“PODEMOS” o la hora de los Espartanos

En la Grecia clásica, cuna de la civilización europea actual, se dieron cita dos concepciones políticas, económicas y sociales diferentes: Atenas y Esparta.

En Atenas, las posibilidades de acceso al poder estaban dictadas no ya por el origen familiar, sino por la cantidad de dinero que se poseía, por lo cual se creó una férrea oligarquía económica. Al estar el poder concentrado en pocas personas, el gobierno tendía a mantener los privilegios y las sentencias judiciales favorecían descaradamente a los miembros de la casta dirigente.

Al igual que los españoles de hoy día respecto al nuevo colonialismo de la Alemania de Angela Merkel, Esparta surgió de forma defensiva, en respuesta a los continuos ataques de los colonialistas de su época: los dorios. Los espartanos adoptaron una política asamblearia, donde todos tenían las mismas obligaciones y eran ciudadanos de pleno derecho.

A pesar de ser asamblearios, sus guerreros tenían una sofisticada organización, que les permitían derrotar a ejércitos ampliamente superiores en número. Un caso notable y más que conocido es el de la batalla de las Termópilas, donde un pequeño contingente resistió varios días las embestidas del ejército persa, inmensamente superior en cantidad de hombres y recursos militares y logísticos. Ese sacrificio fue la base para que, un año más tarde, los espartanos arrasaran en la batalla de Platea.

España, al igual que aquella Esparta de las Termópilas, vive horas bajas, acuciada por un desastre estatal de máxima gravedad y dramatismo, representados no por los persas, sino por la casta política y financiera.

Al igual que los espartanos se enfrentaron a la oligarquía ateniense, Podemos se levanta como esperanza de un pueblo que, hasta hace apenas cinco meses, carecía de un mecanismo eficaz de lucha contra otra oligarquía: la española.

El éxito de PODEMOS radica en varias cuestiones. La primera, su claro y sencillo mensaje social articulado en diez puntos:

  1. Impago de la deuda social. Defensa del ciudadano frente a la usura bancaria y estatal.
  2. Jubilación a los 60 y jornada laboral de 35 horas semanales, como mecanismos para redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza, favoreciendo la conciliación familiar.
  3. Prohibición de despidos en empresas con beneficios y derogación de las reformas laborales implantadas desde el estallido de la crisis.
  4. Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). Incremento significativo del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al salario mínimo interprofesional.
  5. Derogación de la última reforma de las pensiones, la prohibición de la privatización o recortes del sistema público de pensiones y el derecho a disfrutar de una pensión pública no contributiva, de calidad y que garantice una vida decente tras la jubilación, su cuantía igualará como mínimo el salario mínimo interprofesional.
  6. Control público en los sectores que considera estratégicos para la economía como telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo.
  7. Participación de trabajadores en los Consejos de Administración.
  8. Impuestos a grandes fortunas, eliminación de Sicavs y recuperación de Patrimonio.
  9. Persecución y endurecimiento de las sanciones del delito fiscal.
  10. Una renta básica para todos, como mínimo, del valor correspondiente al umbral de la pobreza con el fin de posibilitar un nivel de vida digno.

La segunda causa es la personalidad mediática de uno de sus principales líderes, Pablo Iglesias, mismo nombre y apellidos que el fundador del socialismo español, hace que Podemos llene un vacío que renunciaron a ocupar los indignados del 15-M. Frente a la posición de aquellos, “Podemos” decide acceder al sistema político con un dirigente y portavoz fácilmente reconocible, en consonancia con la personalidad analista y callada de juan Carlos Monedero, otro líder del movimiento ciudadano.

Pero con todo, El éxito de Podemos no sólo reside en los diez puntos tratados anteriormente ni en la personalidad de sus dirigentes más sobresalientes. El tercero, y el más importante, es el de la amplia base de ciudadanos que lo apoyan.

Y no podía ser de otra forma.

Más de un millón doscientos mil votos, lo que supone el 7´9% del total del total de votos y cinco eurodiputados, lo convierte en todo un fenómeno de masas. En Madrid, Podemos se coloca como tercera fuerza más votada, desplazando a UPyD y a IU. En Cádiz, consigue el 10´7, y en muchas otras circunscripciones, roza a formaciones más consolidadas, como Izquierda Unida O UPD.

Incluso a nivel internacional, se habla, y mucho, de Podemos. Bajo el epígrafe de “Dijeron que podían, y lo hicieron”, el New York Times se hizo eco del terremoto que para el bipartidismo han supuestos los cinco eurodiputados.
Podemos surge como la voz de los indignados, de los olvidados, de los que todo lo han perdido y de aquellos que todo lo han de perder. Es la voz de una juventud sin futuro y de una madurez desencantada. Es la voz que clama por una nueva política en la que la base sea el ser humano, y no las castas financieras o políticas que han llevado al pueblo al no existir, a ser una mera comparsa de los mandarines del poder.

Podemos se reafirma en la ética revolucionaria, la ilusión por la lucha antisistema, el retorno de lo utópico y la bandera por la Libertad
Pero quizás la mejor definición del movimiento ciudadano es la de Lola Sánchez, flamante eurodiputada: “Somos gente normal, haciendo cosas extraordinarias”.

Gente normal. Igual que los espartanos derrotados en las Termópilas… pero triunfadores en Platea.

Entrevista a Fortu, miembro de Obús

Hablar de Fortu Sánchez es hablar de una de las leyendas del rock duro/heavy metal en España. Líder de “Obús” desde hace más de 30 años, una de las bandas míticas del género en España (junto con “Barón Rojo” y “Los Suaves”), ha decidido lanzarse en solitario. Le entrevistamos en exclusiva para MBC Times.

1) ¿Qué te ha llevado a sacar un disco en solitario después de más de 30 años al frente de “Obús”?

Las inquietudes que llevo dentro de mí, que no me dejan estar quieto, siempre tengo que estar trabajando en algún proyecto. Creo que si no lo hago ahora a mis 60 años, el tiempo ya no me dejará hacerlo. Ahora es el momento.

2) Hace unos veinte años formaste parte de Saratoga ¿Qué diferencia y similitudes hay con ese proyecto y éste?

No tienen nada que ver. Saratoga tiene otro estilo, otra forma de componer, y es una banda de heavy. No es el mismo enfoque que mi proyecto en solitario. Esto es más mío.

3) El inicio de tu carrera en solitario, ¿cómo afectará a “Obús”?

Espero no salpicar a Obús con mi proyecto personal. Es algo diferente, lo único que puedo es aportar más experiencia a Obús. Seguiremos grabando y girando como siempre. Nací con Obús y moriré con Obús.

4) En este disco tienes colaboradores de lujo, como Tommy Aldridge (OzzyOsbourne, ThinLizzy, Whitesnake, Motörhead).

Entre las letras hay aportaciones de Sherpa de Barón Rojo, de Txus de Mägo de Oz y de Ramoncín, entre otros. ¿cómo fue el contacto con ellos y conseguir que se sumaran al proyecto?

Con Tommy Aldridge me puse en contacto por internet, le hablé del proyecto, me pidío los temas para escucharlos y me dijo que le gustaban y que le interesaba colaborar. Lo de Sherpa, Txus y Ramoncín ha sido más facil, ya que somos colegas de carretera y de bares. Yo necesitaba buenos letristas y creo que acerté en escoger a mis amigos.

5) Este disco está financiado a través de “crowfunding” (mecenazgo) ¿qué opinas de la reciente limitación a este tipo de financiación por parte del gobierno del PP?

Me parece una tontería, no tiene sentido limitar el importe que se puede conseguir, ya que cada proyecto es diferente y requiere un presupuesto distinto, por ejemplo sería impensable financiar una película con 3000 euros, ni siquiera un proyecto como el mío. En una época en la que los artistas no consiguen encontrar el apoyo que necesitan en las discográficas o productoras, el “crowdfunding” es una alternativa muy interesante para los creadores y una oportunidad para promocionar el arte independiente. Imponer este tipo de limitaciones es un golpe más para la cultura y el arte en este país...

6) ¿Cómo surgió la idea de realizar el proyecto bajo mecenazgo?

Me hablaron del concepto como una forma de venta anticipada. También conozco a músicos y bandas que lanzaron una campaña de “crowdfunding” para financiar su disco y les funciono bien. Entonces, porque no hacerlo para mi propio proyecto? Me pareció una forma interesante de conseguir ayuda para financiar la fabricación de mi disco, hacer la promoción del mismo a la vez, y también hacerme una idea del impacto que tendrá la salida de mi disco, cuantas personas están interesadas en comprarlo, etc

7) ¿Cómo se ha dado forma a las recompensas por aportaciones al proyecto?

Hemos investigado un poco para ver el tipo de recompensas que se suelen ofrecer en este tipo de proyectos, y hemos intentado buscar ideas para ofrecer cosas atractivas para los fans como para los mecenas ocasionales (como una edicion limitada del disco, camisetas con un diseño exclusivo, objetos personalizados, etc)

8) ¿Qué versiones tendrá el álbum y qué diferencias hay entre ellas?

No hay ninguna versión. No me gustan los tributos, hice uno con Saratoga y fue el motivo de mi separación con ellos y de mi vuelta a Obús. Todas las canciones que aparecen en estos 2 CDs son composiciones mías inéditas.

9) ¿Qué discográfica publicará el álbum?

Ninguna. El disco lo saco de forma independiente. Tengo un acuerdo con RockCD (que pertenece a Rock Estatal), que se encargarán de la distribución fisica y digital y de la promoción. Ha sido una gran suerte contar con ellos, porque entienden el proyecto igual como lo entiendo yo. Hablamos el mismo idioma, lo cual no ocurre con las discográficas tradicionales. Yo me lo guiso, y yo me lo como, jajaja.

10) ¿Cuántos discos esperas vender?

Pues me gustaría vender un millón, pero con mil me conformo, jajaja.

11) ¿Por qué publicar ahora unas grabaciones realizadas en 1991?

Porque se estaban oxidando en el cajón de mi mesilla, y es una falta de respeto para mis seguidores tener este tesoro escondido. El buen momento de las cosas es el momento en el que salen. No hay que darle más vueltas.

12) ¿Dónde se encontraban guardadas estas grabaciones y cuál ha sido tu reacción al volver a escucharlas?

La grabación estaban casi perdida, pero gracias a mis amigos Enrique León y Miguel Enjuto - que en su día les regale una copia y son personas muy cuidadosas, ¡no como yo! - pude recuperarla e incluso remasterizarla.

13) ¿Recuerdas cómo fueron las sesiones de grabación tanto en 1991 como ahora?

La de Nueva York fue inolvidable y muy divertida, terminábamos muchas noches haciendo “jam sessions” de blues en los garitos de New Jersey. Las del segundo disco fueron muy duras, porque fueron muchas noches encerrados, desarrollando y arreglando las canciones (o sea, una locura!)

14) Llama la atención el precio total del proyecto, ¿es mucho, poco o está en la media del coste para un disco?

Hay que tomar en cuenta el coste de las grabaciones, los musicos, los estudios, los ingenieros, tanto para el disco de NY como el otro. Esto ya ha sido gastado hace mucho tiempo. Luego, la inversión que hice para el videoclip. Ahora lo que queda es fabricar, no solo el disco pero también todos los articulos que se ofrecen en el “crowdfunding”. Sin mencionar la promoción en revistas, prensa, webs, etc. Además quiero hacer las cosas en grande y las primeras 1000 copias son una edición limitada y numerada, con un formato especial, que cuesta 3 o 4 veces más en fabricar que un cd normal. Es un proyecto ambicioso y los 6000 euros del crowdfunding solo cubrirán una pequeña parte de los gastos totales.

15) ¿Habrá gira del disco o solo será publicado (con la consiguiente campaña de marketing)?

Mi idea es que haya gira. Pero tengo los pies en la tierra y sé que es muy difícil. Según la demanda que haya para el disco, así será. Espero que la gente disfrute de mis 60 años de inquietudes....

Muchísimas gracias por haber concedido esta entrevista y mucha suerte con el álbum.

El primer disco en solitario de Fortu Sánchez se llama “tras tus huellas” y será publicado el 16 de junio, contiene 9 canciones en el CD1 y 6 en el CD2, estas últimas canciones grabadas en 1991, además del videoclip “Sin Ti” y el poema musical “Isabel”, interpretado por Yosi (vocalista “Los Suaves”).

Pinche aqui para quien desee hacer aportaciones para el disco.

Avances revolucionarios para los móviles

Hoy día los móviles y smartphone son una herramienta básica en nuestras vidas con su Internet 3G o 4G ya que no tenemos que estar en una red wifi conectada. Pero el problema viene cuando perdemos la cobertura, cuando estamos en lugares como montañas o en partes de la población donde las antenas de la compañía no tienen mucha potencia. Pero estos problemas pueden decir adiós en breve una revolucionaria forma de comunicarse que esta llegando para los teléfonos móviles. Es una tecnología de redes inalámbricas parecida al bluetooth pero mejorada que no necesitara de cobertura ni 3G.

Revolución en los Smartphones

Esta nueva tecnología estará conectada con redes malla parecido los transmisores comunes pero más complejo y avanzado. Esta tecnología se encuentra en etapa de investigación, Lo bueno que los usuarios pueden estar en contacto sin cobertura.

Ya no tendremos el problema de la cobertura

Ni de conexión distorsionada por potencia de las antenas, Esta red malla podría salvar vidas en catástrofes donde se pierde toda comunicación y estar en contacto directo con los móviles. Este tipo de conexión ya se encuentra disponible en su última versión actualizada.

Frente a Internet normal de los móviles como es el 3G Y 4G que son unos puntos de acceso centralizados o proveedores de la compañía las redes de malla tienen muchos beneficios, desde la arquitectura a la política, declara Primavera De Filippi, investigadora del Centro Berkman para Internet y Sociedad de la Escuela de Derecho de Harvard en su artículo publicado en la revista.

Pero no a tenido mucho éxito en la comunidad de usuarios ya que el publico no lo ve con buenos ojos por su complejidad. Pero es hora de ponerse en marcha y presentárselo a cada país y más a potencias como es EE UU y la UE que son gobiernos con economías fuertes para que este gran proyecto salga a la luz.

La investigadora añade que este proyecto tiene un gran potencial para la población mundial y que podría ser integrada en servicios de emergencias y de rescate.

El IVA en España

En España, los consumidores deben hacer el pago del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que se aplica sobre todo el territorio nacional, excepto en Canarias (en el que se paga el Impuesto General Indirecto Canario [IGIC], y en Ceuta y Melilla, en estas ciudades autónomas se paga el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación (IPSI). Además, las ciudades autónomas están fuera de la Unión Aduanera Europea. Podemos diferenciar dos tipos de IVA, desde el punto de vista contable: el IVA soportado o deducible y el IVA devengado o repercutido. El primero aparece al realizar las compras y el segundo al realizar ventas. Es posible recuperar cantidades de IVA, y se produce cuando se realiza una devolución, tanto de compra como de venta.

Para los empresarios, su posición frente al IVA es neutral, puesto que transmiten su obligación de pago a sus clientes.

TIPOS IMPOSITIVOS 

  • Superreducido (4%)
  • Alimentos de primera necesidad: pan, lácteos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos.
  • Libros, periódicos y revistas (excepto los dedicados fundamentalmente a publicidad, que tributan al 21%).
  • Reducido (10%)
  • Alimentación en general (excepto bebidas alcohólicas y tabaco, que tributan al 21%).
  • Productos para la alimentación de animales y sus medicamentos.
  • Viviendas de Protección Oficial (VPO), garajes (hasta dos plazas) y anexos que se transmitan conjuntamente.
  • Productos agrarios, ganaderos y forestales destinados a actividades agrarias (excepto maquinaria y herramientas, que tributan al 21%).
  • Aparatos y complementos destinados a suplir las deficiencias físicas del ser humano o de los animales.
  • Viviendas (excepto las de segunda mano, que están exentas).
  • Adquisiciones de obras de arte, antigüedades y objetos de colección.
  • Transporte de viajeros y su equipaje (excepto al resto del mundo, incluyendo Canarias, Ceuta y Melilla, que está exento).
  • Hostelería, campings, balnearios.
  • Espectáculos deportivos de carácter aficionado y culturales.
  • Productos para la higiene femenina.
  • Productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en la obtención de flores y plantas vivas.
  • Servicios de limpieza y recogida de basuras pública y tratamiento de aguas residuales, así como la limpieza de parques y jardines públicos.
  • Entradas a exposiciones.
  • Ejecución de obras de albañilería realizada en edificio a parte de los mismos destinado a viviendas y que el destinatario sea una persona física y no actúe como empresario o profesional y utilice la vivienda para uso particular. Se incluyen en este aspecto las ejecuciones de obra cuando su destinatario sea una comunidad de propietarios.
  • Servicios veterinarios efectuados a favor de titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas.
  • General (21%)
  • Excepción: vehículos. Solo se pueden deducir al 50% (en términos generales).

