Los hermanos Musulmanes. Al – Ijwan al Muslimin

Los acontecimientos de estos últimos años en Egipto y la situación actual con un golpe militar de facto, han puesto en los teletipos de todas las agencias del mundo el nombre de los HERMANOS MUSULMANES, los Al – Ijwan al – Muslimum. Lo primero que debemos preguntarnos es si son una “hermandad, secta o cofradía”, desde el punto de vista occidental una denominación u otra, cambia la significación de la organización, incidiendo inevitablemente sobre los fines de la misma. Para ello resulta fundamental resaltar la “confusión existente en occidente” al no entender el significado común, la costumbre usual entre los musulmanes de utilizar el apelativo hermano al referirse a cualquier otro muslim, es a partir de la aclaración de esa idea desde donde puede establecerse sus orígenes, su evolución y sobre todo cuales son sus fines.

Origen y evolución

En 1906 nace Hasan al Banna, hijo de un relojero egipcio estudioso de las ciencias islámicas tradicionales, actitud que influirá en la formación de Al Banna cuya educación será de corte tradicional con estudio y memorización del Coran, el Hadiz, el Fiqh y la lengua árabe, lo que le llevara con 14 años a sentirse atraído por el sufismo e incluso la iniciación al “Método”

Tras su paso por la escuela normal primaria en Daman sus inquietudes le llevaran a fundar la “Asociación Benéfica Hasafi” desarrollando las tesis de que “los males de la sociedad islámica podían ser sanados por el retorno a las fuentes del Coran, el Hadiz y la Sira”

En 1927, acabados sus estudios será nombrado maestro publico en Ismailia, un año después fundara la asociación de los Al – Ijwan al – Muslimum conocida en Occidente como los HERMANOS MUSULMANES.

(*) Entre 1928 y 1938 la organización experimentara un gran desarrollo, época en la que establecerá los principios ideológicos y organizativos del grupo, su área de influencia será la zona del Canal de Suez, entre Port-Said y Suez.

Trasladado en su puesto de enseñanza a la ciudad del Cairo desde donde Hasan al Banna desarrollara una gran actividad, actividad que se traducirá en la expansión del movimiento que alcanzara gran proyección en todo Egipto.

(*) Entre 1938 y 1948, bajo el reinado del rey Faruk I comenzara una etapa de gran activismo político, activismo que les llevara a participar por primera vez en unas elecciones parlamentarias, con anterioridad habían conseguido del entonces presidente Mustafa Nahas la promesa de imponer normas de carácter islámico como las restricciones a la venta de bebidas alcohólicas, lo que hará que renuncien a esa participación política.

Los planeamientos políticos del grupo –anticolonialistas y antibritanicos-, terminaran volviéndose radicales, pasando de la dialéctica a la violencia, en 1948 una “Organización Especial de los Hermanos Musulmanes” asesina al consejero Salim Zari Hakmandar, hecho que tendrá como consecuencias que el primer ministro Mahmud Fahni al-Nuqrashi disolverá la organización y mediante edicto militar pasara a ser proscrita y sus bienes incautados.

La respuesta de los Hermanos Musulmanes lo será en la forma del asesinato del citado primer ministro Al-Nuqrashi, dos meses después de dicho asesinato, Hasan al-Banna líder y fundador de los Hermanos Musulmanes morirá en un tiroteo que nunca fue aclarado, pero donde se adivinaba la mano del régimen y de las autoridades británicas, los propios hermanos le darán el titulo de Shahid –Mártir- convirtiéndose para muchos de sus seguidores en el “renovador del Islam”, el Muyaddid, el que devuelve la fuerza del siglo XIV de la hégira.

(*) Entre 1949 y 1954 la situación de los hermanos mejora, hasta tal punto que en 1951 serán legalizados, nombrando a Hasan al- Hudaibi como sucesor del fallecido y fundador Al – Banna.

En 1952 se produce un golpe de estado encabezado por un grupo de llamados Oficiales Libres, los hermanos musulmanes rápidamente se adherirán al golpe dándole la legitimidad y el apoyo popular que les faltaba a los golpistas. La figura relevante del grupo de oficiales será la de Gamal Abdel Naser quien se convertirá en el Rais de Egipto, pero en contra de los deseos de los hermanos musulmanes, no solo no compartirá el poder sino que tampoco estará dispuesto a aplicar una agenda islámica. El nuevo régimen, que había ilegalizados todos los partidos políticos pero mantenía la excepción de los hermanos musulmanes al considerarles como una agrupación de beneficencia, después de una serie de discrepancias con los hermanos, el Gobierno en enero de 1954 recalificara la agrupación, pasando a considerarla como partido político y consecuentemente su paso a la situación de ilegalidad.

(*) Entre 1954 y 1967, tras el intento de asesinato del Rais Abdel Naser, el 27 de octubre de 1954 en Alejandría, volverán a ser sometidos a represión, con encarcelaciones, torturas y ejecuciones.

El régimen, tras la derrota militar de la guerra árabe-israelí de 1967 en la que Egipto perderá la franja de Gaza, comenzara un giro religioso en los discursos del régimen lo que supondrá un nuevo acercamiento a los Hermanos Musulmanes.

Tras la repentina muerte del Rais Gamel Abdel Naser accederá al poder en 1970 Anwar al-Sadat lo que supondrá una mejora en las relaciones con los Hermanos Musulmanes, hasta tal punto que los propios hermanos lo calificaran como “el presidente creyente”. Esas nuevas relaciones traerán a los Hermanos Musulmanes amnistías, crecimiento y expansión, especialmente en las universidades, aunque curiosamente seguirán estando ilegalizados.

(*) Entre 1970 y 1979 se producirá una expansión de los Hermanos Musulmanes convirtiéndose en una barrera contra la influencia de los movimientos de izquierda y naseristas, los enemigos del régimen.

La política de acercamiento de Sadat con Israel, la visita a Jerusalén y la firma de los acuerdos de paz de Camp David en 1979 pondrán al Rais frente a toda la oposición, oposición que se volcara tomando las calles, el resultado será el deterioro de las relaciones de los Hermanos Musulmanes con el Gobierno. En septiembre de 1981 el Gobierno lanzara una represión contra la oposición donde el mismo Omar al-Tilmisam, tercer murshid al- am de los Hermanos Musulmanes, nombrado en 1973 tras la muerte de Hassan al-Hudaibi, será encarcelado en el proceso de represión del Gobierno.

El 6 de octubre de 1981, durante un desfile militar el Rais Sadat será asesinado por un miembro de la Yamaat al-Islamiya grupo islámico radical nacido al amparo de los Hermanos Musulmanes.

(*) Entre 1981 y 1992, ejerciendo de presidente Hosni Mubarak los Hermanos Musulmanes vivirán otra etapa de tranquilidad y aunque seguían siendo ilegales su apuesta por la tolerancia y la conciliación hará que el propio régimen los presente como la “rama moderada del Islam”.frente a los radicales que asesinaron a Sadat.

Es una etapa de los Hermanos Musulmanes, donde la generación formada políticamente en las universidades al amparo de la permisividad de Sadat les decidirá dar el salto a la participación política. En las elecciones de 1984 entraran en el Parlamento formando coalición con el partido laico Al-Wafd, posteriormente en 1987 formando la llamada “Alianza Islámica” con los partidos de corte islámico Al-Amal y Al-Ahar se convertirán en el principal grupo de la oposición con 36 escaños, lo que sumado a sus ascensos en los colegios profesionales de abogados, médicos e ingenieros, terminaran creando una situación de profundo malestar en el régimen. Sucesos como la negativa de los Hermanos Musulmanes a participar en los comicios electorales de 1990 junto a las principales fuerzas políticas –suponía deslegitimar el proceso electoral-, sus criticas a la intervención egipcia en la Guerra del Golfo e Irak y la rápida actuación del grupo islámico en el socorro de las victimas del terremoto de 1992 frente a la lentitud de la ayuda oficial, fueron llevando al régimen a una situación de un nuevo enfrentamiento con la organización de los hermanos.

(*) Entre 1992 y 2004 se llevara acabo una sistemática represión de los Hermanos Musulmanes, identificándolos como terroristas asimilados a los grupos islámicos radicales que actuaban en el país.

La Ley de Emergencia promulgada tras el asesinato de Sadat permitía a las fuerzas de seguridad detener, encerrar y juzgar a los miembros de la agrupación en cualquier momento y sin más justificación que la pertenencia a un grupo proscrito por la ley. En 1995 se abrirán tres procesos militares contra los hermanos y se lanzara una campaña de represión, coincidiendo con las vísperas de elecciones parlamentarias, de los 170 candidatos solo obtendrán 1 escaño.

En el año 2000, en una situación más permisiva llegaran a obtener 17 escaños.

(*) Entre 2003 y 2005, el régimen egipcio, forzado por la política de los EEUU a través de la llamada “Iniciativa para un Gran Oriente Medio y Norte de África”, plataforma desde donde se pretendía convertir a Egipto en punta de lanza para introducir reformas democráticas, el régimen consentirá y favorecerá la apertura política, apertura que coincidía con las elecciones parlamentarias del 2005.

Con este clima de tolerancia

Los Hermanos Musulmanes obtendrán la quinta parte de los escaños parlamentarios.

La situación de tolerancia se mantendrá hasta el años 2008, periodo en que el activismo político se trasladara a las redes sociales de Internet, desde donde se criticara al gobierno, a los aparatos de seguridad del Estado, mientras los hermanos habían vuelto a controlar los órganos del Colegio de Abogados, los jueces se rebelaban en todo el país exigiendo independencia y elecciones liebres, y los estudiantes universitarios exigiendo mayores libertades políticas.

(*) Entre 2006 y 2011 se desencadenara una política de represión contra toda la oposición encabezada por los Hermanos Musulmanes, a quienes se les acusara de estar detrás de todos los movimientos de protesta, varias publicaciones de entre ellas su principal cabecera la Afaq Arabiya serán cerradas, mientras los tribunales militares comenzaran a actuar y las elecciones locales del 2006 serán postergadas hasta el 2008 en donde se producirán manipulaciones, también en las elecciones del Senado y en las generales de noviembre-diciembre de 2010 cuya segunda vuelta será boicotead por los hermanos al no conseguir ningún escaño en la primera vuelta.

La frustración de la oposición prendera en los jóvenes que desde 2006 habían encontrado en Internet la válvula de escape para compartir los abusos y la falta de libertad. El primer éxito político de eso grupos de jóvenes será consecuencia de las concentraciones solidarias con los trabajadores del sector textil de Mahall –al Kubra, concentración donde los hermanos musulmanes no intervendrán pero que mostraran su apoyo.

En 2011, la caída del presidente tunecino Zine El Abidin Ben Ali tras una serie de revueltas sociales, tendrá como consecuencias que en Egipto las redes activistas convoquen el 25 de enero una manifestación coincidente con el Dia de la Policía, manifestación en la que los Hermanos Musulmanes se mantendrán distanciados de los convocantes –siguiendo una clara estrategia de esperar el momento propicio- protesta que se extenderá por todo el país y provocara la caída de Mubarak.

Sus fines

En síntesis el mensaje de los Hermanos Musulmanes se podría resumir en lo siguiente:

“El Islam es antes que nada un sistema –nizam- completo e inigualable por su origen de revelación, por tanto, al ser completo y perfecto su destino es el de regular la vida humana en todos sus aspectos”.

Su fundador Hasan al Banna proclamara como consigna:

“El Islam es una cosmovisión -aqida- y una actividad espiritual –ibada-, es patria y nacionalidad, es trascendencia y política, es sabiduría y acción, es Coran y sable”

El sistema islámico es valido para todos los seres humanos sea cual sea su momento histórico y su geografía.

Las posturas islámicas de los hermanos inspiradas en la escuela de derecho hanbali tienen como meta la vuelta a la pureza del Islam, al de las primeras generaciones musulmanas –el Salaf- obviamente actualizada a las necesidades de los tiempos, de manera que:

- el musulmán solo puede conocer a Alá por la descripción que de El hace el Coran y la Sunna, que a su vez proyectan en su espíritu y corazón el compromiso total de su vida al servicio del Islam - los Hermanos Musulmanes estaban obligados a ejercicios de espiritualidad basados en la recitación del Coran con meditación –tadabbur- y el estudios de los hedices y de la historia de los comienzos de la comunidad musulmana - los hermanos desconfiaban de las formaciones tradicionales –kalam- por entender que estaban impregnadas del espíritu griego que son la causa de las divisiones sectarias y obstáculos para lograr la unidad indispensable de todos los musulmanes en la lucha contra el imperialismo

El primer objetivo de los hermanos en su compromiso con el Islam es la lucha contra la invasión occidental bajo cualquier forma. Para ello seguirán dos vías, una para conseguir que todos los países musulmanes sean liberados de toda dominación extranjera, y la otra, la islamizacion de la vida egipcia frente a los aspectos de influencia occidental, desde las costumbres sociales: vestimentas, saludos, uso de lenguas extrajeras, horarios de trabajos, alimentación, calendarios, entretenimientos, instituciones escolares, jurídicas, políticas, en el control de las ideas y los sentimientos.

Otro objetivo será la abolición de los códigos egipcios inspirados en los códigos europeos, creando una legislación fundada en la Sharia.

También a su manera intentaran crear una doctrina económica y social a partir de las nociones coránicas como: el impuesto previsto –el Zakat-, la prohibición de los beneficios del dinero, etc. Los teóricos de la doctrina de los hermanos - Sayyid Qutb y Mustafa a Sibai- serán los que sintetizaran las ideas llegando a definir un “socialismo islámico” - ishtira kia islamia- que pretendía ser equidistante del comunismo y del capitalismo.

Pero el gran objetivo final de los Hermanos Musulmanes pasa por la creación de un gran califato, un gran estado musulmán centrado en el Valle del Nilo, que reúna a todos los pueblos musulmanes y a cuyo frente como cabeza visible figuraría un Califa.

