3-Bashar Al-Asad, el guerrero, (Damasco, Siria 11 de Septiembre de 1965)

Presidente de Siria de el 17 de Julio de 2000.

En principio no era el heredero del presidente Hafez Al-Asad pero la muerte del delfín aupó a la categoría de heredero a este medico oftalmólogo que a la muerte de su padre fue elegido presidente por mayoría absoluta del partido BAAZ Sirio, de tendencia Alauí Islámica, el régimen de Damasco siendo una dictadura, siempre se ha caracterizado por su progresismo, protección a la ciudadanía y tolerancia religiosa, si bien había apoyado a las milicias chiíes del Líbano (Hezbollah) Bashar Al-Asad sufrió la oleada de protestas de la primavera árabe que culminó en una guerra civil que aun hoy sacude al país, la lucha de Damasco contra los rebeldes, financiados por Occidente y que se proclaman aliados del grupo terrorista Al-Qaeda ha llevado la destrucción a Siria y a arrastrado a otros países de la región al conflicto.


2- Barack Husein Obama, la decepción, (Honolulu, USA- 4 de Agosto de 1961)

Presidente de los Estados Unidos desde el 20 de Enero de 2009

El mundo vibró cuando el primer presidente negro de la historia de los estados unidos venció a Mcain, el partido demócrata había vuelto a la presidencia después de ocho horribles años de guerra contra el terrorismo y violaciones de derechos humanos flagrantes y constantes, ganador del premio Nobel de la paz, Obama ha resultado ser un fraude prometió investigar, cerrar Guantánamo y abrir una nueva etapa de dialogo así como retirar tropas de Afganistán e Irak, no solo no hizo nada de eso sino que envío mas efectivos a Afganistán e Irak antes de retirarse y abandonarlos a su suerte así como no cerrar Guantánamo y aumentar los ataques despiadados y sin miramientos con drones-predator que causa una mortalidad intolerable entre la población civil e inocente, logró derrocar y permitió el Asesinato de Muammar el Gadafi y aumento el numero de injerencias y presiones hacia terceros países, Obama no solo no ha cumplido sino que ha decepcionado.


1-Vladimir Putin, el Pacificador, (Leningrado, URSS, 7- octubre de 1952)

Presidente de Rusia desde el 7 de mayo 2000.

La historia de Vladimir Putin es curiosa. Abogado y miembro del KGB después del fin de la URSS fue taxista en San Petersburgo (ex Leningrado) elegido presidente como delfín de Boris Yeltsin heredó de este una Rusia destrozada y desestructurada con una problemática caucásica que le llevaría a la segunda guerra de Chechenia. Inauguro su presidencia con un desgraciado accidente, el del Kursk y fue criticado por ser antidemócrata y dictatorial incluso se le acuso de la muerte de Litvinenko y Politkovskaya. Después de agotar las dos legislaturas como presidente de Rusia fue primer ministro para volver a ser Presidente de nuevo en 2013 querido y respetado por los Rusos a los cuales les ha devuelto la dignidad como pueblo después de haber sido humillados por Yeltsin desde 1990 hasta 1999 ha reestructurado económicamente Rusia, pagando su deuda externa y creciendo en torno a un 6% anual y convirtiéndose de nuevo en una potencia económica, pacificando el Cáucaso, controlando a los movimientos Yihadistas de Rusia, colaborando con Occidente en materia de seguridad y controlando a las mafias eslavas. Gracias a una jugada magistral de la diplomacia Rusa capitaneada por el mismo Putin y Sergey Lavrov (ministro Ruso de exteriores) Rusia evitó que la OTAN atacase Siria salvando a multiples ciudadanos Sirios de una muerte absurda ha sido propuesto para el premio Nobel de la Paz.