EXENCIONES DE IVA

  • Servicios de enseñanza.
  • Servicio postal universal.
  • Servicios sanitarios.
  • Servicios prestados por uniones, agrupaciones o entidades autónomas.
  • Entrega de bienes y prestaciones de servicios por parte de la Seguridad Social.
  • Servicios de asistencia social.
  • Cesiones de personal realizadas por entidades religiosas inscritas en el registro correspondiente del Ministerio de Justicia que se dediquen a: sanidad, asistencia social, educación.
  • Prestaciones de servicios, entregas de accesorios y bienes efectuadas directamente a los miembros de organizaciones por organismos o entidades legalmente reconocidos que no tengan finalidad lucrativa, cuyos objetivos sean exclusivamente de naturaleza política, sindical, religiosa, patriótica, filantrópica o cívica.
  • Servicios deportivos.
  • Operaciones de seguro, reaseguro y capitalización.
  • Entrega de sellos de correos y efectos timbrados por su valor facial (excepto los sellos de colección, que tributan al 21%).
  • Compra de boletos de loterías, apuestas y juegos.
  • Entregas de terrenos rústicos.
  • Segundas y posteriores entregas de edificaciones.
  • Arrendamientos y cánones.
  • Servicios profesionales.
  • Prestaciones de servicios y las entregas de bienes realizadas por los partidos políticos con motivo de manifestaciones destinadas a apoyo financiero.
  • Ventas al extranjero (se incluyen Canarias, Ceuta y Melilla).

 NO SUJETA A IVA

  • Transmisión empresarial.
  • Entregas gratuitas de muestras de mercancías sin valor comercial estimable con fines de promoción.
  • Prestaciones de servicios de demostración a título gratuito efectuadas para la promoción de actividades empresariales o profesionales.
  • Entregas sin contraprestación de impresos u objetos de carácter publicitario que no exceda de 90,15 €.
  • Servicios prestados por los trabajadores.
  • Servicios prestados por los socios de las cooperativas a las mismas.
  • Autoconsumos.
  • Entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas directamente por los entes públicos sin contraprestación o mediante contraprestación tributaria.
  • Operaciones realizadas por las comunidades de regantes para ordenación y aprovechamiento de las aguas.
  • Entregas de dinero a título de contraprestación o pago.

Los 10 mejores cantantes de la historia en Inglés

La música es una de las artes que mas sentimientos remueve en el alma de las personas y asimismo tal vez sea el arte mas disfrutado de cuantos hay.

MBC TIMES les ofrece un ranking sobre los diez mejores cantantes en Inglés.


1) Freddie Mercury

(Stone Town, Zanzíbar, 5 de septiembre de 1946 – Kensington, Londres, Inglaterra, 24 de noviembre de 1991)

vocalista de “Queen”, aunque también con carrera en solitario


2) Elvis Presley

(Tupelo, Misisipi, 8 de enero de 1935 - Memphis, Tennessee, 16 de agosto de 1977) 


3) John Lennon

(Liverpool, Reino Unido, 9 de octubre de 1940Nueva York, Estados Unidos, 8 de diciembre de 1980)

Miembro de The Beatles


4) Roger Daltrey,

(Hammersmith, Londres, Inglaterra, 1 de marzo de 1944)


vocalista de “The Who” 


5) Bono

Sir Paul David Hewson, (Dublín, 10 de mayo de 1960)

vocalista de “U2” 


6) Joey Ramone

Jeffrey Ross Hyman, (Nueva York, Estados Unidos, 19 de mayo de 1951 – , Nueva York, Estados Unidos, 15 de abril de 2001)

vocalista de “Ramones”, aunque también tiene dos discos en solitario 


7) David “Dave” Grohl

(Warren, Ohio, 14 de enero de 1969)

vocalista de “Foo Fighters” 


8) Michael Jackson

(Gary, Indiana, 29 de agosto de 1958-Los Ángeles, California, 25 de junio de 2009)

http://www.youtube.com/watch?v=b7cy-3f3sc8 (videoclip corto de “Smooth Criminal”). Esta es la versión completa de la canción:


9) Axl Rose

William Bruce Bailey, (Lafayette, Indiana, Estados Unidos, 6 de febrero de 1962)

vocalista de “Guns ‘n’ Roses” 


10) Bill Kaulitz

(Leipzig, Sajonia, Alemania; 1 de septiembre de 1989)

vocalista de “Tokio Hotel”

El fraude del plan de reconstrucción Iraquí

Hace ya unos tres años que terminó la guerra en Irak, muchos de los ejércitos aliados a Estados Unidos volvieron a casa y las tropas estadounidenses permanecieron un año más destinados en una fase de supervisión en la formación de tropas iraquíes y protección civil, aunque ya han salido del país la totalidad de los soldados. Ahora toca reconstruir un país que ha sido destruido en aras de la libertad de un pueblo sometido a un dictador, Hassan Hussein, durante muchos años, y bajo la falsa afirmación de que el gobierno iraquí estaba fabricando armas de destrucción masiva negada por los inspectores de la ONU. Esta fue la promesa del presidente de los Estados Unidos George W. Bush.

A lo largo de estos tres años se creó en los EE. UU un plan de reconstrucción iraquí en que se invertiría una cantidad importante de dólares para levantar un país destruido por los bombardeos de la guerra. Esta cantidad ha sido hasta ahora de 60.000 millones de dólares, que han salido de las arcas públicas. Las primeras inversiones fueron destinadas a la restauración de hospitales, puertos, carreteras, escuelas y rehabilitación de los servicios de agua.

 ¿quién obtuvo la licitación para reconstruir la industria petrolera?

Es algo que de momento desconozco, probablemente porque no es fácil descubrir con un solo golpe de ratón quién ha sido el contratado. Estamos en una época de hacer transparente toda la administración estadounidense, y probablemente estará publicado en alguna parte de las páginas oficiales de la administración, pero no es nada fácil descubrirlo.

Todos los ciudadanos estamos interesados en nuestros impuestos tanto en cuánto se ingresa como en dónde se gastan.

Evidentemente, ninguna empresa que haya financiado la guerra en Irak en aras de la democratización de su estado debería posteriormente poder acceder a los contratos públicos de la reconstrucción, ya que esto podría hacer pensar a la ciudadanía que existen intereses detrás de este acto desinteresado por parte de estas empresas privadas.

En cuanto, a la ayuda económica privada

Por parte de las empresas estadounidenses y mundiales, debería estar supervisada por organismos judiciales y/u organismos oficiales independientes, como podría ser la ONU. Imaginemos, por un instante, que cualquiera de nosotros somos ministro en un gobierno democrático occidental que está interesado en hacer caer un estado dictatorial de cualquier parte del mundo.

Casualmente, este estado es rico en pozos de petróleo. Además, sabemos que tras nuestro paso por el ministerio, y tras muchas conversaciones de barra de bar, nos promete cierta empresa energética que en cuanto termine nuestra carrera política como ministro seremos inmediatamente nombrado consejero en la empresa donde obtendremos suculentos pagos mensuales más los beneficios o bonus anuales, que harán de nuestra vida post-ministerial mucho más cómoda.

Sólo tendremos que hacer todo lo posible para que esta empresa.

“nuestra futura empresa”, obtenga un suculento contrato de reconstrucción de la industria petrolera o simplemente la extracción de miles de millones de barriles de crudo a un precio irrisorio, lo cual hará a la empresa energética occidental incrementar sus beneficios de forma impresionante.

Pues bien, esto sería, sin lugar a dudas, un escándalo público y se crearía una gran alarma social. Para evitar todo esto, se debería controlar por ley de incompatibilidad, que cualquier ministro, presidente o primer ministro pudiera entrar a formar parte en empresas privadas durante al menos 15 años y, que todos sus movimientos profesionales y empresariales debiera ser supervisados por inspectores de hacienda con toda la libertad, independencia y autonomía posible para poder presentar ante la fiscalía anticorrupción cualquier movimiento extraño o digno de investigar y sea aclarado.

Evidentemente, los fiscales, deberán ser absolutamente independientes y jamás depender jerárquicamente del gobierno de turno, por lo que sólo deberán rendir cuentas ante sus propios órganos superiores y, en última instancia, a los jueces, en el caso de que sean denunciados por extralimitarse en sus funciones.

se debería evitar que los gobernantes tengan intereses privados en actos bélicos.

Sólo podrán actuar desde su conciencia y jamás podrán obtener rédito económico. Pero, no solo ellos como legitimados por las urnas, sino tampoco sus descendientes, ascendientes, ni colaterales hasta cuarto grado, por lo que antes de dedicarse a la política cualquier ciudadano, debe saber que ese paso afectará tanto a su persona como a los que estén a su alrededor.

Ahora bien, no debemos criminalizar a alguien, es decir, si un familiar incluido dentro de estos márgenes limitativos, en un procedimiento transparente, igualitario, con méritos y capacidad podrán obtener cualquier puesto dentro de la administración ya como personal funcionario de la administración como subcontratista de la administración pública, pero partiendo desde cero, como los demás ciudadanos.

La responsabilidad de los gobernantes no sólo se debe limitar a pedir perdón y a retirarse de la vida política como si nada. Es mas, aunque en este punto pudiera existir mucha más polémica, cada persona debe ser responsable de sus actos. Y más si, con engaños y mentiras, hace que un país tenga enormes perdidas y, en consecuencia sus ciudadanos tengan que pagar los platos rotos de una mala gestión. Por ello, abogo para que un gobernante sea responsable de aquellos daños que ocasione a su pueblo por una mala gestión de dinero público. Para ello, es clave que los gobernantes de los países democráticos y sus administraciones sean absolutamente transparentes, donde se muestren a los ciudadanos dónde se invierten todo lo recaudado y con qué empresas privadas trabajan.

Debemos conocer claramente, cuáles son las empresas que van a colaborar con la administración, todo el procedimiento de selección, los informes técnicos y la resolución final con escrito motivado para que no haya dudas en estos puntos, y sin lugar a excepciones. Evidentemente, conocer quiénes son los grandes inversores de estas empresas y los miembros de sus consejos hará que todo el procedimiento de adjudicación sea absolutamente transparente y claro ante los ciudadanos y los demás competidores. Todo lo que sea entrar en secretos e informaciones vedadas y parciales nos llevan, sin lugar a dudas, a una corruptela clara y segura.

Con esto se podrá optimizar recursos

Hacer con absoluta transparencia cualquier contrato entre la administración pública y empresas privadas y evitar corrupciones, corruptelas y digitocracia.

Pues bien, partiendo de aquí, qué es lo que se está haciendo en Irak con todo el dinero público, quiénes son los que han obtenido contratos y, si algunos de los consejeros o inversores han sido o son miembros de los diferentes gobiernos de los EE.UU.

Boko Haram, terror en Nigeria

El hombre de la foto es Abubaker Shekau, actual líder de Boko Haram y el hombre detrás del secuestro de las niñas de Nigeria. El grupo terrorista Boko Haram es un grupo islamista radicado en Nigeria que comenzó a realizar operaciones de terrorismo en el año 2002 se han dado a conocer internacionalmente con el secuestro de 200 niñas.

Boko Haram fue fundado en el año 2002 por Ustaz Mohamed Yusuf en el estado de Borno al noreste del país y en pleno desierto Saheliano aunque en 2004 la sede fue trasladada a Yobe, mas al norte, donde crearon su cuartel general al que llamaron “Afganistán”. Desde ahí se lanzaron ataques terroristas contra objetivos militares y policiales durante varios años. La actividad de este grupo no llamó la atención debido a la inestabilidad propia de la región. Boko Haram pasó desapercibida durante mucho tiempo para las agencias de inteligencia occidentales.

El problema de Nigeria es la ruptura religiosa ya que debemos tener en cuenta que el país esta dividido religiosamente entre un 50,4% de Musulmanes, 48,2% de Cristianos y 1,4% de otras religiones, divididas geográficamente en tres grandes zonas.

Zona norte: Musulmana

Zona media y distrito federal: mezcla de religiones, se estima que la presencia de musulmanes y cristianos ronda el 50% respectivamente.

Zona sur: Mayoritariamente Cristiana

Lo cual ya nos da una primera idea del teatro geográfico, el grupo opera desde sus bases en el norte y realiza ataques terroristas contra los cristianos del sur.

¿Que es Boko Haram?

Desde que en 2009 el primer líder de Boko Haram fuera asesinado por tropas del gobierno el grupo terrorista aumentó su actividad ya que paso a ser liderado por Abubakr Shekau.

Hablar de este hombre es especular ya que no se sabe nada de él a ciencia cierta. Se estima que pudo nacer en 1965, 1969 o 1975, el departamento de estado de Estados Unidos cree que estas pueden ser sus fechas de nacimiento.

Shekau utiliza varias armas tanto para reclutar como para ganarse el apoyo de la población local del norte de Nigeria y de las comunidades musulmanas del centro y sur del país.

Sus armas:

Radicalización Islamica:

Partiendo de la base de que la zona norte del país es la mas pobre y la que menos desarrollo económico y social ha experimentado por lo que acusa al estado de ser corrupto, ineficaz y de no saber gobernar por lo que propone la instauración de la Sharía y de un califato como mejor forma de gobierno, usando el descontento por la mala gestión de la zona a su favor y ganando adeptos a su causa.

Uso de las operaciones del gobierno en su contra:

Para frenar la terrible oleada de violencia de Boko Haram que ha dejado más de 3,000 muertos en 5 años el gobierno decidió aplicar la mano dura como campaña antiterrorista. Y dicha campaña se tradujo en torturas, violaciones, asesinatos arbitrarios y encarcelaciones injustificadas entre otras actuaciones grotescas, lo cual abonó el terreno para el alistamiento de nuevos reclutas terroristas ya que la astuta campaña de marketing de Boko Haram logró usar la campaña de mano dura contra el gobierno central.

Cumple lo que promete:

Esto lo convierte en un líder por derecho ya que nunca falta a su palabra, sea para bien o para mal, cada vez que anuncia algún tipo de acción militar o terrorista la cumple hasta el mas mínimo detalle lo cual le concede un ascendente sobre sus hombres y siembra el pánico entre sus enemigos cada vez que realiza sus amenazas a través de videos en Internet.

La personalidad de Abubaker Shekau:

Una de las curiosidades de Abubaker Shekau es su personalidad ya que no nos encontramos con un terrorista al uso.

Es un erudito religioso:

Como todo Musulmán asistió a la mezquita para el estudio del Corán pero con el tiempo sus inquietudes religiosas se hicieron mas profundas marchando a estudiar con un clérigo musulmán e ingresando en la Universidad de estudios Islámicos y Legales de Borno, es experto en Teología.

Políglota:

Habla varios idiomas locales como el Hausa, Fulani y Kanuri además de árabe y se sospecha que también habla inglés y por lo menos francés pero no las hablas ya que considera pecado todo lo occidental.

Solitario:

Si algo le caracteriza es su desconfianza y talante solitario siendo, también, un maestro del disfraz, nunca se comunica directamente con los miembros del grupo terrorista, por el contrario, se comunica con confidentes del grupo y un reducido numero de colaboradores a los que transmite órdenes que sus secuaces llevan a cabo sin pensar.

¿que pretende Boko Haram?