Sus críticos

Su principal critico será el argelino Malek Bennabi (1905 – 1973), arabista, intelectual musulmán, bilingüe, influido por autores como Ibn Khaldun, Nietzsche o Darwing, dominador a un mismo tiempo de las referencias occidentales y de las arabo-islámicas, del que se ha llegado a decir que “es uno de los primeros filósofos sociales del mundo árabe y afroasiático de nuestro tiempo”, con mas de 20 obras editadas y que mostró un interés especial por los Hermanos Musulmanes.

En mayo de 1956 se instalara en el Cairo donde entra en contacto directo con los hermanos, hasta entonces solo los había conocido a través de estudios, artículos de prensa o por el contacto con los medios orientales que vivían en Francia o estaban allí de paso.

No se acercara a los hermanos como un investigador especializado en el estudio de la organización islámica sino como un intelectual musulmán que reflexionaba sobre la sociedad musulmana y sobre el mundo en que vivía.

En su obra “El Afro-asiatismo” establece planteamientos críticos a los Hermanos Musulmanes por su postura, postura que define como “apologética”, según su razonamiento, el intelectual musulmán al sentirse acosado por el dominio occidental, en una reacción mecánica se coloca en una postura “apologética” ensalzando a la sociedad musulmana, lo que le imposibilita para plantear los problemas estructurales a los que se enfrenta su sociedad.

Para Bennabi “es necesario separa lo espiritual de lo social” para hablar de las carencias sin la angustia que se apodera del musulmán cuando se plantea abordar los problemas del mundo musulmán, de su mundo. Si no se separan, cuando eso sucede, desde un punto de vista patológico, la razón sucumbe a esa angustia y se ve ineludiblemente arrastrado por impulsos “apologéticos”, de forma que se cree obligado a idealizar -defecto común de todos los creyentes y de todas las religiones- el contenido, de manera que ha formar en su espíritu un retrato elogioso de su religión, lo que desde el punto de vista de la psicología es una tendencia “apologética”que a su vez refleja un debilitamiento de la fe.

Contra esa postura “apologética” que impide a los intelectuales musulmanes plantear los problemas fundamentales intrínsecos a los que se enfrentan las sociedades musulmanas, Bennabi destacara la necesidad de una mirada “objetiva y critica” como forma de encontrar las respuestas a esos problemas de las sociedades musulmanas, considerando que si bien existe una sociedad musulmana, esta, se encuentra en un estado de “pre-civilización” y que por tanto habría que plantear el problema de su “civilización”

Frente a esas criticas Sayyad Qotb ideólogo de los Hermanos Musulmanes responderá esgrimiendo que:

-que la sociedad musulmana era el ideal a alcanzar porque las sociedades del mundo musulmán no se regían totalmente por las reglas del Islam - que la única sociedad civilizada era la sociedad musulmana puesto que se asentaba sobre fundamentos divinos, frente a las otras sociedades que se asentaban en legislaciones humanas

Mientras Sayyad Qotb se sitúa en la perspectiva teológica-política donde prevalece el concepto de “soberanía exclusiva de Dios” –hakimiyya a Lillah-, Malek Bennabi se sitúa como sociólogo en los “problemas de la sociedad musulmana”

Conclusiones finales

Después de 85 años de su fundación, los Hermanos Musulmanes han alcanzado el poder en Egipto la tierra que les vio nacer, pero las propias divisiones internas en la organización han precipitado su caída.

Mientras que una parte de ellos son partidarios de llevar a cabo la islamizacion y después lograr el poder, otra parte entiende el proceso al revés, primera obtener el poder y después utilizando ese poder islamizar.

El presidente Mursi presionado por la facción mas radical opto por aplicar la formula de islamizar desde el poder, sus decisiones, desde gobernar en solitarios -51 % de votos- pasando por ubicar en los resortes del poder a los hermanos, para terminar con el decreto presidencial que le otorgaba poder para situarse por encima de las leyes, fueron las gotas que colmaron el vaso de la oposición, no se puede gobernar con el apoyo de 25 millones de egipcios y tener en contra otros 25 millones.

Enfrente, expectantes, una casta militar que lleva en el protagonismo del país, prácticamente desde la finalización de la época colonial británica, las conclusiones finales se adivinaba fácilmente.

Mike Evans, veterano estudioso del Oriente Medio ha llegado a manifestar:

“Veremos una guerra civil en Egipto, esto aun no ha terminado, no se trata de la democracia, cosa que nunca lo fue, es una batalla por el Islam”

La lucha es en realidad, una lucha entre radicales sunitas y chiítas cuyo objetivo es el establecimiento del gran Califato de Oriente Medio, mientras que para unos –sunitas- debe estar ubicado en Egipto, para los otros –chiítas- debe estarlo en Irán.

Simplificando mucho podemos señalar que los Hermanos Musulmanes se sitúan entre el Irán de Jomeini y la Turquía de Endogan, entre un islam radical y un islam moderado, pero sin dejar de lado que son el origen de todos los movimientos integristas, no en vano es la organización integrista árabe-musulmana mas antigua, extendida e influyente de ellas, todos, absolutamente todos los grupos han bebido de las fuentes de los Hermanos Musulmanes.

Sayyid Qutb utilizo como base ideológica la “aleya 112 de la suna novena del Coran” afirmando que:

Ala ha comprado a la persona y la riqueza de sus fieles con el Paraíso que les ha reservado, por tanto, ellos deben combatir por Ala, por El matan y mueren

Los 10 hombres mas ricos del mundo

El dinero manda en este mundo, unas veces llega cual pajarillo de temporada y como viene se fue, otras veces las carambolas de la vida hace que llegue la liquidez de forma imprevisible como por ejemplo, con las ganancias de un premio en un juego de azar. Pero eso no vale, no es del todo limpio, el dinero hay que trabajarlo y hay que ganarlo. Aquí la lista de los 10 hombres mas ricos del mundo en 2013.


1- Carlos Slim Helú

Magnate Mexicano de las telecomunicaciones, su patrimonio se estima en 73,000 millones de dólares, es el hombre mas rico del mundo por cuarto año consecutivo.


2- Bill Gates

De ser el hombre mas rico del mundo el Estadounidense ha pasado a ser el segundo hombre mas rico, 6,000 millones por detrás de Carlos Slim, donó el 30% de su fortuna a una organización de caridad, es el mayor fabricante de software mundial.


3- Amancio Ortega

Se cuela un Español en la lista y encima en tercer lugar, el Gallego, es el titular de Inditex, la empresa de la celebérrima tienda de ropa Zara, con un patrimonio de 57,000 millones de Dólares.


4- Warren Buffett

El estadounidense dueño de Bershire Hathaway tiene una fortuna valorada en 53,500 millones de Dólares, siendo su actividad principal la inversión.


5- Larry Elison

Posee una fortuna de 43,000 millones de Dólares, su actividad es el desarrollo de Software, Oracle.


6- Charles Koch

34,000 millones de Dólares para Charles Koch que dirige con su hermano David la empresa Koch Industries, conglomerado de empresas que se dedican a la fabricación, Comercio e Inversiones.


7- David Koch

34,000 millones de Dólares para Charles Koch que dirige con su hermano Charles la empresa Koch Industries, conglomerado de empresas que se dedican a la fabricación, Comercio e Inversiones.


8- Li Ka- Shin

El Multimillonario de Hong-Kong tiene en su haber 31,000 millones de Dólares, fruto del Holding empresarial, Cheung Kong y la corporación Hutchison Wampoa siendo a su vez accionista de ambos.


9- Liliane Bettencourt

La dueña de la multimillonaria empresa L´oreal de cosméticos tiene un patrimonio valorado en 30,000 millones de Dólares, la Francesa que ha sido protagonista de un escándalo que ha salpicado incluso a la alta política.


10- Bernard Arnault

El mas “Pobre” de la lista cuenta tan solo con 29,000 millones de Dólares fruto de su empresa LVMH conglomerado de empresas que se dedican desde el comercio de piel hasta el comercio de licores.

Los 10 mejores videojuegos de 2013/2014

En 2013 / 2014 hemos disfrutado de un año cargado de grandes títulos y una gran variedad de videojuegos que podrían estar en este top 10. 

Teniendo en cuenta la PlayStation 3, Xbox 360, Wii, PSP, DS, PC... Una generación inolvidable que nos ha acompañado durante casi una década, y a la que queremos recordar con honores por permitirnos pasar grandes momentos con ese arte que nos sigue impresionando: Los videojuegos. Gracias a vosotros, hoy queremos rendir culto a los 10 mejores del 2013 / 2014. 


Grand Theft Auto 5

 1: Grand Theft Auto 5

El famoso juego RockStar Games que ha hecho temblar a lo jugadores de todo el mundo fue un titulo muy esperado por su ausencia durante años, También su fama reside en el mundo abierto que presenta este magnifico juego con infinidades de acciones, jugabilidad y el modo online implantado en esta 5 entrega.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • También para: Xbox 360
  • Disponible en: Tiendas y PSNetwork / Cómpralo por solo 64,95 €
  • Desarrollador: RockStar Games
  • Distribuidor: Rockstar Games
  • Género: Acción, Shooter, Aventura (Moderno)
  • Jugadores: 1-16 (Competitivo: GTA online / Cooperativo: GTA online)
  • Duración: 35-80 horas
  • Idioma: Textos: Español, Voces: Inglés
  • Lanzamiento: 17 de septiembre de 2013 (Pegi: +18)

The last of us

2: The Last of Us

Este fantástico juego de acción, aventura y suspense se nos queda en la segunda posición del TOP. Este juego esta basado y ambientado en un mundo post apocalíptico debido a una cepa de un virus que afecta al ser humano y que se transmite por el aire o por contacto fisico.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • Disponible en: Tiendas / Cómpralo por solo 64,95 €
  • Desarrollador: Naughty Dog
  • Distribuidor: Sony
  • Género: Acción, Shooter, Aventura (Terror)
  • Jugadores: Acción, Shooter, Aventura (Terror)
  • Idioma: Manual: Español, Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento: 14 de junio de 2013 (Pegi: +18)

Beyond Dos Almas

3: Beyond: Dos Almas

Beyond Dos Almas es un videojuego de los creadores de Heavy Rain que vuelve a sumergirnos en una aventura adulta que apuesta por el realismo y autenticidad de sus personajes, la emotividad y las consecuencias de nuestros actos.  En esta nueva entrega del este fantástico de Aventura, Misterio, Fantasía  de la y distribuidora de Sony.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • Disponible en: Tiendas y PSNetwork / Cómpralo por solo 39,95 €
  • Desarrollador: Quantic Dream
  • Distribuidor: Sony
  • Género: Aventura, Misterio, Fantasía
  • Jugadores: 1-2 (Cooperativo: 2)
  • Duración: 8-10 horas
  • Soporta: Multijugador local
  • Idioma: Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento: 9 de octubre de 2013 (Pegi: +16)

Super Mario 3D World

4: Súper Mario 3D World

El 3 puesto se lo lleva el fontanero más famoso de Nintendo con este divertido juego. Mario retorna a sus aventuras tridimensionales con Super Mario 3D World, un videojuego cargado de novedades y atractivos que trae consigo un cooperativo para hasta cuatro usuarios.

  • Plataforma: Nintendo Wii U
  • Disponible en: Tiendas y eShop / Cómpralo por solo 54,95 €
  • Desarrollador: Nintendo
  • Distribuidor: Nintendo
  • Género: Acción, Plataformas (Fantasía)
  • Jugadores: 1-4 (Cooperativo: 2-4)
  • Duración: 6-10 horas (mínimo)
  • Soporta: Multijugador local
  • Idioma: Textos: Español
  • Lanzamiento: 29 de noviembre de 2013 (Pegi: +3)

The legend of Zelda

5: The Legend of Zelda: A Link Between Worlds

El cuarto puesto se lo lleva el legendario guerrero de Nintendo que a escalado a esta posición sorprendentemente. Videojuego ambientado en el mundo de The Legend of Zelda: A Link to the Past, publicado para Super NES en 1992. El juego saca partido del 3D de Nintendo 3DS y permitirá a Link convertirse en dibujo y moverse entre paredes y muros.

  • Plataforma: Nintendo 3DS
  • Disponible en: Tiendas y eShop / Cómpralo por solo 41,95 €
  • Desarrollador: Nintendo
  • Distribuidor: Nintendo
  • Género: Acción, Aventura (Fantasía)
  • Jugadores: 1
  • Duración: 12-15 horas (mínimo)
  • Idioma: Textos: Español
  • Lanzamiento: 22 de noviembre de 2013 (Pegi: +7)

Bioshock

6: BioShock Infinite

En el 5 puesto se queda este juego de fantasía y acción de un mundo ficticio en Columbia en la década de los años 50. Tercera entrega de la saga Bioshock que se ambienta en el año 1912 y presenta una experiencia narrativa totalmente nueva que saca a los jugadores del entorno familiar de Rapture, y les lanza a Columbia, una inmensa y vertiginosa ciudad en el cielo.

  • Plataforma: PC: También para: Xbox 360  PS3  Mac
  • Disponible en: Tiendas / Cómpralo por solo 19,99 €
  • Desarrollador: Irrational Games
  • Distribuidor: 2K Games
  • Género: Acción , Primera persona (FPS), Aventura (Ciencia ficción)
  • Jugadores: 1
  • Idioma: Manual: Español, Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento:    26 de marzo de 2013 (Pegi: +18)

Tomb Raider

 7: Tomb Raider

En el 6 puesto se lo lleva nuestra heroína y salvadora Lara Croft. Tomb raider es el juego de aventura mas famoso de todas las plataformas de videoconsolas. Este juego comenzó en el año 1996 cuando sacaron la primera edición, La compañía encargada del primer Tomb Raider fue EIDOS que lanzo toda la saga de este fantástico juego, Pasados unos año Tomb Raiders fue absorbida Crystal Dynamics que se iba a encargar del desarrollo del actual juego lanzado en el año 2013 para ps3, Xbox 360 y PC.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • También para: PlayStation 3
  • Disponible en: Tiendas / Cómpralo por solo 26,95 €
  • Desarrollador: Crystal Dynamics
  • Distribuidor: Eidos Interactive
  • Género: Acción, Aventura (Moderno)
  • Jugadores: 1-8 (Competitivo: 2-8)
  • Idioma: Manual: Español, Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento: 1 de marzo de 2013 (Pegi: +18)

Gran turismo 6

8:  Gran Turismo 6

En el sétimo puesto se lo lleva el juego exclusivo de PlayStation. Sexta entrega de la popular saga de conducción de Polyphony Digital para PlayStation que presenta, entre otras características un nuevo motor de juego rediseñado, nuevo motor de físicas, 33 localizaciones, 71 recorridos y más de 1200 vehículos.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • Disponible en: Tiendas y PSNetwork / Cómpralo por solo 59,95 €
  • Desarrollador: Polyphony Digital
  • Distribuidor: Sony
  • Género: Conducción, Rally / Cross, Nascar, GT, Fórmula 1
  • Jugadores: 1-16 (Competitivo: 2-16)
  • Duración: Incalculable
  • Soporta: TV 3D, Multijugador local
  • Idioma: Textos: Español
  • Lanzamiento: 6 de diciembre de 2013 (Pegi: +3)

Rayman Legends

9: Rayman Legends

En el octavo puesto se lo lleva este personaje  curioso con un perfil muy raro pero divertido con su plataforma mítica. Secuela del juego de plataformas Rayman Origins, que presenta nuevos niveles, personajes y retos.

  • Plataforma: PlayStation 3
  • También para: PC  Xbox 360  Xbox One  PS4  Vita  Wii U
  • Disponible en: Tiendas y PSNetwork / Cómpralo por solo 26,95 €
  • Desarrollador: UbiSoft
  • Distribuidor: UbiSoft
  • Género: Acción, Plataformas (Humor)
  • Jugadores: Acción, Plataformas (Humor)
  • Duración: 10-14 horas (mínimo)
  • Soporta: Multijugador local
  • Idioma: Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento: 29 de agosto de 2013 (Pegi: +7)

NBA 2K14

10: NBA 2K14

En el último puesto se lo lleva el juego de baloncesto mas famoso de las plataformas de videoconsolas. Edición 14 de la famosa saga de baloncesto desarrollada por 2K Sports. En esta entrega la serie incluye por primera vez en su historia los 14 mejores equipos de la Euroliga.

  • Plataforma: PlayStation 4
  • También para: PC  Xbox 360  Xbox One  PS3  iPhone  iPad  Android
  • Disponible en: Tiendas y Descarga digital / Compralo por solo 64,95 €
  • Desarrollador: Visual Concepts
  • Distribuidor: 2K Sports
  • Género: Deportes, Baloncesto
  • Jugadores: 1-8 (Competitivo: 2-8)
  • Duración: Incalculable
  • Idioma: Textos: Español, Voces: Español
  • Lanzamiento: 29 de noviembre de 2013 (Pegi: +3)

Los 10 mejores hoteles del mundo

Un hotel es un lugar donde viviremos durante un corto espacio de tiempo ya sea por placer o por negocios MBC TIMES ha elaborado una lista de los diez mejores hoteles del mundo, disfrútenla y ya sabes, si se les presenta la oportunidad, no lo duden, viajen!.


The night residence, UK

10. THE KNIGHT RESIDENCE (EDIMBURGO, REINO UNIDO)

El décimo mejor Hotel del mundo tiene sabor europeo, situado en Edimburgo, Escocia el Knight Residence esta situado a veinte minutos del aeropuerto y en pleno centro de la ciudad por lo que participar de la vida de la villa va a ser especialmente sencillo, excepcionalmente cuidado y compuesto de pequeños apartamentos con todo incluido, especialmente acogedor, el servicio excelente y el hotel muy bien equipado hará de tu estancia en Escocia agradable y confortable.


Leela Palace

9. THE LEELA PALACE BANGALORE (BANGALORE, INDIA)

El noveno mejor Hotel del mundo, situado en el exótico subcontinente Indio, el Leela Palace Bangalore con su estilo British Colonial te transporta a la india de los cuentos, a la época de las aventuras de Rudyard Kipling, con un mobiliario impresionante tanto en las zonas comunes como en las habitaciones así fantástico restaurante y unos jardines de ensueño, Spa, gimnasio, piscina, salas de reuniones y una galería comercial sin salir del complejo con una limpieza reluciente y un servicio insuperable, amable y con una sonrisa en la cara el Leela Palace Bangalore no solo es uno de los mejores hoteles del mundo sino que es un lugar de reposo y placer, recomendado.


Casa Velas Hotel

8. CASA VELAS HOTEL BOUTIQUE & BEACH CLUB (PUERTO VALLARTA, MÉXICO)

El octavo mejor hotel del mundo es calificado por los suertudos que han podido disfrutarlo como simplemente perfecto, situado en México el hotel casa velas hotel boutique & Beach club es un lugar de ensueño es pequeño y romántico a orillas del mar, el servicio increíble desde la llegada te llaman por tu nombre, limpio, la comida y las bebidas son de una calidad insuperable, las instalaciones están compuestas de piscina privada y las habitaciones son amplias y cuidadas, no se admiten niños y tampoco tiene playa aunque el conjunto del hotel es excepcional si quieres bañarte en el mar no tienes mas que ir al  Beach Club del hotel que esta a pocos minutos por lo que relacionarte, conocer gente y disfrutar del mar  no va a ser difícil.


Welk Resort Sirena del mar cabo

7. WELK RESORT SIRENA DEL MAR CABO (SAN LUCAS, MÉXICO)

El séptimo mejor hotel del mundo también tiene color mexicano, el Welk es uno de los mejores Resort del mundo, con unas instalaciones geniales y a pie de mar donde expandir la vista y descansar, el paisaje de los cabos es paradisiaco y además aderezado  con la hospitalidad propia latina puedes disfrutar de este tremendo hotel.


Capella Ixtapa Resort

6. CAPELLA IXTAPA RESORT & SPA IXTAPA (IXTAPA. MÉXICO)

¿Los mejores hoteles serán los mexicanos? Eso nos preguntamos cuando MBC TIMES comenzó a elaborar esta lista, en los mejores circuitos internacionales de viajes y de hoteles siempre hay entre los mejores algún hotel de México y este no iba a ser menos, el Capella es una experiencia inolvidable, la primera vista del hotel es la majestuosidad del océano, únicamente esperas no estar soñando, fresca brisa marina deleita los sentidos en este complejo limpio donde el servicio es excelente, amigable y servicial, te explican las instalaciones con que cuenta el hotel y te hacen un tour por el complejo para que sepas como puedes disfrutar de tu tiempo en el Capella, las habitaciones limpias, amplias y genialmente decoradas, tienen dos piscinas con vistas al mar y un Spa excelente, la comida deliciosa, compensa ir al Capella Itxapa y disfrutar del confort de este hotel.


Four Seasons Resort

5. FOUR SEASONS RESORT BORA BORA (POLINESIA FRANCESA)

Situada en el Pacífico Bora Bora de por sí es una maravilla, pero el Four Seasons es directamente el paraíso, no solo por el complejo que es una preciosidad, limpio y lujosamente decorado, o por el servicio agradable y servicial sino por el lugar, su emplazamiento en pequeños apartamentos sobre el mar y con una decoración chic a la vez que tradicional polinesio, es un hotel exótico y precioso donde el tiempo se para y los sentidos pueden relajarse y disfrutar de un nuevo concepto de naturaleza salvaje, la comida deliciosa compuesta tanto por comida internacional como por comida local adaptada a los gustos occidentales, desde luego, si existe el paraíso, estaría en el Four Seasons.


Banyan Tree Mayakoba

4. BANYAN TREE MAYAKOBA (PLAYA DEL CARMEN, MÉXICO)

Volvemos a México esta vez de mano del Banyan Tree Mayakoba, absolutamente exquisito, el Resort se encuentra enmarcado entre la selva maya y el mar caribe por lo que las vistas son inmejorables, compuesto por villas enormes el Resort esta perfectamente decorado con prendas de artesanía enmarcadas en las paredes, equipada con piscinas y campos de golf el Banyan representa un deleite para los sentidos, La playa es preciosa aunque tiene una zona pedregosa con la que es mejor ir en zapatos de agua, el Staff en la playa es genial y poseen Kayaks para poder disfrutar, el servicio es estupendo y agradable, la comida inmejorable y el hospedaje es un lujo.


Marrols Boutique Hotel

3. MARROL'S BOUTIQUE HOTEL (BRATISLAVA, ESLOVAQUIA)

La medalla de Bronce en este ranking viene a Europa, en concreto al Marrol´s Boutique Hotel, situado en el centro de Bratislava, Eslovaquia y apenas a veinte minutos del puerto Danubiano donde zarpa el barco rumbo a Viena por esta vía fluvial, es un hotel para relajarse, silencioso y romántico es ideal para un escapada con la pareja, el trato correctísimo, excelente y encantador, por fuera puede dar lugar a engaño ya que sigue la tradicional arquitectura centroeuropea, es decir, sobriedad en el exterior, aun dentro ya es otra cosa, elegante, limpio, cuidado, lujoso en absolutamente todo, desde los pasillos y habitaciones hasta en el salón de desayunos, el trato es sencillamente perfecto lleno de pequeños detalles gratuitos por parte de la administración del hotel como champán o bombones, la comida es deliciosa y variada, en este hotel te sentirás mimado y querido.


Arenas Del Mar Beachfront & Rainforest

2. ARENAS DEL MAR BEACHFRONT & RAINFOREST RESORT (MANUEL ANTONIO, COSTA RICA)

La medalla de plata vuelve a America Latina, esta vez a Costa Rica, el Arenas del Mar, es un Resort fabuloso, un pequeño rincón del paraíso en la tierra, totalmente cuidado hasta el ultimo detalle, desde la arquitectura, el complejo esta salpicado por todo el paraje donde el hotel está lo cual le da un carácter intimo aparte de reducir su impacto medioambiental, el lugar elegido para levantar el complejo se encuentra en un paraje de bosque lluvioso por lo que la sensación de humedad y el frescor esta a la orden del día, la gastronomía increíble, el nivel gastronomito es tremendo, en pocas palabras la comida es deliciosa, el servicio es tremendamente agradable y simpático teniendo gran sensibilidad con el medio ambiente, es un lugar tremendo para disfrutar del Océano Pacífico, este hotel esta fuera de lo normal increíblemente bueno y agradable, totalmente recomendado.


One & Only Palmilla

1. ONE & ONLY PALMILLA (SAN JOSÉ DEL CABO, MÉXICO)

México lindo y querido…..el Oro en este ranking va ¿Cómo no? Para México, el One &Only Palmilla esta situada en baja California sur, mirando hacia el Océano Pacífico, el complejo del hotel es totalmente paradisiaco en los cabos de México hay mucha vida nocturna, el hotel es el mejor del mundo por lo que no es raro encontrarse con alguna estrella de cine, el lujo es exquisito, la piscina es lujosa y el Spa, por favor si vas, disfruta de un masaje con chocolate, merece totalmente la pena así como las actividades y el disfrute de la playa es una gozada, el servicio es estupendo, las habitaciones son simplemente perfectas, sin extrañar nada siempre hay fruta fresca, chocolate y detalles de ese estilo el personal es la guinda del pastel de este tremendo hotel que se merece todos los premios ganados aunque el premio del hotel es que la gente vuelva y comenten extasiados la experiencia en tamaño lugar. Merece cada Peso, Dólar, Libra o Euro que te gastas, no es barato, pero no os olvidéis, es el mejor hotel del mundo por lo tanto ya sabéis, id y disfrutad. 100% recomendado.

Entrevista a Alejandro cao de Benos, Diplomatico de Corea del Norte

Alejandro Cao de Benós (1974 Tarragona, España) es un diplomático Hispano- Norcoreano es delegado especial honorario de la República Popular de Corea del Norte y Delegado Especial del Comité de Relaciones Culturales con Países Extranjeros, de ideología comunista realizó toda clase de actividades antes de iniciar su carrera diplomática en Corea del Norte y ahora esta centrado en representar a este país frente al mundo, MBC TIMES ha logrado acceder a el para que nos concediera esta entrevista:.


1- ¿Qué lleva a un español a interesarse en Corea del Norte y acabar siendo diplomático de este país?

La lucha contra la desigualdad. Contra un injusto mundo donde el 80% de la población sufre, mientras unos pocos acumulan todos los recursos y riquezas. Esto me lleva a identificarme como comunista, y posteriormente a buscar el modelo práctico con el que más me identificaba para cambiar la sociedad.

La cultura coreana, sus principios, su disciplina y firme unión, así como el ejemplo marcado por el Presidente Kim Il Sung, me llevaron a dedicarme a esa causa. Sería 12 años después cuando me nombrarían como Delegado Especial del país.


2- ¿Realmente fue Corea del Norte como lo imaginó?

Sí, totalmente. Fue mejor todavía, porque no pensaba que las fotos serían posibles. Un país tan limpio tanto fuera como en el interior de las personas, sin tantísimos problemas sociales como en Occidente.


3-  ¿Para cuando el tratado de paz con Corea del Sur?

Depende exclusivamente de los EE.UU. Nosotros llevamos esperándolo desde 1953, pero el imperio se ha negado hasta ahora. Es importante recordar que la Guerra de Corea la inicia EE.UU. (no Corea del Sur) tras exterminar Japón con sus bombas nucleares. Y que tras 3 años de bombardeos sistemáticos, firmó un armisticio (tregua). Por lo que oficialmente seguimos en Guerra.

Corea del Sur es un simple títere de los Marines y no tiene autoridad de su jefe colonizador para firmar un tratado de paz.

Sí se han firmado dos acuerdos de entendimiento Norte y Sur, en el año 2000 y el 2007, pero los últimos dos Presidentes Surcoreanos han rechazado los acercamientos previos que iniciaron los Presidentes previos Kim Dae Jung y Roh Moo Hyun.


4- ¿Cuáles son los requisitos para la reunificación? ¿Realmente Corea del Norte desea unificarse con Corea del Sur. Son conscientes que eso implicaría una modificación del sistema Político, Social y Económico Norcoreano?