Este grupo pretende crear un estado islámico en la actual Nigeria, convertir por la fuerza a los no Musulmanes y aplicar la Sharia o ley islámica para lo cual se enfrentan al gobierno mediante ataques terroristas ya que el grupo apoya abiertamente el ataque contra civiles para lograr sus objetivos político-militares y rehúyen el combate directo con las autoridades.

El secuestro de las niñas:

Con esta acción terrorista Boko Haram se ha consolidado como un grupo terrorista internacional y de alto nivel situándose a la par de Al Qaeda, AQMI, y la Yuma´a Islamiya del sureste Asiatico.

Este tipo de ataque fue avisado por el líder del grupo en unas grabaciones en Mayo de 2013 como represalia por la campaña antiterrorista del gobierno y que se había traducido en las detenciones y encarcelaciones de las mujeres e hijos de los miembros del Boko Haram

Por lo que nos encontramos es una Vendetta contra el gobierno no solo con una campaña de secuestros de niños con fines de financiación, aunque en el ultimo video Abubaker Shekau haya declarado que las va a vender debido a que existe un mercado de venta de esclavos. Probablemente si no se las libera pronto sean asesinadas o vendidas como esclavas sexuales.

Seguirán produciéndose secuestros ya que de esa forma pueden lograr sus objetivos mas inmediatos que son obtener reconocimiento internacional como grupo armado así como presionar a Abuja para que pongan fin a la campaña antiterrorista en Nigeria y también pueden hacer que la población civil culpe al gobierno, en lugar del grupo terrorista, por el secuestro de los niños debido a la mala gestión de la crisis terrorista.

Nigeria, conclusiones

Nigeria es el país mas poblado de África y es el séptimo del mundo superando a Japón y Rusia. Esta dividido en 36 estados de los cuales los estados del norte ya no están en control del gobierno Nigeriano. Según fuentes militares el gobierno ha perdido la posesión del norte del país que ahora se encuentra en posesión de Boko Haram y donde la aplicación de la Sharia es la norma común.

El estado ha perdido por completo el control de la zona norte como ocurrió hace un año con la “republica de Azawad” que se separó de Malí por las acciones del AQMI (Al Qaeda del Magreb Islámico) en la zona y que necesitó de una campaña militar internacional para que Malí recuperara su integridad territorial.

Ahora se repite la misma situación en Nigeria en la cual el débil gobierno central, corrupto e incapaz de hacerse notar ha claudicado a favor de unos terroristas que no cesan en sus constantes ataques, que son diarios, y provocan centenares de muertes.

Debido al secuestro de las niñas de Nigeria se ha puesto el foco en un conflicto territorial en el cual los únicos buenos son los civiles inocentes que son secuestrados o caen abatidos por los terroristas o por el ejercito del gobierno que se supone los debe proteger.

Luis Capucho: un renegado ahora en español

Viaje a Río de Janeiro, Brasil, y Ud. muy difícilmente oirá hablar del escritor, compositor y cantautor Luís Capucho. Luís, o Capucho, como es más conocido, es una figura cult de la cual Ud. solo podrá saber algo en ambientes determinados. O mejor, en el submundo carioca. Capucho es un escritor maldito. Tan maldito Capucho es que, pese a aparecer de vez en cuando en la prensa brasileña de varias capitales, no es jamás aceptado como tema de reportajes en la prensa de mayor alcance, sean revistas o mismo radio o televisión. ?Por qué?, podrá preguntarse Ud. Porque Capucho habla de lo que casi nadie habla. Habla de excesos. Sexuales. De comportamiento.

No es fácil leer Capucho.

Su prosa es desabrida, cruda, salvaje. Predicados que desde sus primordios Capucho supo transformar en marca suya, casi exclusivamente suya.

Formado en Literatura por la UFF (Universidade Federal Fluminense), Capucho empezó en la literatura con Cinema Orly, un librito de exactas 142 páginas que narra su descenso (real) al real Cinema Orly, un cine carioca donde ocurre toda la acción de los excesos de gays, travestis y homosexuales de todo tipo en busca de placer inmediato. Capucho frecuentó en Orly por años, y como una de sus consecuencias adquirió HIV (Aids) y casi se murió (entró en coma por complicaciones derivadas de una toxoplasmosis). Con salud debilitada, Capucho vive con su jubilación como profesor de la red pública, lanza sus nuevos libros y CDs y hace shows en diversas capitales brasileñas.

Casi nunca merece mucha atención por el público o por la prensa. (Yo mismo lo conocí en un show donde casi todo el público se fue alejando sin parar). Pero Capucho es un talento puro. Tanto que ahora, sin gastar un céntimo, ha sido traducido al español por el filólogo y aficionado de la música y literatura brasileñas José María Martínez.

Martínez, filólogo con especialidad en literatura española, antes de traducir Capucho había trabajado 15 años como crítico musical en radio y prensa, especializándose en música brasileña.

Tras trabajar otros 10 años con producción teatral y musical, además que como mánager y asesor artístico de la cantante brasileña Rosa Passos, Martínez ya conocía Capucho como compositor (que había sido grabado por Ney Matogrosso y Cássia Eller). Capucho, cabe decir, tenía estrechos vínculos con un grupo de artistas de Niterói (Suely Mesquita, Kali C., Ryta de Cássia, Mathilda Kóvak, etc.) que, según Martínez, "tenían a Luís como un genio". Fue gracias a esos contactos que Martínez le pidió su CD Lua Singela y el libro Cinema Orly. "La idea de traducir el libro fue mía, nada más que al leer el primer capítulo", recuerda Martínez, que no tenía experiencia como traductor y que no cobró a Capucho ni un céntimo.

La traducción de Cinema Orly

Se dió en un mes de completa locura, con Capucho en chat para solucionar eventuales dudas. Sin interés de ninguna editora tradicional por la publicación en impreso, Martínez y Capucho se decidieron publicar el libro em edición de autor en Blurb.com; los benefícios generados por la venta online, se ha decidido, son todos para Capucho. Para Martínez, la gratitud le está rendiendo el privilegio de ser "parceiro" compositor-letrista con Luís de la música Poema Maldito. Todavía no se ha vendido ningún ejemplar del libro de Blurb.com.

"Hemos sido visitados más de 600 veces, pero nadie compra el libro", cuenta. "No sé que sucedo. Debe ser por la misma razón de las editoriales no se decidían a publicarlo".

Ud., que no ha leído nada de Capucho, quién sabe se esté preguntando en qué consiste la calidad de su prosa. Martínez explica. "Capucho (pese a ser un escritor que en Cinema Orly describe el universo gay) no es un escritor gay, sino un artista multidisciplinar en su obra y vida, siendo una literatura universal, no de un grupito de entendidos", dice. "Tal vez él dice cosas que hacen sentirse incómodo al lector. No sé, a mí Luís no me incomoda, sino me estimula, amplia mi pensamiento y mis sentimientos".

Martínez, que le gustaría traducir más obras de Capucho (que ha publicado desde entonces los libros Rato (Ratón) y Mamãe me adora (Mamá me quiere)) y por ahora ha traducido un texto literario de Kali Ce, parceira de Luís, también ayudándola a publicar su obra. El traductor español, que vive con tranquilidad como conserje en un colegio infantil e que forma familia con su mujer, no ha visitado Brasil ni piensa en hacerlo. Pero constata: con Capucho ha mantenido practicamente la única amistad en sus años de crítico y productor musical. "Es el mejor de todos", dice.

Una mirada a América Latina

El termino de “desarrollo económico” es ambiguo, el diccionario económico de Collins determina que es “la transición económica que involucra una transformación estructural”, por otra parte Mariano Rojo señala que el termino preciso del concepto “varia en el tiempo y contexto del espacio utilizado”. Un país puede considerarse desarrollado dependiendo del concepto que se utilice respecto del desarrollo económico.

Si se tiene un concepto de desarrollo económico basado en el crecimiento económico, un país que tenga tasas positivas de crecimiento en su ingreso será desarrollado, no importando si ese aumento de ingreso económico beneficia a unas cuantas personas.

Si el concepto de desarrollo económico es el de ser equitativo en la distribución de los ingresos, no importar que el ingreso crezca o no crezca, y el país será desarrollado mientras exista un reparto equitativo y parejo entre sus habitantes.

En el año 2011 datos de estudio revelaban que América Latina es la región con mayor desigualdad de ingresos, desigualdad que obstaculiza la reducción de la pobreza y la cohesión social, provocando además un efecto negativo en el crecimiento económico.

Esa alta desigualdad tiene su origen histórico en razones coloniales, y posteriormente tras la, obtencion de la independencia, en las pautas económicas y políticas seguidas. Orígenes que no justifican plenamente las desigualdades que hoy día todavía se reflejan en la desigual distribución de activos: capital físico, financiero, humano, social, etc.

El mercado de trabajo tiene una influencia capital en la desigualdad, alrededor del 80% de los ingresos de los hogares tiene su origen en ingresos laborales, el promedio de 17 países latinoamericanos en ese concepto viene a situarse en el 77,3 % de los ingresos totales.

La reducción de la desigualdad regional en América Latina pasa necesariamente por la creación de empleo productivo que proporcione ingresos crecientes y sostenidos, por el contrario los empleos de baja productividad y baja calidad vendrían a empeorar la distribución de los ingresos laborales.

La desigualdad en el mercado de trabajo se puede reducir en la forma:

- Con un control de salarios que eviten su dispersión. Tiene el inconveniente del aumento de la informalidad y el desempleo, afectando a la vez negativamente a la productividad, todo ello conducirá a una mayor desigualdad con estancamiento de ingresos.

- Con la subsidiacion a personas y hogares con bajos ingresos en vez de creación de empleos. Tiene el inconveniente de la sostenibilidad fiscal, ya que sin la creación de empleos aumenta la necesidad de la subsidiacion.

La creación del empleo productivo se convierte en fundamental para el crecimiento económico y como motor de la sostenibilidad de la demanda laboral, pero conviene resaltar que no es condición única para la reducción de la desigualdad ya que existen otros factores que inciden en el acceso desigual al empleo y en la distribución de sus frutos.

La desigualdad guarda una estrecha relación con estudios, habilidades, experiencia y conocimientos de la fuerza del trabajo, consecuencias de la transmisión de desigualdades entre generaciones. Otras fuentes de desigualdad viene dadas por las características de las regiones de América Latina y el Caribe, que caracterizan por una alta heterogeneidad estructural y grandes diferencias en el empleo, concretamente personas de similares características pueden tener empleos diferentes en términos de ingresos, de acceso a la seguridad social, de estabilidad laboral, etc., motivados por la diferente productividad. La distribución de los ingresos del trabajo dependerá del propio funcionamiento del mercado en cuanto a sus instituciones, reguladores legales, etc.

Otro elemento lo determina la existencia de colectivos específicos con problemas de acceso al mercado de trabajo –colectivos de mujeres- o en la percepción de beneficios desiguales –discriminaciones de genero, étnicos, etc.-

La región de América Latina ha sido una de las mas beneficiadas por el contexto global, el determinismo histórico junto con el ciclo mundial, decidieron el crecimiento favorable de la región, no obstante para determinados teóricos es un crecimiento que sigue sin ser un desarrollo desde dentro, quedando por tanto un largo desafío para llevar a cabo un desarrollo en materia humana, social y económica.

La perpetración de los problemas estructurales hacen que `parezca que el tiempo se hubiera detenido en América Latina, surgiendo en una serie de preguntas:

  • ¿Cómo lograr instituciones estables donde las democracias necesitan sensibles mejoras?
  • ¿Cómo determinar el camino del desarrollo tecnológico y la inversión necesaria encada contexto productivo?
  • ¿Como crear una educación centrada en la dignidad humana que posibilite una inserción laboral-productiva-competitiva?
  • ¿Cómo crear una cultura de trabajo?
  • ¿Cómo pasar de una cultura del ahorro con fugas de capitales, a otra de inversión productiva?
  • ¿Cómo conseguir políticas inclusivas?
  • ¿Cómo pasar de un sistema asistencial-clientelista?
  • ¿Cómo crear condiciones que rompan el inmovilismo social, acercando los beneficios del progreso a los sectores mas necesitados?

La enseñanza de estos últimos años viene a señalar que el crecimiento económico por si mismo no es suficiente, que no alcanza a resolver el problema, que quizás haya que buscara soluciones en otra dirección, pasando de considerar la opción preferente a la educación de calidad como promoción de la cultura social que permita superar las exclusiones y pobrezas estructurales del continente.

La generación del empleo

Y sus características determinan gran parte de la distribución de los ingresos, que a su vez dependerán del crecimiento económico, de las estructuras productivas así como de la institucionalidad del mercado laboral.

Las características de la relación entre crecimiento y empleo varían entre los países, de forma que para países con mayor ingresos per capita, los grados de asalarización son mayores, una mayor parte de sus ocupados lo hacen desempeñándolo en sectores de alta o media productividad, siendo por tanto la brecha de los ingresos entre sectores de una menor diferencia. Por el contrario los países con menores ingresos per capita se caracterizan por el gran tamaño de los sectores de baja productividad, que incluso en estadios de crecimiento económico esos sectores no llegaran nunca a proponer los suficientes empleos sobre todo para los hogares con menores ingresos.

Las etapas del desarrollo económico y social en la región han sido variadas desde que en los años 60, la expectativa por un mayor progreso de las nuevas naciones colonizadas y de otros países rezagados del mundo como eran los del continente latinoamericano, se extendían con gran velocidad.

Los instrumentos utilizados para fomentar la industria fueron desde los subsidios pasando por los impuesto sobre el agro, la transferencia de recursos hacia la industria, los créditos de banca oficial de fomento a tasas reales negativas, los créditos bancarios privados similares al subsidio, las altas barreras arancelarias y los aranceles a la importación, las regulaciones a la entrada de competidores externos y de empresas transnacionales, y finalmente la emisión de moneda.

La década de los 80 fue de transición, no solo en América Latina sino en todo el mundo, los cambios políticos fueron relevantes - el fin del socialismo marxista como forma de organización social, la caída del Muro de Berlín, la Perestroika y la fragmentación de la URSS- hitos que significaron un cambio del escenario mundial.

A comienzos de los años 90 se produjeron cambios significativos en el mundo, sintetizados en el conocido concepto de la globalización. El paradigma del desarrollo en América Latina en esa década fue la inserción internacional, con un cambio de estrategia hacia un desarrollo hacia afuera basado en el “consenso de Washington, siendo uno de los mayores logros de esa década la eliminación de la inflación y los progresos en política fiscal con menores tendencias deficitarias.

En los años 2000

No resulta fácil realizar generalizaciones en torno a la estrategia de desarrollo en América Latina.

El crecimiento en eso años muestra altos índices de actividad económica, reducción del desempleo, creación de empleo informal de bajo salario, reducción de la pobreza a niveles apneas inferiores a los de los años 80, pero bajo condiciones que no aseguran la cohesión social y el progreso.

En la década de 2000 entre los países de la región, varios sectores han venido a reducir la elevada desigualdad:

  • Los avances en el proceso de educación en forma generalizada en la escuela primaria, así como una mayor cobertura en educación secundaria y terciaria
  • La demanda laboral caracterizada hacia una mano de obra calificada, superada esa necesidad con el aumento del nivel de educación que ha moderado el impacto. Sobre este particular, las encuestas de escasez de talentos para puestos técnicos se sitúan en el 37% para América Latina.

Otros instrumentos para reducir las desigualdades en relación con el mercado laboral se encuentran en:

  • (*) Políticas activas de mercado – la capacitación, la intermediación, el fomento de la micro pequeña y mediana empresa.
  • (*) Políticas pasivas – seguros de desempleo, transferecias basadas en sistemas no contributivos
  • (*) Fomento del sindicalismo – la negociación colectiva, etc.
  • (*) Políticas de salario mínimo
  • (*) Política para igualad de genero
  • (*) Programas para el fomento de grupos específicos – jóvenes, minorías étnicas discapacitados, etc.

Conviene señalar que la estructura distributiva tiene implicaciones distintas en función de las situaciones de alta u baja movilidad, lamentablemente la región de América Latina se caracteriza históricamente por la baja movilidad social.

Una enseñanza de eso años 2000 es que el crecimiento económico no llega a ser suficiente, se puede afirmar que ese crecimiento depende en primer lugar del progreso social es por eso, que la educación es y debe ser el primer objetivo de un plan de desarrollo que se precie como tal.

PowerSpot, ahora puedes cargar tu móvil en cualquier lugar

PowerSpot es un conjunto de generadores termodinámicos que están desarrollados en España. Permiten cargar con agua y un foco de calor la batería de un smartphone, están disponibles en tres versiones diferentes: Lanyard, Thermix y Explorer y se puede comprar desde 110 euros. Los datos del último informe sobre la Sociedad de la Información en España (SIE) publicado por la Fundación Telefónica a finales del pasado año calcula que un usuario le puede dar a la tecla de su smartphone unas 150 veces al día. Es decir que su batería dura muy poco tiempo para tanta actividad ya que las baterías solo duran 4 horas o menos si se habla por teléfono o se juega.

Pero hay personas que si van de acampanada o hacer actividades de naturaleza no tiene la oportunidad que tiene en ciudad ya que en un centro urbano tienes la probabilidad de cargar la batería en un enchufe.

Pero con las actividades en la naturaleza estos factores estan no existen, Tenemos la opción de los acumuladores de USB pero es algo limitado y seria para algo urgente ya que si vas estar fuera un tiempo no te es útil.

Por suerte ya hay una solución

Tranquilo, no se trata de ningún plan para poner enchufes en los árboles (no demos ideas). Se llama PowerSpot, un ingenioso conjunto de generadores termodinámicos desarrollados en España con el que es posible, simplemente con agua, generar la energía suficiente para recargar las baterías de smartphones y tablets, además de pilas recargables estándar, e incluso, encender varias bombillas LED.

Una gran ventaja en la naturaleza

Para cargar el smatphone con powerspor solo necesitas agua o un fluido de las mismas características- refrescos, zumo, agua con gas etc- También necesitaremos una fuente de calor como por ejemplo: un Camping gas , alcohol, plancha o madera, Estos 3 modelos están al precio de:

Lanyard es al versión más básica de PowerSpot (desde 110 euros), destaca por su diseño extremadamente compacto pensado para actuar como generador eléctrico personal. Puede suministrar desde 10W de potencia en su versión Basic –suficiente para recargar dispositivos pequeños o iluminar hasta 10 bombillas LED–, Hasta los 20W de su versión Layard+ Extender que, además de una mayor autonomía, permite dar energía a pequeños electrodomésticos e iluminar hasta 20 lámparas LED de forma simultánea.

Otro modelo PowerSpot Thermix (324 euros) este generador no necesita supervisión ni nada por el estilo ya que no necesita ningún fluido y puede dar calor a una habitación o zona cerrada aumentando la temperatura hasta 10 grados.

Por último, PowerSpot Explorer (desde 257 euros), el generador más profesional de la gama. Capaz de generar hasta 30W de potencia ¬–suficiente incluso para abastecer una nevera portátil o un ventilador, destilar 1 litro de agua por hora o bombear 400 litros de agua cada hora hasta una altura máxima de 2,5 metros.

Estrés, causas y efectos en nuestra salud

El estrés es el conjunto de procesos que se desencadenan cuando nos encontramos en una situación que percibimos como una amenaza directa o que desborda nuestros recursos, y en contra de lo que podamos pensar, no siempre se desencadena por estímulos amenazantes. (enamorarnos o la presión de cumplir ante un nuevo trabajo también pueden causar estrés) ni tiene consecuencias negativas (puede conducir a la puesta en marcha de nuevos recursos personales, lo que aumenta nuestra autoestima e incrementa las posibilidades de éxito de cara al futuro) Cuando nos encontramos con una situación estresante, nuestro cuerpo está adaptado para responder, o bien luchando contra ella, o bien huyendo de la misma.

El hipotálamo

Una pequeña pero importante parte del cerebro, activa una especie de alarma en la cual se combinan señales nerviosas y hormonales: los circuitos nerviosos aumentan la sensación de alerta, hacen que centremos nuestra atención en la causa de estrés y devalúan sensaciones como dolor, hambre sueño e incluso deseo sexual. Las glándulas suprarrenales reciben la orden de liberar Adrenalina (eleva la presión sanguínea y el ritmo cardíaco) y Cortisol (aumenta los niveles de glucosa principalmente, y de otros carbohidratos y grasas en sangre, y sobreactiva la respuesta de nuestro sistema inmune).

Es decir, nuestro organismo se dedica a tratar de enviar masivamente combustible a nuestros músculos mientras que las actividades de mantenimiento y reparación se paralizan. Los músculos se tensan, nuestra respiración se acelera, el proceso digestivo se detiene, se anulan necesidades “superfluas” (hambre, sed…), el cerebro entra en estado de máxima alerta y los sentidos se agudizan.

La reacción del cuerpo al estrés.

A corto plazo, puede ser muy beneficiosa, ya que mantiene la homeostasis (el balance interno) y fortalece el Sistema Nervioso Simpático, y cuando la amenaza desaparece, esta alarma se desactiva rápidamente, nos relajamos y todo vuelve a la normalidad. El problema se da cuando estas situaciones estresantes se alargan en el tiempo, de manera que la constante sobreexcitación nerviosa y sobreproducción hormonal acaba desgastando y deteriorando nuestro organismo.

Estrés y salud Las relaciones entre estrés y salud han sido ampliamente estudiadas, y aunque a veces estas han sido maximizadas e incluso mal interpretadas, actualmente podemos afirmar, sin lugar a dudas, que el estrés puede generar y genera diferentes problemas de salud, bien de forma directa, bien de forma indirecta:

1.Forma directa: Es el principal causante de trastornos psicológicos y otras alteraciones del estado cognitivo del sujeto (depresión, ansiedad, problemas para dormir…), estando presente en la mayoría de las psicopatologías, debilita el Sistema Inmunológico (lo que nos hace mucho más vulnerables a las infecciones, pudiendo incluso acelerar el proceso de una enfermedad ya crónica), causa trastornos gastrointestinales (úlceras, colitis y otros problemas intestinales), respiratorios (hiperventilación, empeoramiento en casos de asma…), influye en problemas cardiovasculares (hipertensión, taquicardia, enfermedades coronarias) y empeora otros síntomas y enfermedades como cáncer, diabetes y lipemias.

2. Forma indirecta: Estimulando la realización de conductas nocivas (alcoholismo, drogadicción, procrastinación, trastornos alimentarios, intentos de suicidio…) y causando trastornos sexuales (impotencia, vaginismo, alteraciones en el deseo) y de memoria.

¿Cómo prevenir y combatir los efectos nocivos del estrés?

Aunque nos parezca mentira, EL ESTRÉS ES NECESARIO, ya que es la fuerza que nos empuja a avanzar y madurar. La clave está en aprovechar esa sobreexcitación psico fisiológica para nuestro beneficio y en saber detectar cuando dicho estado de estrés se repite demasiado frecuentemente y de forma totalmente inútil, haciendo peligrar nuestro bienestar físico y anímico. A veces resulta necesario analizar la forma en la que estamos evaluando la situación y cómo nos enfrentamos a ella.

Una serie de consejos son:

1. Intenta pensar siempre en positivo: Hasta de la circunstancia más mala podemos aprender nuevos métodos y vías de enfrentarnos a la vida. Es imprescindible aprender a ser conscientes de los recursos de los que contamos para afrontar y combatir las situaciones que nos resultan estresantes, así como darle a las mismas el valor y la importancia justas, sin caer en la dramatización, victimismo y desesperanza.

2. Mantengamos nuestra autoestima bien alta: Recordemos el famoso refrán cordobés “Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible”, lo que se resume en:¿Tiene solución? Pues ponte a ello y despreocúpate. ¿No tiene solución? Pues a otra cosa, no pierdas tu tiempo.

3. Aprende a controlar las reacciones de tu organismo: Antes las situaciones que te causen estrés; existen distintas técnicas de relajación física y mental; haz ejercicio regularmente, controla la respiración, realiza actividades placenteras, como pasear, dibujar, observar paisajes de nuestro agrado p escribir cómo nos sentimos en ese momento para hacer un posterior análisis introspectivo más tarde y así encontrar la forma más idónea de salir del paso.

4. Pide ayuda o apoyo si resultara necesario: Tanto por parte del núcleo familiar, como amistades, como por el de profesionales de la salud.

En resumen, existen determinadas características que parecen protegernos contra el estrés, y la gente que las posee suelen ser más comprometidas, creen en si mismos, reconocen sus metas y límites, son más flexibles y tolerantes, más responsables, y en definitiva, más felices.

¿Y tú, vas a dominar tu vida o cas a dejar que ella te domine a ti?

¿Es posible un paniberismo?

En el año 2005, después de ser elegido José Sócrates como Primer Ministro de Portugal, llegara a manifestar: “la prioridad es España, luego España y después España“. Rotunda manifestación cuyo trasfondo esconde una vieja aspiración paniberista basada en una serie de características comunes entre ambos países, características que van desde sus 1.214 kilómetros de frontera, pasando por sus cuatro grandes ríos compartidos -Miño, Duero, Tajo y Guadiana-, su historia, unas veces común y otras paralela que abarca desde la dominación romana, visigoda, árabe, reinos cristianos medievales, la idea común de Reconquista, la era de los Descubrimientos, las uniones dinasticas, la Guerra de la Independencia española, la cuádruple Alianza, hasta el ingreso de ambos países en la Unión Europea.

El PANIBERISMO

Viejo sueño de la burguesía liberal y republicana del siglo XIX, parece que dos siglos después renace en un intento de iluminar los espíritus de ciudadanos proclives a la unión de ambos países. Un breve recorrido por la Historia nos da idea del origen de dicha tendencia.

Los primeros intentos de crear una unión peninsular datan de la Edad Media a través de políticas matrimoniales. La muerte del rey de Portugal Sebastián en la batalla de Alcazarquivir hará que su tío el rey de España Felipe II -hijo de Isabel de Portugal y nieto del rey Manuel I de Portugal- reclame su derecho al trono de Portugal, para ello enviara al Duque de Alaba con sus ejercito a Lisboa como forma de asegurar esa petición.

Desde el años 1580 hasta el 1640 permanecerá vigente la unión peninsular mediante una sola corona aunque manteniéndose la distinción formal entre España y Portugal.

Uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia moderna europea, sera la Union Iberica sucedida en 1580. El joven y mesiánico rey de Portugal don Sebastián -1557 / 1578- embarca a su reino en la cruzada de la conquista de Marruecos, invitado a participar en la lucha dinastica por el depuesto rey Muley Ahmed, contara con el apoyo económico de su tío Felipe II . En agosto del 1578 tendrá lugar junto al río de la Podredumbre la batalla de los Tres Reyes llamada así por haber perdido en ella la vida el monarca luso y los dos sultanes en lucha.

Portugal se vestirá de luto porque rara era la familia que no había perdido a alguno de sus miembros en esa batalla. Sin embargo los descendientes de los judíos expulsados de Portugal verán en esa derrota, un castigo divino que extinguiría la dinastía que los había expulsado de sus tierras. Las comunidades judías de Fez, Tetuán, Tanger y otras ciudades del Norte de África celebran el Purim Sebastiano o Purim de Cristianos porque don Sebastián había prometido pasarlos a cuchillo.

Tras la corta regencia del cardenal infante, las Cortes de Tomar en 1581 proclamaran al monarca español como Filipo I de Portugal, Felipe II jurara su cargo como rey de Portugal ante las Cortes lusas reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581, con ese acto se ponía fin al proceso de unión de ambos reinos por ultima vez en la historia, 60 años después con una cruenta guerra por medio se pondría fin a esa unión.

El levantamiento de Juan de Braganza -quien recibirá el apoyo general de los portugueses- y la falta de respuesta por los españoles -inmersos en problemas de rebeliones en sus dominios, la guerra con Francia-, permitirá su entronización como Juan IV de Portugal, desde el 1641 hasta el 1657 se mantendrá una especie de tregua de facto entre ambos países, tregua que se vera rota con la muerte del citado Juan IV al volver a reclamar los españoles Portugal, esta reclamación lo será en forma de luchas contra Alfonso VI hijo del fallecido rey, derrotados los españoles en dos batallas -la de Ameixal y la de Montes Claros- España reconocerá la independencia portuguesa con la firma del Tratado de Lisboa en el año 1668.

Los partidarios de la unión peninsular

En las Cortes de Cádiz propondrán otorgar la regencia de España a Carlota Joaquina hija de Carlos IV y esposa del príncipe regente de Portugal Don Joao, con idea de que ambas regencia, la de cada país, cayeran en manos de los cónyuges. Al basarse este planteamiento en intereses dinásticos tradicionales y no considerar un ideal nacionalista, no pudo tener gran influencia, pero recogen la idea del apoyo que tuvo la unión dinastica, de hecho, le llego a ser ofrecida la corona española a Pedro I de Brasil y IV de Portugal.

Con la vuelta de Fernando VII, tras la intervención de Francia y los Cien Mil Hijos de San Luis, aparecerá un nuevo movimiento postulador de la integración de Iberia a través de los liberales refugiados en Londres, quienes necesitaban apoyos, buscándolos en los compañeros exiliados portugueses a quienes reclamaran su solidaridad, será recogida en la prensa de la época –El Constitucional Español- donde varios artículos insistirán en la unión natural de Iberia.

Sectores liberales de España y Portugal defenderán la unión matrimonial de Isabel II con el príncipe Pedro heredero hijo de Pedro IV de Portugal, la diferencia de edad -7 años menor que Isabel, además de que era muy niño- y el posterior matrimonio de la propia Isabel con Francisco de Asís y de Borbón, darán fin a las aspiraciones de una unión basada en cuestiones dinasticas matrimoniales.

La Revolución Francesa de 1848 traerá nuevos aires federalistas y republicanos de los que se harán eco un grupo de españoles y portugueses exiliados en Paris quienes crearan el llamado Club Ibérico. El planteamiento republicano federalista dará lugar a dos corrientes diferenciadas:

  • (*) La Unión Ibérica - basada en la unidad monárquica, corriente liberal constitucional mediante un sistema político más acorde con el sistema de economía capitalista.
  • (*) La Federación Ibérica - basada en un republicanismo contrario a la monarquía latifundista propia de burgueses y profesionales liberales, apoyada en un amplio consenso democrático.

Sobre esta idea se elaboraran y publicaran diversas obras literarias entre las que destacara la del diplomático catalán Sinibaldo de Mas quien a través de su obra La Iberia intentara demostrar las “ventajas políticas, económicas y sociales de la unión de las dos monarquías peninsulares en una sola nación”, obra considerada como una manifestación de los intereses económicos de la burguesía peninsular.

El iberismo se convertirá en un movimiento contrario al régimen establecido, de forma que el republicanismo se alzara como alternativa política donde crecerá el apoyo popular a la idea de una federación ibérica.

En España republicanos señalados como Sixto Cámara, Fernando Garrido, Fraces Pi i Maragall, influenciados por las corrientes socialistas europeas de Saint Simón y Fourier, se convertirán en decididos defensores del federalismo ibérico.

Fernando Garrido será uno de los políticos que con mas ardor defenderá la idea del federalismo utópico, a través de una hipotética federación Ibérica o los llamados Estados Unidos de Iberia formados por: Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Vascongadas, Aragón, Navarra, Cataluña, Baleares, Asturias, Galicia, Extremadura, Tras os Montes, Beira, Alentejo, Sevilla, Valencia, Andalucía, Murcia y Canarias.

En Portugal Teofilo Braga declarara la existencia de una trayectoria común entre España y Portugal como un orden natural de las cosas, llegara a desarrollar un plan concreto para establecer una federación ibérica en donde España pasaría a convertirse en una republica dividida en territorios autónomos y Portugal quedaría incluido en ella.