Ya existen esos principios firmados entre Norte y Sur: 1 país, 2 sistemas. Una confederación donde se respeten las ideologías existentes.

Según este principio se mantendría el sistema político a cada lado, pero se crearía un parlamento donde se consensuaría el resto de asuntos nacionales: defensa, exportaciones, deportes, infraestructura, etc.

Corea del Norte no va a renunciar a su sistema ideológico-económico, y tampoco lo va imponer sobre el Sur.

Como ejemplo de proyecto de reunificación, existe la zona industrial de Kaesong que actualmente cuenta con 123 empresas Surcoreanas y cerca de 50.000 trabajadores del Norte.


5-¿Cuando va Corea del Norte a iniciar reformas aperturistas que permitan una correcta relación internacional?

Si aperturismo significa capitalismo, con nuestro actual Líder y Gobierno: Nunca.

No es la RPDC la que no quiere relacionarse. Son los EE.UU. los que ordenan a sus países satélite lo que deben hacer.

Son los EE.UU. los que han impuesto sanciones impidiendo cualquier transferencia bancaria a la RPDC. Y son sus barcos de guerra los que detienen nuestros barcos de carga.

Es el acuerdo anti-comunista Wassenaar, las sanciones de la ONU y la presión mediática, al servicio del capital, la que castigará duramente a cualquier empresario que intente acercarse a nosotros. Incluso con la venta de un simple telesilla suizo, que ha sido cancelada por considerarse ‘artículo de lujo’. ¿Desde cuando el deporte es un lujo? ¿Especialmente en Corea del Norte, en que las pistas de esquí son gratuitas para todo el pueblo?

Así que se trata de que los países esclavos del imperio se liberen de su yugo y tengan una mínima dignidad y soberanía para hacer aquello que les parece. No es problema por nuestra parte. La RPDC siempre está abierta a colaboración, intercambio y amistad.


 6- ¿Qué espera Corea del Norte del mundo?

Símplemente que la respeten, como Corea respeta a las demás naciones y no se entromete sobre cómo deben ser dirigidas, si por un Rey o por un oligarca.


7- Serian capaces de normalizar las relaciones con Estados Unidos y con el resto del mundo occidental ¿bajo que premisas y condiciones?

De nuevo esto depende en exclusividad de los EE.UU.

William Clinton estuvo a punto de dar ese paso, envió a la Secretaria de Estado Madeleine Albright, pero luego los Demócratas perdieron las elecciones.

Tras la firma del tratado de paz, nosotros estamos dispuestos a abrir relaciones diplomáticas y embajadas.


 8- ¿No creen que actitudes como las de este año 2013 desplegando Misiles Musudan o lanzando ataques como los registrados contra la isla de Yenogpyeong (Corea del Sur) en 2010 les resta credibilidad ante la comunidad internacional?

¿No cree que las maniobras conjuntas nucleares de EE.UU. y Corea del Sur en la frontera intercoreana, lo que hacen es echar gasolina al fuego?

¿No cree que si la artillería de Yeongpyong dispara obuses sobre nuestro territorio, tenemos el derecho a responder tras advertirles en 3 ocasiones?

Es el Imperio de los EE.UU. el que se encarga de someter al pueblo y eliminar la credibilidad, el que se camufla tras la cortina de comunidad internacional, esa misma ‘comunidad’ que vota a favor de invadir países soberanos y sin armas de destrucción masiva como Irak o Libia.


9- ¿No creen que su actitud beligerante y aislacionista les pone en una mala posición internacional?

La actitud de la RPDC es totalmente soberana y defensiva en naturaleza. Son los americanos lo que llevan ocupada Corea desde el final de la 2ª Guerra Mundial. No es Corea del Norte la que ha invadido Alaska.

Corea del Norte no extermina a civiles de otras naciones como los EE.UU.

Corea del Norte no arma a grupos terroristas, extremistas insurgentes, para derrocar a otros gobiernos, como sí lo hacen públicamente Francia o Reino Unido en la actual guerra de Siria.

Gracias a lo que usted llama ‘beligerancia’, Corea sigue soberana y preserva la vida de sus ciudadanos. Y aquel que quiera ver lo que sucede con cualquier país que se rinde a los EE.UU, que traslade su residencia a Bagdad y viva la realidad de un país arrasado, al que se han expoliado sus riquezas y ha quedado inmerso en el caos social: En nombre de la falsa ‘democracia’.


10- ¿Y no creen que esa actitud huraña y secreta de Corea del Norte les afecta mas que les beneficia? Recuerde la información que un periódico de Hong Kong  publicó y todo Occidente creyó sobre la ejecución de Jang Song Thaek , tío de Kim Jong Un, en la cual se decía que había sido devorado vivo por perros….

Ese problema es de los medios, que son sensacionalistas y sólo les interesa vender. Son los periodistas los que, si tuvieran un mínimo de profesionalidad, verificarían la fuente de información.

Sólo faltaba que encima eche la culpa a Corea, cuando los mayores medios de comunicación pertenecen a las grandes empresas capitalistas y que, cuando hay alguna voz diferente, como es la mía, me censuran (como me ha ocurrido en TIME, CNN o Newsweek).


11- ¿Cómo son las relaciones con China, Rusia y los antiguos estados Soviéticos? ¿Y con America Latina? ¿Trata usted de establecer o mejorar relaciones entre España y Corea del Norte?

Son buenas. Principalmente basadas en el comercio.

Con américa latina todavía hay poco desarrollo, pero estamos esforzándonos.

Por supuesto, me encargo de mejorarlas no sólo asistiendo a la apertura de la reciente  Embajada en España, sino al intercambio de artistas, comercio, etc.

Los primeros encuentros culturales entre Casa Asia (Ministerio de Exteriores) y la RPDC los organicé yo personalmente.


 12- El armamento Nuclear ¿un santo grial, una necesidad defensiva o un método de disuasión? ¿serian capaces de usar armamento Nuclear?

Disuasión frente a la amenaza de invasión de los EE.UU. Y como se ha demostrado, ha funcionado.

Claro que seríamos capaces. Frente a un ataque del Imperio, se respondería golpeando sobre su propio territorio.


13- ¿Cuales son los retos que se ha marcado Corea del Norte en el ámbito Internacional?

Continuar la línea de independencia, paz y amistad, y conforme nuestra economía aumenta, maximizar los intercambios deportivos, culturales, políticos, etc, con todo el mundo sin excepción.


14- ¿Y los retos internos?

Mejorar la economía siendo lo más autosuficiente posible, con énfasis especial en la agricultura, de la que hay un gran déficit por falta de terreno cultivable.


15- ¿Cuáles son los puntos en los que se apoyan la economía Norcoreana? ¿podría nombrar sus puntos de desarrollo económico, financiero e industrial?

Minería, Industria pesada (astilleros, ingeniería, armamento) Tecnologías de la Información, I + D, Producción Textil, Recursos naturales (marinos, hídricos).


16- En Corea del Norte no existe la libertad de expresión ¿para cuando reformas políticas que garanticen los derechos humanos de los Norcoreanos?

Eso lo dice usted. Lo que demuestra que se trata de un periodista que acusa e intenta manipular una entrevista para convencer a los lectores de su propia visión política, no de la realidad del país.

No he estudiado periodismo, pero este tipo de afirmaciones chulescas y auto-respondidas las he bautizado como ‘pregunta dirigida’, no importa lo que responda, ya he sido juzgado y sentenciado.

Sres. Lectores, no se dejen engañar. Cuando les hagan una ‘pregunta’ que en verdad se trata de una ‘acusación’ con interrogantes, no respondan: Están manipulando su ‘libertad de expresión’.


17- ¿Existen y operan, o han operado, campos de Concentración o de reeducación en Corea del norte? Y Si existen ¿funcionan enmascarados detrás de cooperativas agrarias?

Existen campos de trabajo para criminales (no políticos), que deben cumplir su condena pagando el daño que han hecho al pueblo mediante trabajo forzado. Esto incluye la recogida de arroz, minería, construcción de carreteras, etc.

No, no funcionan enmascarados. De hecho se pueden transportar a 20 presos a la cooperativa más cercana para que ayuden en la plantación o limpieza de tierras.


18- Existen viajes para que occidentales vayan a Corea del Norte ¿es cierto que los Turistas no pueden hablar con los Norcoreanos? ¿Por qué?

Porque es la única forma de entrar al país sin requisitos previos. Porque sabemos que espías,  periodistas infiltrados, etc. entran ilegalmente como turistas. Así que su estancia está limitada al itinerario y su interacción restringida.

Personas que tengan otra intención empresarial, cultural o periodística, deben usar los canales legales pertinentes. En esta caso nuestra asociación KFA, ofrece diversos viajes al año con propósitos especiales, que incluyen la interacción con la población y el conocimiento de su vida diaria.


19- ¿Que opina de que exista en Corea del Norte una dinastía comunista hereditaria, es sano para el devenir de la revolución?

No es hereditaria. Todos los cargos deben ser votados por la Asamblea Popular Suprema, que consta de 687 diputados que a su vez son votados por sufragio universal cada 5 años.

El problema es que la persona individualista no puede aceptar que exista una unión tan grande en una sociedad. El egoísmo y la ambición le pueden contra el aprendizaje de otras culturas tan diferentes y su razonamiento.


20- Y para finalizar. ¿Podría explicar cual es el futuro de Corea del Norte?

Brillante. Cada día recibo decenas de peticiones desde España y todo el mundo de jóvenes que quieren estudiar, trabajar o vivir allí. Que están hartos de las promesas del ‘Dorado’ capitalistas y del vacío y miserias sociales de su sistema.

Cada día más, Corea será una esperanza para los pueblos oprimidos del mundo.

Las Google Glass

Las nuevas gafas inteligentes de Google son una novedad en el mercado civil siendo utilizadas hace unos años solo por el mundo militar. Pero vayamos por partes, Google (GLASS) por su siglas en ingles fueron lanzadas en 2013 para desarrolladores con un precio de lanzamiento de 1.500 dólares, La versión para consumidores se espera para mediados de 2014. Este dispositivo funcionara con móviles de última generación, ordenadores de mesa y ordenadores portátiles para el intercambio de archivos e imágenes, También nos facilitara el acceso a Internet sin usar las manos ya que seria con comandos de voz lo cual es mas fácil para el usuario.

Novedad Tecnológica

Los usuarios se han ilusionado y fascinado con estas gafas con lentes 3D y su fácil manejo a la hora de conducir o ir caminando por la ciudad, También otro avance que se incorpora es la grabación de vídeo de 5 MP y el grabar vídeo a 720p, además hay mas cosas que se incluyen en estas fantásticas gafas: acelerómetro, giroscopio, magnetómetro, luz ambiental censor de proximidad, censor de orientación que orientación para personas con problemas de orientación o discapacidad, también incluiría sensor de gravedad, Todo esto y mas es lo que ofrece este dispositivo de Google para los consumidores.

Las ventajas técnicas serian las siguientes

-Cámara de 5 MP con grabación de 720p - Wi-FI 802.11b/g -Blue Toth - Batería: hasta un día de uso, aunque indican que utilizarlas con Google Hangouts o para grabar vídeo reducirá la batería - Almacenamiento de 16 GB sincronizados con la nube (12 GB disponibles) - Texas Instruments OMAP 4430 SoC 1.2GHz Dual (ARMv7) - 682MB RAM "proc" -Giroscopio de 3 ejes. - Acelerómetro 3 ejes. - Censor geomagnético (brújula) - Censores de luz ambiente y censor de proximidad interno. - Sistema de inducción osea para la transmisión del sonido. A partir de la versión 2.0 se permite la utilización de auriculares específicos. - La montura es ajustable. - Actualmente se basa en Android 4.0.4 modificado y adaptado al dispositivo.

Futuro incierto para Google Glass

El dispositivo de alta tecnología no ha sido muy apreciado por los consumidores debido a las rarezas y contras que presenta estas gafas, como el problema que presentan a la hora de conducir o caminar ya que nos centramos en la información que se proyecta en la pantalla y no estaríamos atentos al entorno real que nos rodea pudiendo generar problemas de diversa consideración. Los empleados y casas de tecnología califican estas gafas como incomodas para la vida diaria, En definitiva el futuro de las Google Glass es muy incierto.

Los pros y contras de Google Glass

- Pros. Novedad en el mercado del mundo de la tecnología. - Pros. Experimentación en este nuevo ámbito tecnológico como es medicina cirugía y muchos trabajos mas para la comodidad del empleado. - Contras. Reducida batería a la hora del uso continuo y si se pone grabación de video a un mas. - Contras. Problemas a la hora de caminar y conducir, En el ámbito de la conducción es cuando mas tenemos problemas porque según las leyes de conducción de cada país las autoridades competentes dejaran de llevar las gafas o no. - Pros. Estas gafas ofrecen un alto nivel de grabación de video y una ventana al futuro.

Según nuestro análisis las Google Glass deben de tener muchas mejoras a para que los consumidores lo acepten y debe de pasar un tiempo mínimo 2 años.

¿Que será de la Europa Mediterránea?

Europa finalmente no será lo que se planeó en los despachos de Bruselas. Aquella Europa idílica que se entreveía en el horizonte en la cual la unión política y económica fuese una realidad, parece que no va a ser posible. Hoy lo único que constatamos es la profunda brecha que cada vez separa más a la Europa rica y próspera del Norte de la Europa empobrecida del sur. La distancia y profundidad del abismo se hace cada vez más grande. La famosa convergencia ha fracasado. Y ahora es cuando empezamos a saber que la solidaridad europea la vamos a pagar cara por muchos años.

A lo mejor los incautos pensaron que Europa prestaba o daba el dinero gratis. Quizás algunos, años atrás, creyeron que con tal que la economía alemana creciera y aportara fondos a la Unión Europea, el resto de países podrían irse a dormir la siesta. Especialmente los del Sur. O pensaron que podría emplearse el dinero en otros asuntos menos recomendables que aquellos para los que la incauta Europa lo prestaba. Tal vez utilizaron el dinero de estos fondos europeos en asuntos inconfesables y ahora nos va a tocar devolverlo, o lo despilfarraron generando un descomunal déficit público que vamos a pagar con sangre, con las políticas de austeridad y ajuste impuestas por, precisamente, aquellos europeos ingenuos que no se enteraban de nada.