En España, el advenimiento de la Primera Republica tras la abdicación de Amadeo de Saboya, tendrá como consecuencia la apuesta decidida de los republicanos por una republica federal, donde se establecerán cuatro distintas posturas:

- La que propone una reconstrucción histórica basada en la antigua idea de la Hispania, que consideraba a la Península Ibérica compuesta por distintos reinos, conforme a esa idea se crearían una serie de cantones en donde Portugal seria uno de ellos

- La basada en criterios políticos más modernos donde importaba el equilibrio entre ambos Estados aunque ello significara ignorar los antiguos reinos

- La corriente intermedia atendiendo a la idea de un criterio mixto entre lo histórico y lo político

- La que aceptaba la independencia y autonomía propia de los países ibéricos España de la mano de Pi y Maragall comenzara a elaborar una constitución federal para convertirse en una republica federal, se establecerán tres tendencias: republicana centralista, -opuesta al sistema federalista-, cantonalistas -partidarios de la independencia de los Estados que formen la republica, y monárquicos -partidarios de instaurar la restauración-. Sin embargo, la Primera Republica a consecuencia de los levantamientos armados cantonalistas, de la guerra carlista y de la situación de Cuba, se vera sometida a un golpe de estado propiciado por el general Pavía que dará paso a la posterior restauración.

Durante el periodo de vigencia de la Primera Republica, Francia que poseía intereses en España e Inglaterra que a su vez los poseía en Portugal, se opondrán frontalmente a cualquier intento de integración entre ambos países -Portugal y España- en cualquier proyecto iberista, actitud que unida al bipartidismo gobernante en España tendrá como consecuencia el abandono de las aspiraciones republicanas sobre la unión ibérica.

Tras la caída de Cuba y el debilitamiento del Gobierno español, las corrientes catalanistas plantearan la vuelta a la Unión Ibérica como forma de contrarrestar la hegemonía política y cultural de Castilla, la idea se basara en crear tres grandes bloques con base lingüística: Cataluña, Valencia y Baleares al este, Portugal y Galicia al oeste y Castilla en el centro y sur; de esta forma los nacionalismos periféricos podrían hacer frente al nacionalismo del Estado. La propia declaración de la Republica Catalana en 1931 lo será bajo el lema de: “El Estatuto Catalán integrado en la Federación de Republicas Ibéricas”.

Situación actual 

Actualmente asistimos al rebrote de la vieja aspiración republicana de la Unión Ibérica. En Portugal en Mayo de 2010 las grandes ciudades de Lisboa, Oporto, Braga, Braganza, Vila Real, Figueira de Foz, verán en sus calles a un millón y medio de portugueses manifestándose bajo el lema de “Iberia es progreso luchemos por la unidad ibérica”

Esa marcha histórica, sin ningún precedente anterior, arrojara en sondeos de opinión posteriores que un 42,75% de portugueses están a favor de esa integración frente a un 38,6% que lo están en contra y un 18,65% de indecisos.

En tres años el apoyo a la idea de la integración con el pueblo español se disparara en 15 puntos de intención. Entre las causas barajadas se recogen la mayor colaboración entre las instituciones de ambos países, España es el país que más alumnos envía a Portugal a través del programa Erasmus mientras que al revés los estudiantes portugueses eligen a España como sitio preferido de intercambios.

Comercialmente desde 1994 España es el principal socio de Portugal cuyas importaciones superan el 50% de las totales, mientras que más de 1.200 empresas se han instalado en suelo portugués con una inversión de 22.000 millones de euros.

En España, los nostálgicos de la republica aprovechan cualquier acto de izquierdas y de movimientos populares para agitar la bandera republicana, mientras los movimientos independistas históricos alimentan la idea de la vuelta a la forma de Estado republicano como medio de debilitamiento del Estado actual, y consecuentemente mucho más conveniente a sus intereses separatistas.

El desencanto social, la corrupción política, el fallido Estado de las Autonomías, la crisis económica, y el paro, son algunos de los factores amplificadores de la mirada atrás en busca del viejo sueño republicano.

Los actuales momentos históricos que vivimos, donde las organizaciones internacionales supranacionales abogan por la formación de bloques -la Unión Europea es un claro ejemplo de ello-, incluso con cesiones parciales de soberanía nacional, la globalización como mercado único, empujan hacia la superación de los conceptos clásicos del Estado-Nación -marco en el que no se comprende la moda política española de las escisiones nacionalistas-, momentos históricos que justificarían la creación de un paniberismo.

Las cifras de ese paniberismo son reveladoras, la sinergia favorable a la idea tendría como resultado:

  • (*) Se convertiría en el segundo país en extensión de la Unión Europea detrás de Francia y el cuarto de Europa considerando Rusia y Ucrania.
  • (*) El quinto país en población con unos 60 millones de habitantes
  • (*) En política lingüística el idioma hispano-portugués pasaría a ser hablado por mas de 680 millones de personas en el mundo, convirtiéndose en el tercero después del chino mandaran y del ingles.
  • (*) Con el PIB generado pasaría a ocupar el lugar número 11 de países del mundo.
  • (*) El número de escaños en el Parlamento Europeo pasaría a ser de 78 diputados, una fuerza institucional significativa.

Con todo, y a pesar de lo favorablemente que resultaría un paniberismo, a juicio de este articulista, existen razones fundadas que dificultan enormemente la posibilidad de una unión ibérica.

La principal razón estriba en la diferente forma de organización política del Estado de ambos países, así mientras Portugal se asienta en su forma republicana, España, siguiendo pautas históricas monárquicas lo hace en una monarquía parlamentaria, a la que si le añadimos que es la nación mas antigua de Europa, es fácil deducir la cuasi imposibilidad de un cambio a la forma republicana, forma, que en el pasado al socaire de los vientos de aquellos tiempos ya llego a ostentar , y de cuyos trágicos resultados la Historia de este país ha vertidos y seguirá vertiendo ríos de tinta.

Tampoco parece probable en el horizonte portugués la “aparición de una monarquía”, a la que los intentos históricos de matrimonios dinásticos en de relaciones entre ambos países, pudieran dar cuerpo a tal unión.

Los sueños de movimientos portugueses, de nostálgicos republicanos españoles y de separatismos interesados, mucho nos tememos que como decía Calderón de la Barca en su “Vida es sueño” -“¿Que es la Vida? Un frenesí / ¿Qué es la Vida? Una ilusión, una sombra una ficción / y el mayor bien es pequeño. / ¡Qué toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son!”-, se queden solo en eso, en sueños nostálgicos. 

La UE ¿vista para sentencia?

La idea que existe de la Unión Europea es la de una organización supranacional de países que se unen para defender sus intereses económicos frente a otros países o bloques creando un mercado único interno, donde desaparecen las fronteras y prevalecen las cuatro libertades esenciales de los tratados fundacionales:  

  1. La libre circulación de mercancías.
  2. La libre circulación de personas.
  3. La libre circulación de servicios.
  4. La libre circulación de capitales.

Ha sido un logro en Europa, después de dos guerras mundiales devastadoras, crear un espacio sin fronteras en el que las personas, mercancías, servicios y capitales circulan libremente.

La libre circulación de mercancías en esencia supone lograr la unión aduanera y por lo tanto crear un espacio sin fronteras interiores. Hay algunas excepciones a la libertad de mercancías. Determinados territorios de los Estados, como los de ultramar y las regiones ultraperiféricas (Canarias, Ceuta y Melilla, Azores y Madeira), tienen regímenes especiales.

Aunque la libre circulación de mercancías puede prohibirse o restringirse en algunos casos (protección de la salud, preservación de la vida vegetal, protección del patrimonio histórico, etc), no puede constituir un medio de discriminación arbitraria ni un modo encubierto de restricción indebida o ilícito de la libertad de comercio y libre competencia.

Los productos agrícolas se rigen por normas particulares de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y tienen una regulación, en cuanto a la libre circulación de mercancías, muy restrictiva.

La libre circulación de personas es un elemento esencial para la consolidación del mercado interior. Se concreta básicamente en la posibilidad de desplazamiento y residencia de los nacionales de los Estados miembros de un Estado a otro para desarrollar actividades económicas.

La libre circulación de servicios teóricamente no tiene ninguna limitación, salvo las lógicas por razones de orden público, seguridad y salud públicas, etc.

Finalmente la libre circulación de capitales abarca desde los movimientos de capitales que supongan inversiones directas, incluidas las inmobiliarias, hasta la prestación de servicios financieros o la admisión de valores en los mercados de capitales.

Estas cuatro libertades han sido los pilares de la construcción europea en sucesivos tratados. En este contexto hay dos tratados fundamentales en la aceleración de este proceso: El Acta Única Europea (A.U.E) firmada en 1987; y el Tratado de la Unión Europea (T.U.E.) firmado en 1992. Estos dos tratados prepararon las bases para que, en época ya muy reciente, se haya consolidado definitivamente la Unión Económica y Monetaria.

En este marco teórico de libertades y tratados, la Unión Europea se configura como un extenso territorio constituido por Estados miembros y regiones que, a su vez, presentan varios niveles de desarrollo económico y social.

Según su nivel de desarrollo podemos distinguir:

-Países más desarrollados: Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Estos países además de tener sistemas democráticos avanzados, han desarrollado procesos de modernización tecnológica e innovación.

  • Países intermedios: Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda. Son países que económicamente están sufriendo políticas de ajustes muy duras, debido a su déficit estructural. Viven un proceso de modernización, basado en el desarrollo de nuevas tecnologías e innovación, pero esta modernización convive con sectores en crisis, en proceso de desmantelamiento o reconversión.
  • Países menos desarrollados: En este bloque están la mayoría de países procedentes de la Europa del Este que se han integrado en la Unión Europea, como Polonia, Republica Checa, Rumania, o Bulgaria. Son países que han vivido un proceso muy reciente de reconversión de una economía planificada a un modelo económico liberal, de apertura al exterior.

No cabe duda que los distintos niveles de desarrollo de los países, y de las regiones, crea en la Unión Europea profundos desequilibrios regionales que a su vez generan tensiones entres los Estados miembros, siempre y cuando no existan políticas efectivas para su nivelación o convergencia de las regiones más pobres con la media de los indicadores de desarrollo de la Unión Europea.

Para solventar los desequilibrios territoriales, la Unión Europea ha desarrollado la llamada Política Social y Regional (PRS), que busca:

  • Favorecer el desarrollo de las regiones menos desarrolladas o poco pobladas.
  • Incentivar el pleno empleo de la población europea y la inserción laboral.
  • Aumentar la preparación y cualificación de los trabajadores.
  • Prohibir cualquier tipo de discriminación en la contratación de trabajadores por nacionalidad, raza, religión, etc.
  • Reconvertir las áreas industriales en crisis.
  • Desarrollar las áreas rurales.

Para ello, la PSR, cuenta con dos tipos de fondos financieros:

  • Los Fondos Estructurales que pretenden corregir los déficits estructurales de las regiones menos desarrolladas y que incluyen el Fondo de Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), y el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP).
  • Los Fondos de Cohesión: Estos fondos se crearon para ayudar a los países más atrasados de forma que estuviesen preparados para la implantación del euro. En la actualidad estos fondos se destinan a los nuevos socios que han ingresado recientemente en la U.E., y a las regiones con un PIB inferior al 75% de la media.

Distribución Regional de la Riqueza en la U.E.

Cabria preguntarse si la U.E. ha logrado a través de estas políticas y mecanismos puestos en marcha reducir los desequilibrios y diferencias de los países más pobres respecto a los más ricos, o entre las regiones. Indudablemente esta cuestión se analiza ahora desde el punto de vista de las políticas de ajuste que la U.E. y, particularmente, Alemania, está imponiendo a los países periféricos, políticas que están agudizando aún más el abismo existente entre países ricos y países pobres o menos desarrollados en el seno de la U.E.

La distribución regional de la riqueza en la U.E. no ha evolucionado como sería de esperar. El desarrollo económico se ha concentrado en los centros más dinámicos, mientras que se ha ido acentuando el declive de las regiones periféricas.

Las políticas de integración económica están favoreciendo el dinamismo económico de los espacios centrales, mientras que numerosas regiones periféricas europeas cada vez tienen mayores dificultades para competir en un mercado cada vez más integrado y, por lo tanto, converger hacia Europa.

La paradoja es que la integración que se persigue va asociada a un proceso de divergencia económica de las regiones. Territorialmente las disparidades económicas internas de cada país están aumentando en la medida que se queman etapas de integración.

Muchas regiones se están quedando como espacios aislados con poca capacidad para competir en una economía cada vez más integrada y globalizada. Es indudable que la política de convergencia de la U.E. está siendo cuestionada por muchos estados miembros, especialmente aquellos con su economía intervenida, o países sometidos a políticas de ajustes fiscal que impiden su recuperación económica.

Es muy probable que la consecuencia de mantener estas políticas en la U.E. pueda ser que la convergencia entre países ricos y menos ricos disminuya. Que las diferencias se acentúen. Lo mismo ocurre en el seno de las regiones. La divergencia parece que es lo que hoy predomina en Europa.

Se está construyendo dos Europas, una rica que converge y se integra, y otra pobre, que no crece, se aleja cada vez más del centro económico, y se estanca.

En este contexto, las tensiones nacionales y regionales en el seno de la U.E. no paran de crecer. Hay numerosas voces que ya claman en muchos estados europeos que la salida de la U.E. es la única solución para abordar los problemas de la economía. En algunos otros casos, la desafección y el escepticismo respecto a la U.E. se propaga entre los ciudadanos de forma mayoritaria.

La divergencia es aún mayor entre las regiones. Claramente podemos hablar de regiones ricas y regiones pobres. Las diferencias de renta son notables, y a nivel regional la divergencia es el denominador común.

Las regiones más pobres de Europa están en los países del Sur y en los de Europa del Este: España, Portugal, Grecia, Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Estonia, Lituania, Letonia, Eslovaquia y Eslovenia, son los países con mayor número de regiones con rentas que no llegan al 75% de la media europea y, por lo tanto, beneficiarias de los Fondos de Cohesión.

En España con estas características están Andalucía, Extremadura, las dos Castillas y Galicia.

Participación de las Regiones en la U.E.

Teóricamente las regiones tienen un mecanismo de participación en la toma de decisiones en la U.E. A través del principio de subsidiariedad consagrado en el Tratado de Lisboa, los Estados deben consultar a los Parlamentos Regionales en la medida de que los acuerdos afecten a una determinada región, o atender las iniciativas legislativas de dichos Parlamentos, incorporando sus puntos de vista a las propuestas.

Este principio solo es aplicable en aquellos estados con regiones dotadas de autonomía legislativa, que no son todos, por lo que muchas regiones europeas quedan al margen de este principio por no ser aplicable jurídicamente en su territorio.

Por lo tanto, la U.E. no ha sido todavía capaz de arbitrar un sistema eficaz de participación política de las regiones en los asuntos y decisiones de la misma. Estamos aún en un proceso muy embrionario para que las regiones tengan incidencia o influencia en el proceso legislativo de la U.E.

El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales de la Unión Europa, como tal no tiene funciones ejecutivas, por lo tanto no tiene capacidad para tomar decisiones. Su labor es la exponer los puntos de vista regionales y locales sobre la legislación de la U.E. que les afecte, mediante dictámenes no vinculantes.

La influencia de las regiones en la toma de decisiones de la U.E. es muy escasa. Los mecanismos de las regiones para influir en las decisiones de los Estados, dependerá en cada caso.

Lo que parece evidente es que la política económica y social de la U.E. cada vez se concentra más en los centros de poder y en las economías centrales, en perjuicio de la periferia.

Esta tensión periferia-centro, puede hacer peligrar los principios de en que se basa la U.E. Hoy día las fuerzas disgregadoras cada vez son más fuertes. Las tendencias nacionalistas que están surgiendo con fuerza en determinados países como forma de oponerse a las políticas que llegan desde Bruselas, están logrando cada vez más base social.

Divergencia y disgregación son dos fuerzas poderosas que puede hacer saltar por los aires la Unión Europa, sumadas a crisis económica y políticas de ajuste… Estamos sentados ante un barril de pólvora?

Parece evidente que si no hay un giro notable de las políticas de la U.E. respecto a los países y regiones periféricas, el barril podría estallar en cualquier momento.

Dante, Il Sommo Poeta

Por mi se va hasta la ciudad doliente Por mi se va al eterno sufrimiento

Por mi se va a la gente condenada

Dante / Divina Comedia / Infierno / Canto III

Dante Alighieri, poeta, prosista, teórico de la literatura, filósofo y pensador político italiano, considerado como una de las figuras más sobresalientes de la literatura universal, admirado por su espiritualidad y profundidad intelectual. Se le conoce como “il sommo poeta” –poeta supremo- y como el padre de la lengua italiana.

No se sabe con certeza el día de su nacimiento en el año 1265 en Florencia, nace en el seno de una familia de la pequeña nobleza, su padre era notario –para otros era comerciante-, quedara huérfano de madre con 5 años y de padre con 18 años.

En el año 1274 con 9 años de edad, conocerá a Beatriz Poltari la mujer a la que amo y exalto como símbolo de la gracia divina, en su obra “La Vita Nuova” –La Vida Nueva- y posteriormente en su obra cumbre “La Divina Comedia”

Solo la vio en tres ocasiones y nunca hablo con ella.

Es difícil entender lo que ese amor escondía en realidad, pero en aquella época era sumamente normal y de gran importancia en la cultura italiana los matrimonios concertados a edades precoces, eran frecuentes y constituían una ceremonia importante con actos oficiales firmados ante un notario. El mismo Dante se comprometió con 12 años con Gemma di Mantto Donati con quien se casaría y tendría 4 hijos.

Se desconoce con certeza cual fue su educación, se cree que fue educado en la propia casa, donde estudiaría poesía toscana, escuela siciliana, juglares de Provenza y cultura latina. Hacia el 1285 se encuentra en Bolonia donde se supone estudiaría en su universidad.

Sus libros reflejan una vasta erudición sobre su época.

Su vida transcurre en una época en la que la desaparición de la Edad Medieval dará lugar a la aparición de pequeños estados, con grandes tensiones políticas y frecuentes guerras entre si.

En Florencia tomara parte en las luchas políticas entre guelfos y gibelinos, encuadrado en los llamados Caballeros Florentinos Guelfos, quienes después de derrotar a los gibelinos se dividirán en dos facciones llamadas blancas y negros, Dante tomara parte decidida por la facción blanca.

Para poder ocupar cargos públicos conforme a la ley, la nobleza debía alistarse en los llamados gremios, Dante solicitara en ingreso en el gremio de los boticarios –había hecho la carrera de doctor y farmacéutico-, no llegaría nunca a ejercer como tal sino que se aprovecharía para vender sus libros en las boticas.

Llego a formar parte de Consejo Especial del Pueblo, mas tarde lo seria del Consejo de los Ciento y formaría parte de los 6 magistrados más altos de Florencia.

Tras una serie de luchas entre partidarios del papa Bonifacio VIII y de Carlos de Valois, Dante será condenado 2 años al exilio y al pago de una gran suma de dinero, al no poder hacer frente a esa cantidad será condenado al exilio perpetuo. Exilio que llevaría a cabo en Verona y otras ciudades del norte de Italia, llegara a residir en Paris entre 1307-1309 donde abrazara la causa gibelina.

En el años 1316 Florencia le ofrecerá la posibilidad de volver del exilio pero en las mismas condiciones que se le imponían a los criminales –ser tratado como un delincuente en una ceremonia religiosa, someterse a un consejo publico donde se les reconoce como delincuentes públicos- Dante rechazara esas condiciones prefiriendo permanecer en el exilio a menos que le sean restituidos su honor y dignidad.

En el año 1318 será invitado a residir en Ravena donde finalmente moriría en el año 1321, tenia 56 años y sus restos permanecen todavía en la citada ciudad de Ravena.

Con el tiempo Florencia lamentara su exilio, en 1829 le construirá una tumba en la Basílica de Santa Cruz, tumba que siempre ha permanecido vacía, en el frontispicio de esa tumba se puede leer :”Honrad al mas alto poeta”

Entre sus obras destacan tres con luz propia:

La Vita Nuova – la Vida Nueva

Fue su primera obra escrita entre los años 1292 y 1293, como una alegoría a la muerte de su “amor” Beatriz de Poltari. Es una obra de carácter autobiográfico trascendida por la alegoría y el misticismo, en la que se alternan la prosa y la poesía como canto a la renovación vital que experimento en su vida al enamorarse de su amada.

Para Dante ella es la mujer angelical que esta situada por encima de las pasiones humanas perteneciendo a la esfera celestial, el juego poético amoroso oscilara entre la pasión imposible y la espiritualización idealizada de la imagen de su amada.

A través de la obra establece un rito de vasallaje que se iniciara a los 9 años cuando la ve por primera vez hasta su promesa final cuando afirma: “decir de ella lo que jamás fue dicho de ninguna”

 De Vulgari Eloquentia – sobre el habla popular

Obra escrita entre los años 1303 y 1305, a través de la cual defenderá el uso de al lengua vernácula frente a los ensayos latinos de la Edad Media.

Dante otorgara a la lengua vernácula la misma dignidad que se le e otorgaba al latín, en su opinión el idioma no era algo estático sino que evolucionaba en relación con el contexto histórico.

Por esa obra recibirá el sobrenombre de “padre de la lengua italiana”

 La Divina Comedia – es su obra cumbre

Esta considerada como una obra inmortal de la literatura universal de la que no se conoce con exactitud su comienzo, se cree que fue alrededor del años 1306 al inicio de su destierro y que concluirá poco antes de su muerte en al año 1321.

Es una alegoría de la vida humana bajo la visión del mundo de ultratumba, a través de la cual relata la visión que tuvo durante el jubilo del año 1300, visión en la durante siete días pasara por el Infierno, Purgatorio y Paraíso, en donde hablará con las almas que encontró durante cada etapa y escuchara lo que la Providencia Divina tenia guardado para el y para el mundo.

En la obra describe como inicia un viaje de la mano del poeta romano Virgilio que representa la filosofía humana, quien le guiara por medio de la razón natural desde el bosque oscuro de la alineación de Dios.

Virgilio le confiesa que ha venido en nombre de Beatriz –que representa la filosofía Divina iluminada por la revelación, que le llevara hacia arriba a través de los nueve cambiantes cielos, de preparación intelectual, dentro del paraíso verdadero-, dama virtuosa, y le conducirá por un largo viaje que comienza en el Averno.

Ante las puertas del infierno donde se encuentran entre lamentos de dolor y de ira, las gentes que vivieron sin gloria ni infamia, mezcladas con los angeles que no se rebelaron contra Dios no por lealtad sino para evitar tomar partido en la lucha entre el bien y el mal. El cielo los rechaza por no hacer nada bueno y el infierno también porque no hicieron nada malo, su tormento es que nadie se acuerda de ellos, no tienen esperanza de morir y nada que hacer en su pobre vida, desdeñados por la justicia y por la compasión.

También están allí los pusilamines, desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos.

El infierno es un enorme “valle cónico” dividido en nueve circulaos concéntricos, cada uno mas profundo y estrecho que el anterior, para llegar a el hay que cruzar el río Aqueronte mientras las almas lo hacen en la barca de Caronte.

Los ejes fudamentales de la Divina Comedia desde el punto de vista filosofico son tres: el cosmos, la razón y la fe, la predestinación y el libre albedrío.

El cosmos lo resuelve con la creación de un universo propio en el que el infierno y el paraíso se oponen simétricamente, y entre ellos se sitúa el purgatorio.

Sobre la razón y la fe se estructuran las ideas sobre filosofía y teología, la primera tropieza continuamente con limites estrechos que corresponden al conocimiento humano, mientras que la teología abre en todo momento horizontes inabarcables e ignotos, el paso de una a la otra es, lo que convierte al `poeta en poeta-teólogo.

En la predestinación y el libre albedrío

Constituye una de las preocupaciones mas frecuentes de los pensadores medievales: todos los seres animados o inanimados, están señalados por el influjo de los astros, quienes les transmiten cualidades o virtudes o que les marcan el futuro, la distancia entre esas creencias y los planteamientos deterministas es mínima. Si los astros marcan el destino individual, la persona no es completamente libre en sus actuaciones y por tanto no debe ser castigada o premiada.

Dante aceptara el influjo de los astros en el hombre pero a la vez considerara que el alma intelectiva –que solo depende de Dios- es ajena a ese influjo y por tanto es acreedora de la salvación o de la condena puesto que decide libremente.

En la Divina Comedia se resume toda la cosmología medieval

A través del recorrido del alma del propio Dante guiado por Virgilio y mas adelante por la propia Beatriz, en la expiación de sus pecados, en donde el poeta mezcla los elementos simbólicos con referencia a personajes históricos y mitológicos, para conseguir un equilibrio y una síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad hasta la Edad Media.

Modernización político-económica de América Latina

La profunda transformación de los Estados Latinoamericanos en lo referente a la reforma y modernización de sus Administraciones Publicas, siguiendo las orientaciones del CLAD, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, ha supuesto no solo reformas administrativas, sino también prácticas que afectan al gobierno y a la Administración de estos países. En el contexto de los profundos y complejos cambios que se están operando en la comunidad de países latinoamericanos, con el establecimiento de mercados regionales, como Mercosur, y gobiernos fuertemente nacionalistas en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, etc, todos los analistas se preguntan qué es lo que realmente está ocurriendo y cuáles son los resultados?

Realmente los cambios que se están llevando a cabo están fortaleciendo la democracia, y la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos? Son cambios que están mejorando la economía de los países y reduciendo la pobreza? Están fomentado prácticas de buen gobierno y transparencia en los países latinoamericanos?

Hay un mayor respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas? Se está mejorando la seguridad, fortaleciendo el sistema judicial para perseguir el crimen organizado y narcotráfico, etc?

Hay muchísimas preguntas más que podrían ser formuladas

Pero quizás la más importante de todas es si América Latina, como comunidad de países que tienen muchos rasgos en común, avanza por la senda del progreso institucional, económico y social, o por el contrario, se está quedando atrás respecto a otras regiones del mundo? Próximamente, en noviembre de 2013, se celebrará en Montevideo, Uruguay el “XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública”

En dicho Congreso se discutirán áreas temáticas que suponen hitos de interés en la modernización de las Administraciones Públicas de los países latinoamericanos:

  1. Profesionalización de la Función Pública para fortalecer la capacidad de gestión del Estado.
  2. Innovación y gestión de calidad como mecanismos de una Administración Pública efectiva.
  3. Descentralización y gestión local en el marco del desarrollo nacional integral.
  4. Una Administración Pública inclusiva, no discriminatoria y participativa.
  5. Derecho público y garantías jurídicas en la Administración Pública.
  6. Políticas públicas eficaces en un contexto de demandas sociales creciente.
  7. El Gobierno Abierto como impulsor de la transparencia, la ética y la creación de valor públicos.

Estos debates periódicos de los países donde se discuten aspectos para mejorar la gestión de los asuntos públicos y mejorar la relación Estado-ciudadano, son positivos, pero indudablemente la Administración no puede reformarse de una forma eficaz y profunda, sin la participación de la sociedad en su conjunto a través de sus representes y agentes sociales. La modernización de las Administraciones Públicas no es solo una cuestión política, sino también económica y social. La modernización del estado en su conjunto implica realizar reformas sociales y económicas, en el sentido de modernizar el sistema económico y acometer las reformas sociales imprescindibles para alcanzar mayores cotas de libertad, igualdad y justicia social.

Para que se afronten estos cambios con garantías es condición “sine qua non” que se realicen desde la perspectiva de un estado democrático. De hecho la esencia de dicho estado es la de ser profundamente reformista, abordando los cambios necesarios con amplias mayorías, o con el suficiente consenso social y político.

Las nuevas administraciones públicas

En América Latina, tienen aún graves lagunas donde hay que incidir, para lograr cambios efectivos: el sistema judicial, sanitario y educativo, el desarrollo de políticas económicas que combatan eficazmente la desigualdad social y la pobreza. La política de seguridad y de lucha contra la corrupción de los funcionarios y cuerpos policiales. Acabar con la impunidad de los delitos, incrementando la seguridad jurídica de los ciudadanos, creando espacios y ciudades seguras para el desarrollo de la vida social y económica, etc.

Los sistemas democráticos de gobierno tienden a fortalecer un nuevo enfoque que propicia la opinión unánime de que hay que reformar el Estado y su Administración para mejorar la gobernanza , y la relación Estado-ciudadano, ampliando significativamente la esfera de los derechos y libertades de estos.

Sin embargo este modelo es debilitado o claramente atacado por los regímenes autoritarios, donde el gobierno suele ejercer un control férreo de la Administración, creando una sensación real de opacidad y burocratización ante el ciudadano, e impidiendo la libre expresión de los mismos. Igualmente son regímenes que tienen a hacer desaparecer de la legislación el sistema de garantías para los ciudadanos, impactando negativamente en fortalecimiento de la sociedad civil, debilitando a la misma y haciéndola más dependiente.

El incremento de la claridad y la transparencia de los procesos de gobierno tienen consecuencias organizacionales directas, tanto en las prácticas cotidianas como en la información accesible y puesta a disposición de los ciudadanos. Son prácticas aconsejables para el buen gobierno interno, y para hacer viable el contrato social.

Así la libertad de expresión, de prensa, de manifestación etc, son claves para lograr sociedades más justas y, en este terreno, las Administraciones Públicas Latinoamericanas, deberían acometer profundas reformas, ya que los déficits existentes actualmente en muchos países latinoamericanos son, en ocasiones, preocupantes.

El fortalecimiento institucional desde el punto de vista democrático es fundamental para conseguir los objetivos de buen gobierno y transparencia de los asuntos públicos. Hoy día este concepto, en un sentido amplio, implica también fortalecer organizacionalmente a la sociedad civil, y crear cauces de participación social de los ciudadanos en los asuntos públicos, a través de las organizaciones que los representan.

Hay que asignar protagonismo político y relevancia social al rico entramado organizativo latinoamericano que surge como respuesta a las carencias del Estado. Es un indicador de las buenas prácticas y del buen gobierno en un estado democrático.

Hay también muchos otros indicadores posibles

Para analizar el fortalecimiento institucional que debe tener su reflejo en una Administración más cercana al ciudadano y más sensible a sus problemas, que permite implementar y gestionar mejores servicios públicos. Por señalar algunos de los muchos posibles:

¿Hay un buen sistema de auditorías de la Administración, tanto internas como externas? Se ejercen por órganos independientes del gobierno? Se depuran las responsabilidades públicas?

¿Se toman en consideración los modelos de cartas del ciudadano, y las recomendaciones de las agencias internacionales en diversas materias que afectan a la calidad de vida y desarrollo humano?

¿Hay una verdadera descentralización hacia lo local, fortaleciendo institucionalmente las administraciones locales que son, en definitiva, las que acercan los asuntos públicos al ciudadano? ¿Qué grado de participación tienen los ciudadanos en estas instancias?

Democracia, derechos fundamentales y lucha contra la pobreza.

Votar cada cuatro años es algo muy saludable, pero no es el único indicador de un Estado democrático. Este concepto hoy día se complementa con un sentido mucho más amplio de justicia, de igualdad y del derecho de los pueblos a decidir por sí mismos su futuro y su destino.

En la América Latina actual hay importantes problemas que afectan a estas tres áreas mencionadas: la desigualdad económica y la desigualdad en la distribución afecta a amplias capas de población al acceso de bienes y servicios públicos, restringiendo el uso de los mismos.

Igualmente es patente, incluso en nuestros días, problemas de discriminación respecto a los pueblos indígenas, a la población descendientes de los africanos que fueron llevados al subcontinente como esclavos. Existen graves problemas de discriminación de la mujer, y problemas de marginación social de los ancianos y pobres.

La pobreza no se articula únicamente entorno a la carencia de ingresos, ingresos bajos, o no tener trabajo. También nos estamos refiriendo al suministro y acceso a los servicios públicos, por ejemplo sanidad, educación…, y a la capacidad de tener voz, de ser oídos. Es evidente que estos sectores mencionados deben ser parte del debate social, y parte de la solución. Es la única forma de que los Estados implementen políticas de acción y si es preciso, planes de choque, como se está haciendo en Brasil para luchar contra la pobreza, incrementado por ejemplo la inversión en educación.