Pues resulta que sí, que estaban al tanto de todo y con la mosca detrás de la oreja. Habría entonces que hablar de responsabilidades compartidas?. Parece meridianamente claro que ahora la Europa nórdica impone sus condiciones y ajusta cuentas con la Europa meridional. Se quiere que se justifique el dinero y que se reduzcan los gastos de los Estados para no generar más déficit. Especialmente aquellos Estados que gastaron por encima de sus posibilidades, endeudándose hasta límites insoportables.

Parece evidente que hay responsabilidades que asumir por parte de los países del sur, como Italia, Grecia, España y Portugal. El problema es el de siempre: el ajuste se está haciendo a costa de los sectores sociales más vulnerables y reduciendo, privatizando o eliminando servicios públicos esenciales para la población, sin tocar otros gastos del Estado que no tendrían un impacto tan brutal en la sociedad. Tampoco se está tocando la política fiscal, salvo en la subida de impuestos directos, digamos IVA, con lo cual estamos en las mismas.

El  enriquecimiento de unos pocos

Ha causado el enorme sufriendo de muchos en un país tan injusto y desigual como España. Sabemos que muchos de los fondos europeos que llegaron en los años 90 y en la primera década de este siglo, no se destinaron a su finalidad, mucho dinero se perdió en ayudas a empresas de amigos, etc. En fin, lo típico de este país. Que se puede esperar sino? Un país de políticos honrados? Imposible, por lo menos por estas latitudes.

La Europa dirigida por la Srª Merkel es consciente de que quien realmente va a pagar los platos rotos va a ser la población y, aún así, exige políticas de ajustes durísimas a países como España o Grecia que ya están en las últimas. Si se sigue por este camino, pronto las pocas políticas de protección social que aún quedan, desaparecerán. El desempleo, la ayuda a la dependencia, las ayudas sociales, las jubilaciones, etc se pueden ver en peligro en el futuro. Mientras hay políticos que siguen cobrando varios sueldos, y todo tipo de ayudas de viajes, por alquiler de vivienda, dietas, sobresueldos, etc.

Este parece ser el panorama en países como España, Grecia o Italia. La diferencia es que mientras en Grecia, Italia, o Portugal la gente sale a la calle a expresar su indignación y su rabia, aquí parece que dormimos el sueño de los justos.

Aun así la indignación social es monumental. Todos nos hacemos unas preguntas muy sencillas: por qué no actuaron los jueces y fiscales? Por qué se toleró en todas las administraciones públicas españolas, y a todos los niveles, un nivel de corrupción tan generalizado durante tanto tiempo? Por qué no se devuelve hasta el último céntimo de lo que se ha robado? Por qué no están ya en la cárcel esos políticos corruptos que se cuentan por centenares? Que ha hecho el poder judicial en España en estos últimos 20 años? Lamentablemente la justicia mira para otro lado ante la corrupción de los políticos y persigue con ensañamiento al pequeño delincuente que muchas veces roba para sobrevivir.

La impresión es que solo cuando el escándalo es mayúsculo y trasciende a la opinión pública, la justicia se empieza a mover y casi siempre por medio de una denuncia interpuesta. Es inadmisible tantos años de inacción, cuando ya se sabía lo que se estaba cociendo con tantas subvenciones, ayudas, etc Para qué se creó la Fiscalía anticorrupción? En muchísimas ocasiones los casos de corrupción lo destapan los medios de comunicación, y no los fiscales a los que les corresponde estar vigilantes.

Por qué algo tan sencillo como modificar el código penal y endurecer las penas contra los políticos que roben, prevariquen, o concedan favores a sus amiguetes, no se hace? Se evitaría que robar en España saliera tan barato. A un político ladrón o prevaricador, independientemente del cargo que ocupe, habría que obligarle a devolver todo lo robado más intereses y costas, si no lo tiene, expropiarle hasta la camisa. Si se demuestra su culpabilidad, una pena de cárcel lo suficientemente dura para evitar que otros sigan su ejemplo.

Y cumplimiento íntegro de las penas, sin beneficios penitenciarios, como los de ETA, porque está gente son auténticos terroristas sociales. A esto sumamos inhabilitación de por vida para ocupar un cargo público, y de esta manera se puede ir acabando con estas bandas de delincuentes organizados que ocupan el poder para saquear el país.

Hay que endurecer la justicia penal en España para estos casos y mejorar todos los mecanismos y medios para perseguir a estos delincuentes. Cuando empiecen a caer condenas ejemplares de 15 o 20 años de cárcel con el cumplimiento íntegro de la pena, más de uno se pensará si le sale rentable o no robar.

La dualidad que se ha instaurado en Europa, donde la convergencia se ha detenido, y se ha creado una comunidad de países prósperos en el norte y una comunidad de países problemáticos y con dificultades en el sur, es ya un hecho. Esto obligará a los países del arco mediterráneo europeo a plantearse una estrategia común para defender sus intereses o, incluso, valorar una posible salida de la zona euro e, incluso, de la propia Unión Europea.

En estos momentos vivimos una época de conflictos en la Unión Europea, donde se va perfilando un enfrentamiento entre los países del sur, los ya famosos PIGS, y los del norte, liderados por Alemania. Es difícil por lo tanto predecir el futuro de la Unión Europa. Cada país, internamente, también vive un periodo convulso y conflictivo. En su conjunto podemos decir que el futuro de la Unión Europa estará condicionado por dos variables: de qué forma cada país es capaz de superar la crisis y como, en su conjunto, las instituciones europeas son capaces de resistir los embates de la propia crisis y de algunos estados que quieren recuperar cuotas de soberanía.

La crisis  configurará una nueva Europa

Diferente a la que hoy vemos. Si las tendencias actuales siguen por el mismo camino, lamentablemente la Europa del sur, y la Europa mediterránea, perderán peso político y económico. Es posible ya vislumbrar una Europa dirigida e influenciada por Alemania, como cabeza de puente, de los países del norte.

En un ejercicio de pura elucubración por ilustrar lo que podría ser la Unión Europa dentro de 10 años, la Fundación Friedrich Ebert ha realizado un interesante estudio basándose en la evolución de la economía europea, contemplando cuatro escenarios posibles:

Unión Europea a la japonesa. Es la etapa en la que estamos actualmente. En la que continuarán los rescates de los países con déficit. La Unión económica no se completará. Europa perderá peso en los mercados mundiales y quedará muy lejos de las potencias Estados Unidos, China y las nuevas potencias asiáticas. Europa entrará en una espiral a la japonesa, estancamiento, deflación y una gran deuda que no se pagará hasta pasados muchos años.

• Ruptura de la Unión. Ante la situación anterior, algunos países abandonarán la Unión Europea porque no podrán soportar la política de austeridad impuesta por Alemania, volverán a sus antiguas monedas y la desigualdad norte-sur, así como la hostilidad crecerán. Llegarán al poder partidos antieuropeistas y extremistas, la pobreza y los flujos migratorios crecerán. La Unión Europea quedará rota para siempre, hecho que podría producirse de manera pacífica o violenta. Un acontecimiento que va a tener gran relevancia para este posible futuro será la permanencia o no del Reino Unido en la Unión Europea y el referéndum de Escocia en 2014, que podría provocar un efecto dominó en regiones como País Vasco y Cataluña en España.

• Unión Europea para los fuertes. Las economías más fuertes avanzarán hacia la unión económica y fiscal, formarán una Unión Europea más pequeña y estable, donde la periferia se quedaría fuera, y con quién se mantendrían algunos tratados para facilitar el comercio.

• Estados Unidos de Europa. Es el escenario más posible. Habrá dos velocidades en la Unión Europea, algunos países saldrán de ella, y los que saneen sus cuentas podrán entrar. Estará liderada por Francia y Alemania, y se caminará hacia una unión fiscal y económica. Que será de los países del arco mediterráneo? Queda claro que si la opción más posible es la de construir una Europa a dos velocidades, término que no es nuevo y ya se viene usando para reflejar la realidad europea actual, los países mediterráneos están condenados a abandonar la Unión Europea o a ser expulsados de ella. Se impondrán planes de ajustes económicos draconianos para volver a ser admitidos como socios, y la economía dejará de ser un asunto nacional, para estar dirigida desde los focos de poder europeo. A cada estado se le marcará claramente cuanto y en que debe gastar el presupuesto. Se establecerán controles y auditorias de los presupuestos nacionales por las instituciones europeas, por lo que los Parlamentos Nacionales perderán poder en materia económica, al igual que los Bancos Centrales de cada país.

En definitiva la política económica vendrá marcada desde Bruselas. El que acepte las normas entrará, y el que no, quedará fuera. Seguramente este escenario será inaceptable para algunos países, como el Reino Unido, que abandonará la Unión Europea.

Los países del Sur tendrán que replantearse su propia estrategia. Países como Grecia o España, quedarán absolutamente relegados al papel de países secundarios. Sin posibilidad de desarrollar una política económica soberana quedarán supeditados a los intereses de la Europa rica. Seguramente el poco sector industrial que queda, será desmantelado. Serán países que tengan una economía de servicios, fundamentalmente.

La Unión Europea derivará hacia una organización centralizada donde los estados miembros perderán autonomía y soberanía, y esto perjudicará especialmente a los estados más débiles de la cadena.

La posibilidad de romper la Unión Europa con la salida voluntaria de los países a los que más perjudica la resolución de la crisis económica según la visión e intereses de Alemania, es una opción muy interesante.

Ello supone nuevos planteamientos estratégicos y económicos en Europa. Estos países se sentirán liberados de sus compromisos para establecer un nuevo marco de alianzas. Si esta opción tuviera alguna posibilidad de ser real, Europa quedaría dividida en dos bloques. Los países mediterráneos podrían configurar su espacio estratégico y pactar nuevas alianzas políticas y económicas entre ellos, para fortalecerse frente a la Europa del norte.

Hay que asumir riesgos que duda cabe. Uno de ellos, como ya se ha dicho, serán las reivindicaciones nacionalistas de algunos territorios. Sería posible el nacimiento de nuevos estados europeos, sin que esto tenga que tener efectos negativos o dramáticos.

Pero en líneas generales la opción por la que se deberá optar es si se desea seguir formando parte de una Unión Europa que cada vez se aleja más de los intereses de los ciudadanos o, por el contrario, se quiere construir otra Europa en la que los ciudadanos no tengan que sufrir políticas que obedecen a los intereses de los bancos y del capitalismo más salvaje. Y es evidente que ésta última opción no es posible en la Unión Europa actual.

La idea de una Europa humanista, defensora de la libertad, los valores democráticos, la igualdad, etc, ya no se lo cree nadie. Los bancos mandan. Y los bancos quieren recuperar su dinero con intereses. Los países del sur de Europa son los que van a pagar por muchos años. Pero también hay otras opciones sobre la mesa.

El futuro próximo nos pondrá en el dilema de tener que elegir. Muchos esperamos que esa elección se base en la defensa de los intereses generales de la población y de los ciudadanos aunque, desgraciadamente, también somos muchos los que nos tememos que no será así, a no ser que la sociedad civil tenga la fuerza y el coraje para impedirlo.

La solución nunca será definitiva

El error de fondo, es creer en la solución definitiva, Con lo sencillo y elemental que es admitir, que no existen soluciones definitivas. Y menos, en el País Vasco. Una sociedad plural como la nuestra, con proyectos contrapuestos cuando no incompatibles, solo puede convivir y avanzar, haciendo concesiones mutuas, renunciando en la práctica a su objetivos máximos y relegándolos a los principios doctrinales donde no creen excesivos problemas. Así ha sido hasta ahora y lo seguirá siendo en el futuro. Lo contrario sería una catástrofe. Querría decir que alguien ha conseguido eliminar a alguien, en el sentido político. Ese país no sería ya el País Vasco que tanto amamos y defendemos. Sería otra cosa distinta, aburrida y sin ningún interés. Por eso decía que frente a la claridad, a nosotros nos hace falta la ambigüedad y la provisionalidad. No son males a eliminar, sino los mecanismos que hacen que el país funcione, que la gente conviva, que nunca se llegue al borde del precipicio.

Por eso, para los sabios y pragmáticos antepasados juristas, no existía en el diccionario la palabra solución, y solo se habla de arreglo. Era lo más útil para sus intereses, el problema permanecía siempre abierto y el arreglo siempre era provisional. Mientras servía a sus intereses, era válido, pero sí, las circunstancias cambiaban, procedían a un nuevo arreglo que les beneficiase. Si hubieran resuelto el problema, no habría justificación para los arreglos ni el contundente argumento del problema que podía convertirse en gran conflicto, si ellos no lo mantenían controlado a cambio de un buen acuerdo.

Aunque en el fondo, todo aquello tenía el tufillo de la componenda interesada y era un trato entre los que mandaban en los territorios forales y en Madrid, sin que sus representados tuviesen ni información, ni participación en el asunto. A pesar de ello, el concepto del arreglo encierra un conocimiento del país y una visión de los problemas y de la política muy superior al de la solución definitiva.

Hoy las cosas son distintas. Los acuerdos son producto de la democracia y su contenido depende de la correlación de fuerzas y en definitiva, del voto ciudadano, por lo que ya no son posibles arreglos a espaldas de la sociedad.

Aun así, el concepto tradicional de arreglo aplicado a la relación del País Vasco y el gobierno central, sigue siendo un término que se adapta mejor a nuestros problemas, que el término solución constante, y abusivamente utilizado sin ninguna convicción.