Pero salvo casos aislados, donde se aprecia un cierto progreso, como Brasil o Chile, las políticas económicas, no están acabando con el problema. Se calcula que el 60% de los ciudadanos latinoamericanos viven sumergidos en la economía informal, y que los pobres en la región han pasado de 180 millones en 1980, a los 220 millones de la actualidad.

Estas políticas económicas

Deben tener como objetivo reducir la pobreza. Esto significa que los programas públicos de inversiones sean sensibles hacia las situaciones de pobreza internas de cada país. El aparente progreso que observamos en algunos países latinoamericanos, con índices de crecimiento acusados, no están mejorando la situación de los sectores sociales más vulnerables. Este crecimiento está creando una clase de nuevos ricos, consumistas, pero no revierte en el conjunto de la sociedad. El crecimiento y la estabilidad económica no ha promovido ningún cambio significativo en la desigualdad del ingreso y en la distribución de los recursos.

Es necesario, urgente, cambiar los patrones clásicos de la política económica y redistribuir la renta y la riqueza a través de la inversión social en educación, servicios y equipamientos sociales, sanidad, atención a las minorías, política de género, etc. Hay que usar otro instrumento eficaz en la lucha contra la pobreza: la política fiscal, gravando las rentas más altas y los grandes beneficios de las empresas multinacionales.

Latinoamérica tiene la gran oportunidad de la salida comercial de sus productos a través del Pacifico, con China esperando en la otra orilla. Países como Chile, o Perú ya han puesto sus ojos en estos nuevos mercados asiáticos, aunque todavía la balanza comercial es claramente desfavorable a los países latinoamericanos.

Hay, por lo tanto, nuevas oportunidades económicas para las economías emergentes latinoamericanas. Diversificar la producción y no depender exclusivamente de las exportaciones de materias primas, reformar y modernizar el sistema productivo y financiero, modernizar y democratizar la Administración Pública, haciéndola más transparente y eficaz en la gestión de los asuntos públicos y más sensible a las demandas de igualdad y justicia de los ciudadanos, son algunos de los retos para los próximos años que, necesariamente, tendrán que ser abordados, si Latinoamérica quiere dejar atrás definitivamente la imagen que la asocia con la injusticia, la desigualdad y la pobreza.

La incidencia de la tecnología en nuestras vidas

Hace ya 33 años que murió Herbert Marshall MacLuhan el gurú de la aldea global, el hombre que intuyó que la transmisión de la información se iba a convertir en el problema central de las futuras sociedades humanas altamente tecnificadas. Se considera a MacLuhan el profeta de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, las llamadas TIC, con las que estamos tan familiarizados hoy día. Cuando escribió sus ensayos, muchos lo tomaron por loco, por un personaje pintoresco. En realidad fue un visionario, una persona lo suficientemente inteligente para intuir, de una forma muy aproximada, lo que iba a ocurrir apenas unas décadas más tarde: la revolución en las comunicaciones y en la forma de transmitir la información.

El hecho incuestionable es que no solo las grandes empresas disponen de estas nuevas tecnologías, los estados o los servicios de inteligencia y de seguridad. Hoy día estas tecnologías están ya al alcance de cualquiera de nosotros.

MacLuhan se refiera a esta nueva etapa como la Era de la Información. Para él “el medio es el mensaje” lo cual enlaza directamente con lo que está ocurriendo en la actualidad. Más allá de los contenidos transmitidos, es el desarrollo tecnológico de los medios utilizados para transmitir el mensaje, el que condiciona al mismo y lo determina. En la actualidad, por ejemplo, el correo electrónico o la comunicación a través de dispositivos móviles, como los WhatsApp, han revolucionado definitivamente la forma cómo nos comunicamos. MacLuham profetizó una nueva era de realidad virtual y comunicación electrónica. Sobre estas bases se están construyendo las sociedades actuales en plena evolución y transformación tecnológica.

Cuando hablamos de que la tecnología avanza más rápida que los cambios sociales, políticos, culturales, o legales, es una realidad. La sociedad de la información deja atrás a los viejos convencionalismos, las viejas ideas, los viejos modelos o pautas de comportamiento. Todo va más rápido, los cambios son vertiginosos, afectan a nuestro comportamiento como individuos sociales, a nuestro trabajo, a nuestra familia, a la relación que tenemos que nuestros hijos, condiciona todo nuestro entorno. Quién no domine las nuevas tecnologías de la comunicación y la información se convierte en analfabeto tecnológico y, seguramente, tendrá muchos problemas para integrarse en esta nueva sociedad que se está construyendo.

Internet ya está en los colegios y universidades, afortunadamente.

Los estudiantes lo utilizan como un valioso recurso educativo y, en general, todos utilizamos internet no solo para trabajar sino también para solucionar muchos asuntos cotidianos: desde reservar un vuelo de avión, comprarnos un libro, obtener información útil para nuestro trabajo, o cualquier cosa que se nos pueda ocurrir.

Definitivamente estas tecnologías entraron ya en nuestras vidas para quedarse, invadieron el espacio público y privado. En el ámbito público hoy día es inconcebible una empresa, un profesional o una organización del tipo que sea, en cualquier parte del mundo, sin usar internet, correo electrónico, telefonía móvil, etc. Pero en el ámbito privado ocurre exactamente lo mismo. Los hogares están altamente tecnificados. El hombre está transformando su yo social en su yo tecnológico, y cada vez más se relaciona través de dispositivos electrónicos sofisticados, lo que en cierta medida le lleva, a un proceso de aislamiento personal en cuanto a establecer relaciones físicas, aunque esto no signifique, necesariamente, su aislamiento social. Es simplemente otra forma de relacionarse, nueva y que condiciona nuestras vidas.

El uso que hace el hombre de la tecnología influye en la relación que mantiene con sus semejantes. El hombre actual utiliza la tecnología, se vale de ella, como medio de comunicación habitual con otras personas y no solo en la actualidad, sino en cualquier época histórica.

Actualmente y con las tecnologías disponibles se pueden establecer patrones de relaciones humanas fluidas sin llegar a tener contacto personal. Las características de este modelo son la inmediatez, y la interacción en tiempo real. Estas tecnologías suponen por ejemplo para las empresas una disminución real de costes de viajes, y tiempo.

En el plano personal, el uso de estos sistemas de comunicación y trasvase de información están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor en las sociedades más desarrolladas. Ya es habitual comunicarnos usando internet, sin salir de casa.

Por otra parte el concepto de estar tecnológicamente desfasado define una realidad en el ámbito personal, social o profesional que puede producir otro tipo de aislamiento que se define como el estar fuera del circuito. Este hecho genera falta de competitividad social, y disminución de las opciones personales en cualquier ámbito. En el ámbito empresarial supone simplemente la muerte de la empresa. Si no estás en internet, no existes. Las redes sociales es un elemento relacional habitual entre las personas. Se han convertido en un medio esencial para hacer negocios, para hacer contactos, para buscar trabajo, para promocionarnos, etc.

Es cierto que el acceso a las nuevas tecnologías es desigual, así como la formación en las mismas. Esto produce situaciones sociales discriminatorias en algunos sectores de la población, que se manifiesta en el mejor o peor acceso a un mercado laboral que ya utiliza masivamente las nuevas tecnologías para reclutar candidatos, o a determinados servicios públicos, y a la información en general. El conocimiento de las nuevas tecnologías y su uso es un tema importante, como los idiomas, para conseguir un puesto de trabajo en la actualidad. En este sentido, se están convirtiendo en un elemento de corte y selección, igual que dominar una segunda lengua, en el mercado laboral actual, exigente y flexible.

Aquellos que no se han integrado en esta nueva sociedad del conocimiento y la información están quedando atrasados y marginados desde el punto de vista tecnológico. Este hecho le puede traer consecuencias negativas para su desarrollo profesional y social, que se traduce en la pérdida de oportunidades. Pero, en líneas generales, se puede afirmar que las ventajas sociales de las nuevas tecnologías son evidentes y medibles. Muchos aspectos de nuestra vida personal y social han mejorado y, en general, la existencia se ha hecho más fácil y cómoda.

Sin embargo todo tiene un coste. A semejanza del principio taoísta del yin y el yang, la dualidad de todo sistema encuentra en sí mismo dos fuerzas fundamentales y opuestas.

Si las nuevas tecnologías han generado enormes oportunidades de progreso y bienestar a la sociedad, han posibilitado y facilitado la comunicación a nivel global, han multiplicado por mil la velocidad en las comunicaciones y en las interrelaciones humanas, empresariales, gubernamentales, etc, también cierto que cada vez existe mayor preocupación en la sociedad sobre el uso que se puede hacer de estas tecnologías en todos los ámbitos.

George Orwell

En su espléndida novela 1984, ya vaticinó un estado controlador que haciendo uso de su poder y supremacía tecnológica, vigilaba a las ciudadanos hasta en sus más íntimos aspectos de la vida cotidiana. Sin llegar a estos extremos, es cierto que existe una preocupación entre las organizaciones que defienden los derechos civiles de cómo el estado o ciertos aparatos del estado utilizan estas tecnologías para ejercer el control social, sin ningún control aparente.

Por lo tanto la primera idea es como arbitrar y poner en marcha controles legales para evitar la invasión en la vida privada de las personas, tanto por parte del Estado, como de otros particulares, empresas u organizaciones de cualquier signo. La revolución tecnológica va a tal velocidad que es difícil tener leyes actualizadas que impidan la vulneración de derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad personal, el derecho al secreto e inviolabilidad de las comunicaciones, el derecho al honor, etc

El uso masivo de las nuevas tecnologías e internet nos convierte en ciudadanos públicos, y expuestos. El riesgo de mantener perfiles públicos en las redes sociales, es que cualquier pirata informático puede robar datos y utilizarlos sin el conocimiento y, por supuesto, consentimiento del interesado. Cualquier hacker experimentado puede acceder a tu ordenador personal y robar tus datos personales. Las consecuencias de estos hechos delictivos pueden ser graves para la víctima, pero parece que todos estamos dispuestos a pagar este precio por vivir en una sociedad muy desarrollada tecnológicamente. Ni siquiera el Estado se ve libre del ataque de los hackers y tenemos múltiples ejemplos de hasta donde son capaces de llegar.

Hay quienes piensan que la influencia de la tecnología en las sociedades humanas está generando un proceso de deshumanización del hombre actual, por el hecho de pasar muchas horas interactuando con una máquina en un espacio cerrado.

Esta supuesta deshumanización no es tan real como parece. En primer lugar los modelos clásicos y tradicionales de relacionarnos no han desaparecido, sino que conviven con las nuevas formas. En segundo lugar, la educación debe ser el mecanismo que se tiene que poner en marcha para que la autoregulación sea la vía más efectiva del tiempo que cada persona quiera dedicarle al uso de estas nuevas tecnologías. Quizás en el ámbito de los jóvenes o adolescentes se puede plantear una problemática más preocupante con el uso indebido de estas nuevas tecnologías.

Hay estudios

Solventes que indican que aquellas personas que utilizan de forma habitual internet y las nuevas tecnologías para comunicarse y relacionarse, son también las que tienen mayor grado de sociabilidad y comunicabilidad en entornos reales, y no solo virtuales.

Por otra parte, estas ideas pueden venir cargadas de tópicos y lugares comunes. Quizás al hablar de deshumanización tecnológica no debamos centrarnos exclusivamente en las ideas-tipo: aislamiento, falta de contacto con la realidad, etc sino más bien qué tipo de información queremos y la calidad de la misma. Muchas veces la saturación de información insustancial, acumulada en miles de páginas, verdaderos basureros virtuales, degrada la información disponible, y nos perdemos en una selva de información fragmentaria e impersonal. Esta tendencia de saturar de información las redes es un riesgo real de deshumanización tecnológica.

Hay voces que se levantan contra esta invasión tecnológica, que ha entrado en nuestras casas, que nos acompaña desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Se abordan problemas éticos, como si al interactuar con una máquina no te convierte a ti mismo en un programa. Cuando los desarrolladores de tecnologías digitales diseñan programas que te piden que interactúes con el ordenador, como si fuese humano, estás abocado a caer en un abismo de preguntas y cuestiones de índole filosófico, o simplemente introduces las claves y te poner a trabajar?

Las nuevas tecnologías tienen un desarrollo imparable y rapidísimo que van a condicionar la sociedad del futuro. Están condicionando nuestras vidas actuales. Según como las utilicemos tanto a nivel personal, como a nivel social y político, estaremos a un lado u otro de la frontera. Todo consiste en no pasarse al lado oscuro.

¿Por que España no despierta?

Foto Reuters

España inmersa en una de las crisis económicas más graves de su historia reciente es el país de la Unión Europea, junto con Grecia, con peores indicadores económicos en casi todos los sectores.

Lamentablemente el país tiene niveles de desempleo y tasas de paro juvenil absolutamente insoportables para cualquier país desarrollado de la OCDE. Es una situación tan potencialmente explosiva que lo extraño es que no haya degenerado ya en una grave crisis social que se vea reflejada en las calles, como ha ocurrido en otros países, y ocurre con bastante frecuencia en países de nuestro entorno.

El movimiento 11-M parece que se ha desinflado, los sindicados parecen unos corderitos amaestrados preocupados ahora por los casos de corrupción que también a ellos les están salpicando, y el PSOE? Bueno, el principal partido de la oposición ha apostado por una oposición light de ruedas de prensa en los lujosos salones del Congreso, y no está dispuesto a ir más allá de eso.

Hay una causa sociológica

Para explicar esta especie de resignación social, este fatalismo en el que parece haber caído la sociedad española: se ha generalizado el convencimiento de que no se puede hacer nada para cambiar las cosas, que no ha servido de nada las huelgas generales de los sindicatos, ni las movilizaciones del 11M, ni las protestas de los estudiantes contra la ley de educación, en fin que todo los esfuerzos que se han hecho no han impedido que España tenga hoy una Reforma Laboral que ha consagrado el despido libre, con miles de trabajadores que se han sumado a las listas del paro desde su aprobación, que la corrupción se haya instalado en el país con total impunidad, o que tengamos la ley hipotecaria más injusta y abusiva de Europa que está propiciando el drama de los desahucios.

Parece que no hay nada ni nadie que sea capaz de parar lo que está sucediendo en España. Lo escandalosos de la situación política, la corrupción de la familia real, el rescate bancario, los recortes de las políticas sociales y los recortes de los niveles asistenciales básicos del estado, la congelación de las pensiones, el retraso de la edad de jubilación, etc. Todo un ataque en regla a la línea de flotación del estado del bienestar. La sociedad española ha caído en el más profundo pesimismo.

Solo hace falta abrir cada mañana un periódico para que nos demos cuenta como se desayunan millones de ciudadanos cada día. La impresión generalizada es que no se puede hacer nada, que esto no se puede cambiar, que esto no tiene solución. También existe la creencia de que individualmente no se puede luchar y, mucha gente, vista la inoperancia de los sindicato, de los partidos políticos de la izquierda y del declive de los movimientos populares y ciudadanos, termina aislándose y tratando de dar una solución individual a su drama personal.

Este pesimismo está resultando letal para el país convirtiéndose es un arma utilizada por el poder para imponer sus políticas. La no contestación, o la contestación moderada a la política social y económica del gobierno, parece que le da legitimidad a la misma, por lo que es desalentador observar como los diferentes colectivos sociales no se movilicen contra estas políticas.

Esta situación lleva además a una desmoralización general de la sociedad que es el primer paso para el más absoluto desarme social, cosa que ya está empezando a ocurrir en la sociedad española. El conformismo de una población con millones de parados parece sorprendernos, pero hay que bucear un poco para entenderlo. Los partidos políticos han venido incumpliendo sistemáticamente sus promesas electorales. Hoy resulta curioso ver al representante del PSOE prometer todo aquello que no hicieron cuando estuvieron en el gobierno. Y lamentable ver al PP pasarse por el forro todas sus promesas electorales, haciendo justo lo contrario a lo que prometieron.