Vía Vasca hacia la soberanía

La coalición EHBildu presentó recientemente en Bilbao la denominada Vía Vasca hacia la soberanía. A diferencia de otras ocasiones en las que iniciativas políticas han sido lanzadas con profusión de detalle, en esta ocasión se ha optado deliberadamente por lanzar al debate político la necesidad de una reflexión del modo planteado y no avanzar en su concreción ya que se considera que esa plasmación práctica deberá ser objeto de consenso y acuerdo entre todos los interesados. Por lo tanto, hoy por hoy, la Vía Vasca no es una prolija hoja de ruta para conseguir el reconocimiento del derecho a decidir o alcanzar la independencia de Euskal Herria. En todo caso podríamos decir que ambas son sus aspiraciones más visibles pero que por ahora se limita a realizar una llamada a todos los agentes políticos y sociales vascos interesados en promover esos objetivos para acordar el cómo y también los cuándos.

La iniciativa parte de Euskal Herria Bildu, eso es así, pero esto no pretende significar un protagonismo particular para el ámbito político. La implicación social y de los referentes representativos de la sociedad civil son imprescindibles para llevar adelante esta vía propuesta; en colaboración directa y con una responsabilidad compartida a la hora de su diseño y su viabilidad. Todo está por decidir y por concretar en la Vía Vasca desde su vocación democrática y soberanista; el respeto a la voluntad de la sociedad vasca libremente expresada es fundamental para la consecución de la normalización social y política de nuestra sociedad. En definitiva, tan sólo hablamos de algo tan básico como el mismo concepto de democracia, plena y sin cortapisas.

No negamos que la Vía Vasca se inspira en el camino propio y diferenciado que se está llevando a cabo en diferentes naciones sin Estado de Europa. Escocia es una referencia importante en la que afortunadamente la parte escocesa y la británica han sido capaces de pactar el mecanismo de consulta a la ciudadanía que podrá decidir su estatus político el próximo año 2014. Por otra parte, la senda emprendida por la sociedad catalana por medio de la política y la movilización social tiene un efecto innegable debido a la cercanía y por otra parte por el hecho de que vascos y catalanes somos realidades nacionales que comparten metrópoli. Hace escasas semanas algunos de nosotros hemos tenido la oportunidad de vivirlo en Barcelona, pero nos consta que desde Euskal Herria miles y miles de vascos y vascas han visto y escuchado con atención el nítido mensaje que Cataluña ha dado al mundo. Miles de ciudadanos y ciudadanas unieron sus manos en la “Vía Catalana a la independencia” para decirle al Estado español que Cataluña ha decidido labrar un camino diferente.

Y nosotros, quince años después de la firma del Acuerdo de Lizarra, queremos decir al mundo que Euskal Herria también se va, necesita irse si quiere sobrevivir como pueblo y realidad nacional diferenciada; pero para poder irnos Euskal Herria necesita su propia vía. Y en ese contexto proponemos la Vía Vasca hacia la soberanía.

Una Vía Vasca, para construir de manera compartida nuestra casa que no es sino el país libre de ataduras y dependencias que nos cobijará a todos los ciudadanos y ciudadanas. Porque en nuestra opinión, la ciudadanía de Euskal Herria se encuentra ante el reto de aprovechar la oportunidad histórica de trazar su propio camino. Por eso, hemos invitado a toda la ciudadanía del País a implicarse y compartir el reto de acometer con nuestras manos la organización de una Euskal Herria soberana por vías democráticas.

Las consecuencias de la dependencia hacia los Estados son cada día más graves, los vascos tienen razones de peso para estar preocupados; nuestro pueblo está dividido, no es reconocido como nación y, en consecuencia, carece de mecanismos político-institucionales que nos permitan decidir libremente. Los ciudadanos y ciudadanas de Euskal Herria no podemos organizarnos libremente, y esa situación de dependencia dificulta el desarrollo de nuestro pueblo. Los Estados español y francés nos han negado como nación durante siglos, y también en la actualidad a consecuencia de dicha negación, a los vascos y vascas se nos impone una relación de total dependencia. Esa relación desequilibrada per se, en un contexto de crisis económica aguda está situando en grave riesgo cada vez más derechos básicos de la ciudadanía de nuestro país.

Además, los estados español y francés quieren poner límites a las ansías de paz y cambio político que nuestro Pueblo tiene desde hace mucho tiempo y por ello desprecian la oportunidad inmejorable que se ha abierto en Euskal Herria para la normalización democrática del País.

Pero hay otras vías… Hay capacidad de hacer las cosas de otra manera, todavía es posible hacer frente a esta situación, nuestro pueblo ya ha demostrado que posee determinación, incluso en los peores momentos, para llevar adelante empresas como ésta. Disponemos de un gran patrimonio como punto de partida: un pueblo que desea vivir en paz y libertad. Un pueblo que se siente capaz de autoconstituirse, autoorganizarse y autogobernarse.

Como decía, Escocia, Cataluña y otros lugares marcan un contexto favorable para las aspiraciones de las naciones sin Estado, pero debemos de partir de una idea: los vascos debemos hacerlo a nuestra manera, teniendo en cuenta nuestras condiciones y nuestra situación particular. Para ello, las claves fundamentales de nuestra propuesta son dos.

La primera es la necesidad de desarrollar actividad política y social endógena: Euskal Herria necesita la Vía Vasca, su propia vía, Euskal Herria debe preparar y construir su futuro, siendo dueña de su destino. A este proyecto lo hemos denominado la Vía Vasca, un compromiso de priorizar la puesta en marcha de políticas desde aquí para las y los de aquí, compartiendo una agenda vasca, situando en primera línea una manera de hacer política que tenga como partida y llegada el interés del país, no intentando mejorar las formas de relación de dependencia existentes en la actualidad sino suprimiendo paulatinamente los esquemas de dependencia. No se trata de cómo estar más cómodos en España sino de diseñar un camino para ir cortando amarras con ella.

La segunda es realizar un llamamiento a compartir el horizonte, el compromiso y la invitación a construir la casa de la ciudadanía vasca que constituirá un lugar para la convivencia de todos y todas mediante un proceso de autoorganización, paso a paso, según nuestros acuerdos, complicidades y decisiones democráticas. Siempre sería mejor si pudiera ser con un acuerdo previo con los Estados español y francés, pero si dicho acuerdo no es posible la vía de la confrontación democrática con Madrid y París será el camino al que nos aboquen.

Miles y miles de vascos llevamos ya muchos años haciendo Vía Vasca, fomentando la construcción del sujeto nacional vasco desde la iniciativa política y social en el día a día. Las dinámicas sectoriales en favor de la oficialidad de las selecciones deportivas nacionales vascas o el movimiento social de rechazo a una ley como la LOMCE desde la perspectiva de la necesidad de un sistema educativo propio son un buen ejemplo de trabajo en el marco de la filosofía de la Vía Vasca. En sentido contrario, hay que señalar que otros desde el autonomismo se reclaman ahora parte de la Vía Vasca olvidando que en los últimos 30 años lejos de hacer país simplemente se han limitado a reproducir el marco y sus contradicciones.

Pero hasta ahí la crítica política; pensamos que el momento exige mirar hacia los retos del futuro con generosidad y por lo tanto no estamos haciendo una propuesta cerrada. Ésta es una mano tendida, una oferta para el intercambio de ideas con el objetivo de poder iniciar un camino de colaboración y trabajo conjunto. Por eso, los y las soberanistas de izquierda organizadas en Euskal Herria Bildu queremos trasladar al resto de fuerzas políticas y a todos los agentes sociales de Euskal Herria un llamamiento para emprender la Vía Vasca, porque nuestro Pueblo nos lo está pidiendo. Es momento de que vascos y vascas nos miremos los unos a los otros, de que hablemos, de que nos pongamos de acuerdo para llevar a cabo cuanto antes la construcción de Nuestra Casa, la casa de todos y todas las vascas. Nuestro Pueblo nos lo pide; respondámosle con toda la responsabilidad política que este reto exige.

Pernando Barrena: Político y Portavoz de Sortu, partido independentista Vasco.

El resurgir Argentino

Argentina ha pasado una primera década de este milenio como locos. Después de vivir una crisis de proporciones descomunales Argentina pudo resurgir pero ¿Qué ocurrió para que el rico país Albiceleste quebrara?

La recesión mas larga de Argentina

comenzó a mediados de 1998 bajo la presidencia de Carlos Menem que dejó al nuevo presidente Fernando de la Rúa un déficit fiscal de 7,350 millones de pesos argentinos dicho déficit aumentaba debido a la deuda externa que ahogaba al gobierno y comprometía a los bancos que habían tenido contacto con el gobierno y se habían expuesto a un contagio financiero.

El nuevo presidente decidió comenzar a crear una serie de medidas de ajuste económico para reducir el déficit y aumentar la confianza de los inversores en el país aunque la sombra de una suspensión de pagos por quiebra del estado comenzó a rondar por el país y a mediados de marzo de 2001 comenzó una fuga de capitales de los bancos, debido al pánico financiero.

La ciudadanía temiendo perder sus ahorros y su dinero comenzó a retirarlo, todo ello después de un paquete de medidas gubernamental de 40,000 millones para intentar salvar al estado. Después de una serie de medidas antipopulares que hicieron que el gobierno cambiase su ministro de economía en dos ocasiones el gobierno tuvo que pedir ayuda oficial al FMI y a los bancos privados y reducir la presión de la deuda externa cambiando pesos por dólares, en total 29,000 millones de US$, aunque la desaceleración y la crisis continuo frente a un gobierno incapaz de poner fin a la situación.

Frente a todo esto y para evitar la fuga de capitales se dio inicio al corralito argentino prohibiéndose retirar mas de 250 Pesos o Dólares por parte del titular o titulares, así como de sacar el dinero fuera de Argentina todo ello para asegurar la liquidez del sistema bancario Argentino que logró salvarse a costa de empobrecer a toda la población y hundir el comercio interno y externo del país debido a la imposibilidad de poder disponer de liquidez. La situación llego a tal extremo que se organizaron protestas populares con la intención de hacer caer el gobierno de De la Rúa, Presidente y principal arquitecto de la situación que Argentina vivió en ese momento y aunque la situación empeoró con el Corralón de financiación asimétrica (por el cual ya un peso no era un dólar sino que se tuvo que devaluar la moneda para poder lleva a cabo las medidas que se necesitaban para salvar el sistema a costa de los contribuyentes y ciudadanos).

El día 2 de Diciembre de 2002 finalizó el corralón liberalizándose 21,000 millones de pesos y permitiéndose el libre retiro de activos.

El corralito y la crisis Argentina afectará de manera tan negativa al país que se abrirá un periodo de emigración a otros países, como España, desde donde se escribe este articulo, que vio como de ser Argentina un país líder pasó a ser un país, que roto, lanzaba a sus jóvenes y no tan jóvenes a buscarse una vida fuera de sus fronteras.

Néstor Kirchner y el Kircherismo

Néstor Kirchner llegó en 2003 a la Presidencia de una Argentina destrozada y sacudida por la terrible crisis económica y social que puso al país en el filo de la navaja el inicio del mandato del Presidente inicio un camino de cambios siguiendo una línea Peronista de defensa activa de los derechos humanos así como de una lucha en contra del neoliberalismo y de los tratados de libre comercio que impiden un desarrollo económico sostenible y suficientemente bien distribuido aunque sus dos grandes pilares han sido la defensa del MERCOSUR y la alineación de argentina con los demás países del bloque Latinoamericano tratando de crear una tendencia que con los movimientos de izquierda social en Sudamérica han conseguido expulsar y cortar las injerencias extranjeras y el neocolonialismo de sus territorios.

Los mayores éxitos de esta línea renovada en la política latina y en este caso en la Argentina se puede resumir en una tendencia hacia la socialización de todos los recursos del estado teniendo siempre en cuenta a la propia población y no a intereses externos, gracias a lo cual, la presidencia de Néstor Kirchner acabó con reservas de mas de 30,000 millones de dólares y un descenso de la pobreza de entre el 50 y 27% todo ello continuado durante el gobierno de

Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta desde el año 2007, su Presidencia ha sido una continuación de las medidas de su Marido en el plano jurídico como de desarrollo haciendo especial hincapié en la modernización del uso de la energía eléctrica en Argentina así como de realizar una política exterior fuerte y caracterizada por la coordinación con los demás países Latinos aunque su presidencia ha sido mas movida que la de su marido ya que tuvo bastantes problemas con el grupo Clarín (medio de información)

En conjunto podemos concluir que el Kircherismo forma parte de los movimientos sociales que America Latina ha ido teniendo desde inicios de la década de 2000 encajando dentro de la idiosincrasia Argentina. El Kircherismo ha sabido dar una respuesta frente a los desmanes políticos del país y a la mala configuración estatal haciendo del compromiso de mejorar esta configuración y hacer un equitativo reparto de recursos uno de sus puntas de lanza y los datos están ahí y son incuestionables, el Kircherismo, ha sabido imponerse de forma democrática y actuar de manera justa atendiendo a los marcos jurídicos internos y constitucionales siendo por ello un movimiento socializador y catalizador de la necesidad de cambio en Argentina y una pieza mas de este movimiento político modernizador en America Latina.

El peligro de la devaluacion salarial

La devaluacion salarial en España ha ido marcando una tendencia constante que se ha visto agudizada con la última Reforma Laboral del gobierno. El concepto de la devaluación monetaria ha sido un instrumento clásico de la política monetaria de un país que han venido usando los gobiernos para reajustar la economía nacional cuando la misma entraba en un periodo de recesión. Devaluar la moneda es una decisión soberana de un país que consiste en minusvalorar internacionalmente su moneda. Con ello se logra, en situaciones económicas difíciles, aumentar las exportaciones y por lo tanto reactivar el sector productivo, también es una medida que beneficia el turismo, puesto que el país se abarata en general, especialmente frente a divisas fuertes y estables como el dólar, la libra esterlina o el yen. Parece evidente que un país barato tiene más posibilidades de captar turistas internacionales. Igualmente al producir más barato, los productos son más competitivos en el exterior, con lo cual se puede aumentar la demanda externa y global y el país, por decirlo de alguna forma, se reactiva.