Todo esto ha ido creando una desafección de la sociedad respecto a los políticos que la representan. Cada día en España se ven situaciones de profunda injusticia social que quedan impunes, vulnerando los derechos constitucionales. La población no confía en los jueces, cuando ve como se imputan a los que piden sus derechos o no se le reconocen los mismos cuando se reclaman, mientras muchos corruptos salen absueltos, como el caso Camps en la Comunidad Valenciana.

El sistema parece cuestionado por la apatía social

El cansancio, el hastío que impregna todos los recovecos de la sociedad. La sensación generalizada es la de vivir en un sistema político podrido por la corrupción de los partidos políticos, donde la impunidad de los poderosos resulta insultante.

Parece evidente que ante esta situación, el clamor de la sociedad debería hacerse presente en todos los recovecos del estado, sin embargo, no es así, aparentemente España vive una situación de paz social, no hay graves estallidos de violencia o desordenes públicos, no hay grandes manifestaciones de protesta y, cuando las hay, son ejemplarmente pacíficas.

Está claro que esta situación es muy cómoda para el partido del gobierno, porque no tiene que enfrentarse a una gran contestación social. Hoy día la oposición al gobierno la hacen más ciertos sectores de la prensa de izquierda, que los partidos políticos, los sindicatos o los movimientos ciudadanos.

Para muchos ciudadanos la alternancia en el poder de los dos partidos, PSOE y PP, los ha hecho casi idénticos. Solo los matices los diferencian. Si no es así, porque el Partido Socialista no frenó los desahucios y aprobó una nueva ley hipotecaria cuando estuvo en el poder y pudo hacerlo? Porque apoyó a los bancos contra la población?

Porque no puso en marcha las medidas que ahora reclama? Estuvo dos legislaturas en el poder, y no movió un dedo a favor de las miles de familias víctimas del abuso de los bancos, ni de los pensionistas, ni de los desempleados. Es un problema de credibilidad. Quien se cree hoy día a Rubalcaba?

Esta es la esencia de una grave crisis que ha llevado a la sociedad española al pasotismo más radical, y que tiene su reflejo en los niveles de abstención cada vez más significativos en las elecciones generales. El sistema se derrumba es cierto, pero no por la movilización social, sino por sus propias causas internas. Como dice el profesor Juan Torres en su artículo ¿Qué está pasando en España? de la edición digital del periódico El Publico, el “edificio se viene abajo”.

La situación parece insostenible y afecta a todas las instituciones del Estado. Lo más grave y vergonzoso es tener que soportar la corrupción generalizada de una clase política e incluso de la propia Casa Real, en un país de más de 6 millones de parados y con unos índices de pobreza que superan el 20%, según los datos aportados por Caritas en su último informe sobre la pobreza en España.

Lo escandaloso

Por lo que tiene de agravio comparativo, es la blandura de los jueces antes ciertos casos de corrupción y la dureza de la ley ante casos de extrema necesidad. Resulta que un individuo que roba decenas de millones de euros, se pasea tranquilamente en coches de alta gama para ir al juzgado, se va de vacaciones a Canadá y está en la calle y, a otro, si lo cogen robando un saco de naranjas y le aplican lo de robo con fuerza (por ejemplo porque ha roto un candado para poder entrar en la finca), lo pueden meter en la cárcel. Resulta que una infanta real es inocente y no se le imputa en el caso de corrupción de su marido, porque no sabía lo que firmaba y sin embargo se penaliza a los miles de jubilados, muchos de ellos sin entender nada de lo que firmaban y confiando en su banco, por firmar los contratos de las preferentes, ya que su firma expresa su voluntad de acuerdo con las condiciones del banco.

Estas situaciones se producen hoy en una España que ha perdido todo sentido de justicia y decencia, con una sociedad civil inane y que parece no reaccionar. El único caso de movilización social con éxito en los últimos tiempos ha sido la plataforma contra los desahucios, no han podido cambiar la ley, pero han logrado que en España se empiecen a dictar sentencias considerando abusivas las cláusulas del suelo y anulando las mismas. Es un ejemplo de que con la movilización social se consiguen cosas. Es el único camino posible. Es cierto que la población está asqueada y que no ve salidas claras para cambiar el estado de las cosas, para regenerar la esfera pública que se ha degradado hasta límites insospechados.

En España hoy ha saltado hecho añicos el modelo político de la transición política. El sistema de alternancia de los dos grandes partidos ha entrado en crisis.

Como dice el profesor Juan Torres, “cualquier intento de darle solución a los problemas de España manteniendo la actual institucionalidad, creyendo de nuevo en el PSOE y el PP, es infructuoso”

Es evidente que la única salida que tiene España es articular una nueva mayoría social, con nuevos planteamientos éticos y morales. Esta mayoría, en mi opinión, no debe ser solo la suma de partidos políticos, sino más bien una gran mayoría que tenga como base los movimientos sociales que hace un par de años pusieron a España en la vanguardia mundial.

La sociedad española debería salir del letargo en el que se ha sumido en el último año. Los movimientos ciudadanos, tan importantes para crear el dinamismo social que el país necesita en estos momentos deben volver a asumir su protagonismo natural. Revigorizar el movimiento de los indignados, la lucha contra los desahucios, contra los abusos de los bancos, contra la congelación salarial y de las pensiones, etc. Todos estas reivindicaciones tiene el peso suficiente para logra mayorías sociales capaces de movilizarse por el cambio y la regeneración política en España.

La izquierda española y los sindicatos no deben dejar pasar esta oportunidad histórica y han buscar la forma de que su mensaje de cambio, de honestidad en la función pública, y de resistencia a las políticas económicas del gobierno tengan eco social, sin que por ello tiendan a manejar los movimientos sociales espontáneos que se ha venido desarrollando en España en los últimos años, y que ahora, por desgracia parecen adormecidos.

¿Que ha ocurrido con Grecia?

Grecia ha sido un país fundamental en la construcción de la cultura y civilización occidental. Los griegos nos transmitieron un sistema de organización política que ha sido el pilar en el que se sustentan los estados modernos. Es un país indómito, que no se deja avasallar fácilmente y, además, con una población fuertemente nacionalista. El fuego griego sigue latente en una población cada vez más frustrada con la clase política que la gobierna, y con la Unión Europea, que ha impuesto al país unas condiciones draconianas para salir de la crisis, según la visión eurocéntrica que de ella se tiene desde los centros de poder europeos, léase Alemania. El estado calamitoso en el que se encuentra actualmente Grecia tiene unas causas claras que han sido también la causa de la pésima situación económica de otros países como España o Portugal. En definitiva se gastó muchísimo más de lo que se ingresó.

Grecia tiene sus propias particularidades que lo hacen un país un tanto especial: la tasa de evasión de impuestos es la más alta de Europa, con lo cual el Estado, al recaudar menos, ingresaba menos. Esto que parece una perogrullada es la causa última de lo que está pasando en Grecia. Los sucesivos gobiernos griegos no han sido capaces, no han podido o no han querido acabar con el fraude fiscal generalizado en el país. Grecia, incurrió en otra grave falta.

La manipulación de las estadísticas públicas

Para lograr stándares financieros homologables al resto de países europeos, con la finalidad de poder entrar en la Unión Europea. Las consecuencias de esta política de falsificación sistemática de la contabilidad pública, y del estado real de las finanzas del país, haciendo creer a toda Europa que era un país económicamente saneado, que cumplía con los objetivos de déficit, ha generado una brutal desconfianza en el país por parte de las instituciones europeas, que ha exigido la intervención y fiscalización de sus cuentas públicas para hacer efectivos los pagos del rescate.

Para ilustrar la política griega y de lo que ha pasado en este país, basta con decir cómo los sucesivos gobiernos griegos engañaron, no solo a las instituciones europeas, sino también a sus propios ciudadanos, haciendo creer a todo el mundo que el déficit público estaba por debajo del 3%, que por cierto es lo que Unión Europea está requiriendo ahora a todos sus miembros, y que la deuda no se situaba por encima del 60% del PIB. Pero las cifras reales eran mucho más pesimistas y dramáticas: el déficit público de Grecia era del 12,7%, y la deuda pública oscilaba entre el 115% y el 120% del PIB.

Para poner un ejemplo significativo: de cada 1 € que ingresa Grecia, tiene que pagar 1,15 €. El problema está de dónde salen esos 0,15 € que faltan?

Debido a esta falsa imagen que se proyectaba hacía el exterior de ser un país solvente económicamente, los griegos se financiaron a tasas de interés muy bajas. La consecuencia fue que el sector privado y el sector público acudieron en masa a los créditos que otorgaban las instituciones bancarias internacionales, con lo cual en nivel de endeudamiento del país no paró de crecer.

Los intereses a corto plazo de los préstamos

Que fueron venciendo no se pudieron pagar debido a que la situación de la economía real era totalmente distinta a la oficial, con un endeudamiento acumulado fuera de control , con lo cual Grecia no tuvo más remedio que acudir al rescate financiero de la Unión Europea, y del FMI. La consecuencia inmediata fue que el interés subió. Grecia no conseguía nuevos préstamos al interés al que se había estado financiando con anterioridad.

Esto supuso el estrangulamiento de la economía griega: cierre de empresas, despidos masivos, bajada de salarios para los empleados públicos, recorte de las pensiones, etc. Como suele ocurrir casi siempre la imprevisión y el mal gobierno de los políticos la terminan pagando los ciudadanos, y Grecia ha iniciado una política de recortes en todas las políticas sociales y asistenciales, que está generando una gran tensión social en el país.

La solución lógica para salir de este atolladero es devaluar la moneda, cosa que es imposible al estar en el euro. Por lo tanto que soluciones hay para salir de la crisis griega? Grecia es actualmente un país rescatado por la Unión Europa. El término rescate es un mero eufemismo para decir que Grecia es un país intervenido y controlado financieramente por las instituciones europeas que bajo el dictado de Alemania, han impuesto unas condiciones durísimas al pueblo griego: disminución drástica del gasto público (con las repercusiones que todos sabemos en sanidad, educación, políticas sociales, etc), reducción del sector público, recorte en las prestaciones sociales, etc, etc.

Por ejemplo en Grecia fueron despedidos de forma inmediata el 25% de los funcionarios, se rebajó el 10% del sueldo a los afortunados que siguieron trabajando. Se retrasó dos años la edad de jubilación, y el IVA se subió hasta el 23%. Se ha activado un plan de privatización de activos estatales, y se ha reformado radicalmente el mercado laboral griego implantando prácticamente el despido libre, y la congelación salarial. Actualmente Grecia vive en toda su crudeza el Plan de Rescate de la Unión Europea, y los expertos creen que el país tardará 20 años en devolver el dinero recibido. A partir de aquí, Grecia empezará de nuevo.

La industria Española y la inversión en I+D+I

La crisis económica en España dura ya un lustro, y según los expertos serán necesarios cinco años más para volver a los niveles de antes de desencadenarse la peor crisis económica de la historia reciente de este país.El inicio en 2008 de una crisis a nivel mundial supuso para España el fin del sueño inmobiliario en el que el país parecía sumido, confiando todo su crecimiento al desarrollo del ladrillo. Un sector de la construcción que creció como una hidra, haciéndose monstruoso y sobredimensionado (en los buenos tiempos España tenía más construcción nueva que Alemana, Italia y el Reino Unido juntos).

Ningún gobierno puso freno a los abusos, todo lo contrario, se veía con buenos ojos el crecimiento del PIB basado en la construcción y sector servicios, y no en el sector industrial. Se puede decir que la construcción y el turismo fueron los artífices de lo que se llamó el milagro español, y que tanto asombraba a Europa.

Se creció a un coste social, político y medioambiental altísimo que ahora tiene como indicadores la más absoluta degradación del litoral español, prácticamente aniquilado, el desempleo y la corrupción. Los ayuntamientos, con competencias plenas en materia urbanística y autonomía casi plena, se convirtieron en auténticos depredadores del suelo, con la invasión de terrenos destinados a usos sociales o terciarios, parajes naturales, etc.

El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis bancaria del año 2010 con la restricción drástica de los créditos a familias y empresas, nos dejó la herencia del desempleo con cifras que rondan, hoy día, los seis millones de desempleados.

Este es el panorama al que se enfrentan las empresas españolas y los emprendedores en la actualidad. Uno se pregunta, como puede salir España de este abismo al que nos han llevado políticas económicas que solo buscaban mejorar los indicadores a corto plazo sin prever las consecuencias futuras, apostando por la especulación inmobiliaria y bancaria?

Es indudable que en esa época de euforia al que nos referimos, anterior al 2008, cuando se creía que España, por primera vez en su historia, alcanzaría el pleno empleo, y se confiaba que en un futuro se podría llegar desde los Pirineos a Tarifa saltando de terraza en terraza,el sector industrial fue el gran olvidado, el que sufrió la sangría del cierre de empresas, la bajada de exportaciones y la pérdida de peso en el PIB español.

El sector industrial es la columna vertebral de un país.

Es el sector capaz de generar empleo y riqueza, el que impulsa las tecnologías y patentes, el que se puede expandir a través de exportar sus productos finales en base a la investigación, y el desarrollo de nuevas tecnologías y, especialmente, en sectores tan estratégicos como las Tecnologías de la Información y Comunicación, junto a la inversión en Investigación Desarrollo e Innovación.

Como primera aproximación parece lamentable que en España la inversión en I+D+I no ha dejado de caer, mientras sube en Europa, con lo cual la distancia entre los países más desarrollados de la Unión Europea y España, no deja de crecer.

En 2012, el gasto español en I+D estuvo en el 1,33% del PIB, frente al máximo histórico alcanzado del 1,39%, mientras que en la EU ha aumentado por encima del 2%. En el entorno de la UE, España ocupa el puesto 16 de los 27, con una decena de países que superan la media del 2%. Esto supone que el sistema de innovación está contribuyendo menos que antes a la economía del país y, la situación, no tiene un horizonte de que vaya a mejorar a corto plazo.

También ha disminuido el número de investigadores (-3,3%) y de personas dedicadas a actividades de I+D (-3,1%), situándose en el 7,2% y el 11,9% de la población ocupada, respectivamente.

La necesidad de que España, en estos momentos de crisis, apueste precisamente por su sector industrial y por la I+D+I, es evidente. España necesita reconvertir su sector industrial para hacerlo competitivo en el exterior. Industrias tradicionales españolas como la industria cementera, la industria química, naval, línea blanca o todo el sector ligado a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc necesitan investigadores y científicos que desarrollen investigación, desarrollo e innovación.

Las empresas y los estados que apuestan por políticas de I+D favorecen no solo la capacidad de innovar tecnológicamente, sino también de internacionalizarse para competir en mercados altamente exigentes. Estas empresas ofrecen también ventajas competitivas y tienen un gran potencial de crecimiento, con la generación de empleo.

Además de crear puestos de trabajo cualificados y estables por el coste de formarlos. A todas estas ventajas se suma también la de crear tejido industrial y productivo de empresas auxiliares y de suministros. Se debería diseñar una política industrial que apostara por la modernización del sector industrial a través de líneas de crédito en condiciones favorables y ligadas a la conservación del empleo y a las empresas que tuvieran planes de I+D+I, primando estos proyectos industriales sobre otros, y todo esto con la finalidad de crear sectores de alta intensidad tecnológica que permita al país se más competitivo, y aumentar el peso del sector industrial en el PIB español.

Se evitaría de esta forma la fuga de personas altamente cualificadas que no ven salidas labores y profesionales en España, de abordaría de forma sensata el problema del desempleo, especialmente entre los jóvenes, ya que el sector I+D genera valor añadido que podría ser aprovechado por empresas auxiliares y se crecería sobre bases más sostenibles y sólidas a como se ha hecho anteriormente.

Siempre se ha dicho que una época de crisis se puede transformar en una época de oportunidades, para los que saben adaptarse y buscar nuevos mercados y nuevos negocios. En España el sector de las nuevas tecnologías de la información y comunicación ligadas a internet, telefonía móvil, diseño de software, está generando nuevas oportunidades de negocio y la aparición de cientos de empresas tecnológicas.

Ahora se debe iniciar una política de apoyo al sector industrial tradicional y una apuesta clara, decidida y valiente por políticas de Investigación, Desarrollo e Innovación.