Obviamente también hay una cara negativa en las devaluaciones: comprar en el exterior se encarece, por lo que se genera déficit en la balanza comercial. Está claro que con una moneda devaluada, comprar bienes y servicios en el exterior resulta más caro. Igualmente para los ciudadanos del país, viajar al extranjero resulta más gravoso. Muchos bienes de consumo que tienen que importarse impactan negativamente en el balanza de pagos. Por ejemplo aquellas economías muy dependientes de materias primas esenciales, el ejemplo clásico son los carburantes y singularmente el petróleo, como es el caso de España, incrementarán su factura por este concepto, con la consiguiente repercusión en el consumo, tanto a nivel industrial como particular, lo cual nos lleva a una especie de circulo vicioso, pues los fabricantes y productores intentarán repercutir el aumento de sus costes fijos en el consumidor final.

La paradoja es que la devaluación produce en etapas posteriores procesos inflacionistas, especialmente en sectores productivos muy vinculados a la importación de materias primas: transporte, energía, etc.

Para evitar estas distorsiones

El gobierno autorizaba un precio público de determinados servicios considerados básicos. Pero eran otras épocas. La liberalización de sectores estratégicos de la economía, impide ya la intervención de los precios y las leyes que regulan la competencia en la Unión Europea, impiden de la misma forma, pactos o acuerdos fraudulentos para fijar los precios.

España mientras mantuvo la peseta, utilizó el recurso de la devaluación monetaria en diversas ocasiones como un instrumento que le permitió superar diversas coyunturas críticas. Pero actualmente España está dentro del sistema monetario de la Unión Europea y es un instrumento que, como el resto de países que pertenecen al euro, no puede utilizar.

Hoy día la política monetaria y cambiaria está en manos del Banco Central Europeo, que es la institución competente para fijar la política monetaria de los países europeos que tienen el euro como moneda nacional. Que la devaluación de la moneda sería una solución a los problemas de la economía española? Queda claro que podría ser una solución para un país con un enorme déficit público, con graves problemas de productividad en sus empresas y un pavoroso desempleo. Pero es una solución imposible, a no ser que nos salgamos del euro. En algunos países como Grecia y Portugal, ya suenan voces pidiendo soluciones drásticas para acabar con el drama del desempleo y el sufrimiento de los ciudadanos. Hoy en día la salida de algunos países del euro ya no se ve como un suicidio económico, sino más bien como una solución a los problemas del endeudamiento y de los intereses de la deuda. Volver a una política económica y monetaria soberana es tentador.

España  cedió soberanía y poder

Que ha pasado a instituciones que parecen funcionar al dictado de las economías más poderosas. El Banco Central Europeo es una institución que tiene una lógica económica absolutamente liberal, donde la defensa de la banca y sus intereses parecen ser los ejes de las políticas que nos imponen para salir de la crisis, además de una dura política de ajustes que recae sobre los ciudadanos, y las capas sociales más vulnerables. Cerrada la vía de la devaluación, parece que se empieza a maniobrar claramente para obtener resultados parecidos, si bien a un coste social elevado.

La idea es simplemente bajar los salarios e incrementar la “productividad” de las empresas. Como se consigue: bueno no es complicado, se hace una reforma laboral que prácticamente regula el despido libre, se impone la congelación salarial, se aumentan las horas de trabajo, la edad de jubilación y se recortan otros derechos sociales y laborales.

Parece claro pues que la devaluación a la que nos hemos estado refiriendo solo se va a aplicar a los salarios y al gasto social, dicho de otra forma, el ajuste de la crisis se va a hacer a costa de los trabajadores. Se podrían aplicar otras políticas, por ejemplo, una política fiscal más agresiva con los bancos y grandes fortunas, perseguir el fraude fiscal que en España roza lo escandaloso, la economía sumergida, etc, pero parece que no, que el ajuste es vía salarios, recortes en el gasto público y subida de impuestos.

Bien, pero esta política puede conseguir el objetivo que en última instancia persigue, que no es otro que sacar al país de la crisis, volviendo a recuperar la actividad económica, reactivando el consumo y recuperando el empleo?

Vicente Llopis habla del concepto “devaluación interna” para definir esta política que le parece “novedosa”, y que consiste básicamente según sus propias palabras en “ La decisión de bajar precios y salarios junto con incrementos de la productividad del trabajador, reducción de costes energéticos y de infraestructuras”

Esta política es la que se está implantando en España, es una política que va contra la lógica de la recuperación, ya que la devaluación interna lo que en realidad persigue es rebajar los salarios, tanto de empleados públicos (cosa que ya se ha hecho), como el de los trabajadores del sector privado, congelar las pensiones, y otras medidas de las que ya hemos hablado: aumentar la edad de jubilación, recortes en la inversión pública y subida de impuestos!!

Con ello, se está logrando empobrecer dramáticamente al país. Todo ello con el único propósito de devolver los intereses de la deuda a los bancos, y rebajar el déficit público.

La Organización Internacional del Trabajo

En su último Informe, publicado muy recientemente, en este mismo mes de junio, en su apartado sobre España, señala que el desempleo en España ha alcanzado un record histórico. La tasa de desempleo llegó en el cuarto trimestre de 2012 al 26%, es decir 3,1% por encima del valor de un año antes, lo cual supone uno de los mayores incrementos registrados en Europa, con la excepción de Grecia. El desempleo es el verdadero drama de España. Actualmente supera los 6 millones de personas y es especialmente grave entre los jóvenes, con tasas que superan el 55%, inmigrantes, parados de larga duración y mayores de 45 años. En España, en el corto plazo, las políticas macroeconómicas han afectado seriamente al empleo y al crecimiento económico del país, así por ejemplo, la distribución de la renta ha pasado a ser más desigual que en décadas anteriores, y el desempleo se ha cebado entre los colectivos de trabajadores con salarios más bajos, con lo cual las desigualdades sociales se han incrementado notablemente.

Como hemos señalado, las medidas de consolidación fiscal han tenido un impacto brutal sobre el empleo. El intento de reducir el gasto público se centró en una disminución muy importante del empleo público, con la congelación total de nuevas ofertas de trabajo y de la oferta anual de empleo público de las distintas administraciones. Por otra parte se dejaron de cubrir las vacantes y las bajas, y cerraron servicios públicos en centros de salud, hospitales, servicios sociales, etc.

Desde el primer trimestre de 2012 al primer trimestre de 2013, el empleo público cayó en España un 8,3%, mientras que el empleo privado lo hizo en un 4,8%.

Otra de las medidas de esta política económica ha sido la devaluación salarial generalizada, tanto para los empleados públicos, como para los trabajadores del sector privado. La congelación de los salarios ha generado como la primera consecuencia lógica la contracción del consumo, lo cual supone un impacto negativo en la economía de las pequeñas y medianas empresas. Es el ya conocido círculo vicioso: se congelan los salarios, disminuye el consumo, las empresas entran en crisis, se producen más despidos, hay que aumentar los recursos del estado para sostener a los desempleados, y aumenta el déficit público.

La devaluación salarial

Es la medida por la que se ha apostado en España para aumentar la productividad. Resulta evidente que a menor salario por el mismo trabajo realizado, la productividad es mayor. Por lo tanto nos esperan tiempos duros. Los salarios irán ajustándose a la productividad de las empresas y será la vía para ganar competitividad, y que las empresas puedan generar empleo. Esta es la visión que se tiene desde el gobierno, y que ha quedado plasmada en la legislación laboral española.

Por otra parte en España se ha recortado la inversión pública en los últimos años. Inversión pública que, en otros tiempos, era el motor que tiraba del sector privado y de la creación de empleo. Todas estas medidas contractivas: congelación o devaluación salarial, disminución de la inversión pública, re-estructuración del sector bancario (hacia donde se han derivado importantísimos recursos públicos) y, en general, la mala situación de la economía mundial, han tenido un impacto muy negativo sobre la economía española. La tasa de crecimiento en el 2012 llegó al -1,4%, y la deuda pública aumentó de un 40,2% en 2008 a un 84,2% en 2012, debido, en gran parte, a la reforma del sistema financiero, que ha necesitado una gran inyección de dinero público.

Como es bien sabido, España aprobó en febrero de 2012 una Reforma Laboral que modificó su legislación sobre protección del empleo y negociación colectiva. Una parte muy importante de dicha reforma ha ido dirigida a incrementar los factores de flexibilidad laboral que, en medio, de la actual coyuntura económica supone un riesgo añadido de deprimir aún más la demanda y volver a incidir negativamente sobre el empleo, como ya se ha señalado. Estas políticas de flexibilidad laboral que suponen congelar los salarios y alterar totalmente el marco de la negociación colectiva dándole mucho más poder al empresario, están haciendo recaer en último término el ajuste fiscal en los trabajadores, incrementando los despidos y la pobreza en la sociedad.

A lo largo de más de un año de vigencia de la Reforma Laboral del gobierno del PP, la triste realidad es que España ha sumado un millón más de desempleados, y los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo aumentó un 45,8%.

A medio plazo parece evidente que el objetivo fundamental de la política económica debería ser la reducción del enorme déficit público sin poner en peligro la recuperación del mercado de trabajo, y la creación de empleo.

Reducir el gasto público no debería ser sinónimo de hacer desaparece las políticas de bienestar social que han logrado crear una sociedad moderna y avanzada en España. El saneamiento del déficit público debería incidir en la racionalización de las Administraciones Públicas que están sobredimensionadas, suprimiendo duplicidades y gastos innecesarios.

Otra medida absolutamente prioritaria

Es activar la economía productiva mediante la reanudación del crédito a la economía real, en especial a las PYMES. Incentivar la inversión y apoyar con medidas fiscales y crediticias a las PYMES, resulta crucial para crear empleo.

Por lo tanto uno de los aspectos fundamentales en los que hay que incidir para lograr la recuperación económica es el empleo. Las políticas activas de empleo en España han sido un absoluto fracaso, y solo una pantalla del gobierno para maquillar la dura realidad. El empleo en España se ha destruido masivamente y, además, se ha empobrecido, con salarios bajos, y contratos precarios.

Hay que cambiar las políticas activas de empleo, aumentando su eficiencia y eficacia apostando por el reciclaje de los trabajadores y por una verdadera formación profesional en los sectores punteros que crean empleo.

En España sería imprescindible abrir un diálogo social entre los agentes sociales para prevenir que las políticas salariales lleven al país al colapso, y para cambiar el marco de relaciones laborales, creando un clima propicio para la negociación social y salarial a través de los convenios.

Finalmente no se debería hacer caer sobre los salarios las posibilidades de una recuperación económica. Hay otros factores para incrementar la productividad y competitividad de las empresas, que no sólo se consigue a través del despido o la devaluación salarial. Las políticas de innovación, los procesos de internacionalización, la formación de los trabajadores, la inversión en sectores de la economía generadores de valor añadido, etc, puede hacer que España tenga un sector productivo a medio plazo competitivo.

Estas medidas recomendadas en el último Informe de la OIT serían capaces de generar un clima de confianza necesario para la recuperación del empleo en España, prioridad fundamental de la política económica de cualquier gobierno responsable y sensible a las demandas sociales.

Gibraltar, Ceuta, Melilla, Cataluña y País Vasco

Gibraltar fue cedida a Gran Bretaña por España de forma legal en los términos del Tratado de Utrecht en 1713. Sin duda, este tratado acaba con cualquier disputa española razonable para reclamarlo. Ceuta, Melilla y el resto de las islas colonizadas son ocupadas militarmente por el ejército español. Mientras que el gobierno del Reino Unido da el derecho a su pueblo a decidir su destino, como en el caso de Escocia, España ignora completamente cualquier referéndum democrático pedido legítimamente por el pueblo de Cataluña o País Vasco. El derecho a la libre determinación es un derecho humano supra-legal básico. Su ámbito de aplicación incluye la soberanía, la libertad para decidir sobre las estructuras políticas, la independencia en términos de recursos económicos y demas. Los referéndums son las formas concretas de expresar este derecho, un derecho completamente ignorado por el gobierno español.

Gibraltar

Según el derecho internacional, el Gobierno de Gibraltar convocó un referéndum el 7 de noviembre de 2002 para establecer el apoyo popular a una propuesta para compartir la soberanía del territorio entre España y el Reino Unido. El resultado fue un rechazo masivo del concepto por una extraordinaria mayoría de 98,48%. Un claro mensaje fue enviado al mundo ese día, aun así un político democrático (bajo su punto de vista) describió el resultado como irrelevante... El resultado no es irrelevante; es la democracia en acción en estado puro... El voto es el resultado de la voluntad del pueblo de Gibraltar, y que el concepto de "soberanía compartida" es un callejón sin salida. Sorprendentemente España ignora la voluntad de la población local diciendo que los gibraltareños no tienen derecho de voto.

No puedo dejar de reconocer las similitudes entre la España y la Alemania de la era Pre-Nazi de Hitler. Un país en grave crisis socioeconómica, gobernada por un partido Nacional Socialista haciéndose pasar por demócratas, que se ven en condiciones de aplicar las leyes para atacar a una minoría específica. – Kaelan Joyce

Aspectos sociales: El pueblo de Gibraltar se siente muy británico y nunca aceptara ser español bajo ninguna circustancia, según lo demostrado en el referéndum donde 98,48% votó a favor de una soberanía británica continua. El PIB per cápita gibraltareño (43.000 (2006 est)) es casi 3 veces superior a la de Andalucía (17,000 (2012 est)). Gibraltar es considerada hoy como una de las ciudades más seguras del mundo y el desempleo es inferior al 3% en comparación con casi el 35% del desempleo (60% jóvenes) en Andalucía.

CATALUÑA Y PAÍS VASCO

El independentismo catalán, o el movimiento separatista, es un movimiento político derivado del nacionalismo catalán, que apoya la independencia de Cataluña o de los llamados países catalanes de España. El apoyo a la independencia catalana se basa en las tesis del siglo 19 que establecen que Cataluña es una nación, derivado de la ideología política y cultural contemporánea a partir de la historia de Cataluña, el catalán y las tradiciones catalanas.

España no acepta ningún tipo de referéndum en Cataluña o el País Vasco, países donde la gente está pidiendo a gritos por la independencia, pero en España se ha reducido todo tipo de discusiones o negociaciones e ignorando por completo los derechos humanos jurídicos básicos que fueron establecidos por el comité internacional.

Día Nacional de Cataluña: Cada año millones de catalanes se manifiestan pacíficamente y expresan sus demandas de independencia de España. Hasta 2 millones de personas marcharon por el centro de Barcelona, on pancartas como "Cataluña, nuevo estado de Europa". La demostración colapso el centro de la ciudad de Barcelona por todo el Paseo de Gracia, las calles adyacentes, Via Laietana y la calle Marqués de l'Argentera, llena de gente y banderas catalanas, en una de las manifestaciones más grandes que se celebraron en Europa. De hecho, muchas personas permanecieron en el mismo lugar durante toda la manifestación, ya que no podían desplazarse debido a que estaban bloqueados por las multitudes.

Las banderas son banderas independentistas catalanas (que tienen un triángulo con una estrella) y los participantes estaban constantemente gritando consignas a favor de la independencia de forma pacífica y festiva. Los catalanes dicen que están cansados e tener que "pagar por los excesos de España", mientras que hay "hostilidad hacia Cataluña".

El apoyo a la independencia de Cataluña ha aumentado significativamente en los últimos años, impulsado no solo por la crisis económica, sino también por los nacionalistas españoles con sus ataques contra el catalán y sus intentos de recentralizar España. Aun hoy España ignora las peticiones para abrir cualquier tipo de conversaciones o negociaciones con el gobierno local de Cataluña.

La situación en Cataluña es peor que la colonial. Cuando los españoles luchaban por las colonias estaban luchando personas que hablaban su mismo idioma. Cuando las perdieron estaban perdiendo los países que habían sido castellanizados, y el problema para ellos con Cataluña es que se supone que debe ser una parte de España y, sin embargo, es menos española en muchos aspectos que muchos países de América Latina. El gobierno español está tratando de limitar el uso del catalán en las escuelas, al interferir en todo tipo de formas con el gobierno catalán. – Matthew Tree

Estamos seguros de los resultados - una maestra jubilada de primaria, independentista. "Hemos hablado largamente y en detalle con los principales partidos políticos en el parlamento regional, excepto Partido Popular el cual se negó – dice Folch.

Aspectos sociales: Cataluña y los países vascos son, con mucho, las regiones más ricas. La corrupción se controla mejor en comparación con otras regiones. Los habitantes locales (catalanes) son muy nacionalistas y, últimamente, la mayoría parece que quiere ser independiente de España.

Ceuta y Melilla

Debido a estas dos colonias controladas por militares la situación para la población local bereber marroquí es terrible, viven en la pobreza y sin derecho a trabajar o expresar sus opiniones legítimas. No es sorprendente ver a los marroquíes expresar su frustración de que España aplica un doble rasero, ya que está pidiendo la "descolonización" de Gibraltar, mientras se aferra a su soberanía de Ceuta y Melilla, además de varias islas frente a la parte continental marroquí.

He nacido en Ceuta, viví y estudié en Ceuta y debido a que mis orígenes étnicos son Bereberes, no soy capaz de conseguir un trabajo o cualquier alojamiento decente. Envían a toda la población musulmana local a los suburbios, como el barrio de El Príncipe. Ellos prefieren introducir a los españoles y marginan a la población local. – Mohamed M.B

La situación en Ceuta y Melilla no parece ser unánime, y las opiniones son variadas de persona a persona, dependiendo de su origen étnico. “ La actitud española hacia el pueblo de Gibraltar parece ser la misma que la actitud mostrada a la población local marroquíes de estas dos colonias ", comentó Mohammed antes de continuar su viaje en la peligrosa calle de El Príncipe.

Madrid y las conversaciones bilaterales: No sólo España busca "conversaciones bilaterales" es la respuesta contradictoria de Madrid a las súplicas de Marruecos de iniciar conversaciones sobre el futuro de los territorios colonizados marroquíes, pero esto también entra en conflicto con la posición anti-Marruecos del PP sobre el conflicto del Sahara. El presidente del PP olvidó convenientemente la existencia de un gobierno democráticamente electo en Gibraltar e ignoró las peticiones de los miles de gibraltareños.

Mientras España y el Reino Unido disputan sobre Gibraltar, el gobierno marroquí debe reafirmar su posición en apoyo de un diálogo trilateral que incluya gibraltareños con Marruecos en calidad de observador. Madrid sobrentiende que Marruecos puede socavar cualquier posible conversación bilateral "sobre el futuro de la Roca", incluso sin ser ni remotamente posible en esta etapa, si los marroquíes exigen unas negaciones honestas y mutuamente respetuosas con España sobre el futuro de Ceuta, Melilla y las islas cercanas que no se cumplen. Marruecos y el Gobierno de Gibraltar están en el mismo barco.

Diplomacia marroquí: Si el Primer Ministro británico David Cameron se mantuvo firme en la ONU en la defensa de sus países y del derecho de Gibraltar, ¿por qué el presidente de España se niega a discutir el futuro de Ceuta y Melilla?

Diplomáticos marroquíes deben mostrar de forma clara y elocuente las preocupaciones de Marruecos para el futuro político de las Malvinas, Gibraltar, Ceuta, Melilla y Cataluña, ya que se refieren a las propias necesidades geopolíticas de Rabat. El presidente del Gobierno español, quien llamo al Reino Unido para un "diálogo directo y sincero" sobre la "descolonización" de Gibraltar, se niega a usar la misma lógica para hacer frente a las demandas marroquíes para el descolonización de Ceuta, Melilla y las islas cercanas.

El PP, que a veces defiende los derechos de autodeterminación del "pueblo saharaui" en las provincias del sur de Marruecos, ignoró la existencia de gibraltareños, catalanes y vascos durante su discurso en la ONU. Además, Madrid se refiere a Gibraltar como colonia, mientras que se niega a utilizar la misma analogía cuando se refiere a la tierra marroquí ocupada por España.

España no está en posición de quejarse cuando "el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte recuerda su soberanía sobre Gibraltar y las aguas territoriales que lo rodean". Después de todo, la posición del Reino Unido y el discurso diplomático son iguales que el lenguaje intrincado que el PP utiliza en Madrid cada vez que Marruecos les llama para abrir un diálogo sobre la descolonización de Ceuta, Melilla y las islas cercanas.

El gobierno español debe estar más preocupado por el desempleo, los problemas económicos, así como la posibilidad de una ruptura de España, lo que sería el caso si Cataluña se separa del resto del país.

Aspectos sociales: Ceuta y Melilla son ciudades más ricas y más seguras en comparación con las ciudades vecinas, como Tánger y Tetuán. A pesar de que la población local se siente marroquí, prefieren ser "ceutíes" bajo la bandera española (ya que no se sienten parte de ninguno de estos dos países) y así disfrutar de la seguridad y los derechos que no tendrían siendo marroquíes. Marruecos debe mejorar en muchos aspectos con el fin de ganarse la confianza de la población local de estas dos colonias.

Prefiero ser español por ahora ya que soy una madre de 3 niñas. Me siento cómoda y segura en Ceuta y mis hijas no tienen ningún problema caminando por la calle. En Tánger, donde viven mis padres, mis hijas no pueden caminar 5 metros sin ser molestadas, tocadas, o acosadas sexualmente en las calles. El Gobierno de Marruecos no está haciendo un buen trabajo contra la corrupción ni la seguridad de sus ciudadanos – Sara Ahmed B.

Recortes y Modelos de gestión

España es un Estado social y de derecho. Esto que consiste en la existencia de una serie de ejes de tipo económico, político y social que configura la realidad del estado en base a unos principios cuya función es asegurar la libertad y la igualdad de los ciudadanos. El estado se encarga de guardar los límites legales y económicos para evitar que se produzcan casos de indefensión del ciudadano frente a un ente superior ya sea privado o público. En el ámbito económico nos encontramos con un estado de modelo moderado y centrista que no controla la economía pero la supervisa de tal forma que el estado sostiene los principios financieros básicos planificando y pudiendo participar en ciertas actividades económicas, todo ello, dentro de un marco político democrático y sometido al derecho, derechos fundamentales e inalienables que el ciudadano también tiene reconocidos.

En España este fue el marco que se ideó en la constitución de 1978 por el cual el estado se encarga de desarrollar mecanismos universalistas que trate de ofrecer a la sociedad, dentro de lo establecido en la carta magna, los mínimos derechos a la Sanidad, Educación y muchos otros. Todos estos derechos fueron gestionados, en principio, por el estado aunque con el paso del tiempo serán co gestionados por el Estado y las 17 comunidades autónomas que se conformaron al inicio del periodo democrático pero que una vez avanzado este periodo decidirán, usando el modelo constitucional, tomar el control de estas competencias, en todo caso la gestión al ser publica es universal, gestionada por las administraciones públicas y financiada a través de los impuestos.

Toda la Europa Occidental cuyas constituciones economico-sociales son de corte Social y Democrático garantizan una serie de derechos que asisten a sus ciudadanos y que son gratuitos (es decir cuya financiación es mancomunada entre todos los ciudadanos en base a los impuestos) siendo estos derechos sociales refrendados en los tratados de la UE y reconocidos por la legislación originaria de la Unión Europea (tratados fundacionales y demás tratados) y ampliados por la legislación derivada de los órganos conformados en la propia UE, es decir, la Unión Europea legislaba no hace mucho tiempo sobre materia social siguiendo los parámetros de estado del bienestar, todo ello en un marco económico propicio para las grandes citas, los grandes prohombres y los faraónicos proyectos hasta que estalló la crisis y todo el modelo social europeo se comienzó a tambalear.

La crisis obviamente no ha afectado por igual a la UE pero ¿Qué es la UE? La Unión es una organización que aglutina a la mayoría de estados del continente y que pretendía alzarse como potencia económica mundial al nivel de EEUU y, de la ya consolidada, China pero la Unión no puede competir a tan alto nivel ya que el club Europa tiene varias velocidades, de entrada, la zona Euro y la zona no Euro.

La zona donde no existe la moneda única pudo salir mediante una serie de reformas de la situación y la zona Euro quedó abocada a un entendimiento entre países desarrollados y potentes, las locomotoras, y los países escasamente industrializados es decir los países turísticos, entre ellos España, que no podían ofrecer una salida por y para si mismos a la crisis.

España en la crisis

El Estado ante la situación de unas cuentas que se tambaleaban debido al descenso de los ingresos del estado y al aumento del gasto intentó emitir deuda que no podía satisfacer las necesidades de financiación estatal. Todo ello en un contexto de rescate a Grecia, crisis en Irlanda, Italia y Portugal, crisis de muy importante calado, esto hacía que Bruselas temiese tener que rescatar a España cuya prima de riesgo llegó a superar los 500 puntos.

Frente a esto los líderes del club Europa decidieron que para salvar la situación y mantener a flote el sistema, que no podrían rescatar si todos caían, la única solución era ajustar, en principio consistió en aumentar los impuestos para recaudar mas y recortar gastos para así estabilizar la situación económica pero la liquidez inyectada por la Unión Europea para estimular la economía no se notaba y el crédito bancario no circulaba y mientras esto sucedía el nuevo gobierno de España, con Rajoy a la cabeza, decidió incumplir su programa electoral sistemáticamente y aprovechar la situación para ahondar en los recortes.

Recortes ¿de donde?

La política de ajustes o de recortes es necesaria. El Estado como no ingresa, o ingresa muy poco, no puede seguir financiándose de modo que a la vez que suben los impuestos recortan en servicios sociales pero ¿Dónde? ¿Es lícito todo plan de recortes?. Estos ajustes han afectado a los cimientos del propio estado previsto en la constitución y ha provocado que la calidad de los servicios públicos decaiga profundamente por los ajustes, eufemismo de recorte, en sectores que no deben ser ajustados pero si la coyuntura económica obliga a recortes al menos que estosafecten lo menos posible a los ciudadanos.

¿Por qué no se recorta la administración?

El modelo de Estado prevé una serie de administraciones territoriales ordenadas como una muñeca Rusa dichas administraciones son:

  • Los entes locales y supra locales, que pueden ser, Mancomunidad, Comarca y área metropolitana.
  • Entes provinciales como la diputación.
  • La Administración Autonómica.
  • La administración del Estado.

Todas ellas financiadas mediante los impuestos de los ciudadanos y residentes de España. Son administraciones sobredimensionadas con cargos elegidos a dedo por el poder político que mueve a su masa del partido por una u otra administración en función de la coyuntura política del momento generando un continuo ir y venir donde los cargos políticos, frecuentemente inútiles, no reportan ningún tipo de trabajo administrativo, burocrático ni político dentro del órgano al que pertenece sino mas bien esos cargos han encontrado en ese transitar Inter administrativo su modo de vida.

Recortando y haciendo desaparecer estas administraciones inútiles así como recortar de las plantillas sobredimensionadas de las administraciones válidas y dejando de financiar a los partidos políticos y a los sindicatos, podríamos, con esta reestructuración ahorrar cientos de millones de euros y tener un estado más viable.

En cambio se recorta en políticas de financiación e inversión pública como en la ayuda a los desempleados, pensionistas, educación y sanidad porque son los recortes más fáciles de hacer ya que pocos cargos políticos existen dentro de esos campos y, hay que tener en cuenta, la gestión de estos recortes es una cuestión política más que económica.

La administración Autonómica

Esta debe de tener una especial consideración en este articulo ya que las CCAA son las responsables del 70% de la deuda del estado, que ya ronda el 92% del PIB y pronto llegara al 110% (para el año 2016 según algunas fuentes) lo cual será impagable. Las comunidades autónomas son administraciones con una fuerte carga política así como con poder de decisión y con competencias tanto exclusivas como compartidas con el estado de modo que el gasto para financiar el acceso a esos derechos es doble por lo que nos encontramos con una situación imposible de afrontar en lo económico, solventar la deuda de 17 Taifas y del Estado, en pocas palabras, es cuasi imposible el monto económico es de tal calibre y el esfuerzo necesario es tal que no se hace posible una solución de tinte económico a no ser que no exista un acuerdo político, que por otro lado es irrealizable, ya que implicaría el adelgazamiento de la segunda administración mas importante del estado y la perdida de cargos políticos elegidos a dedo por clientelismos partidistas y la cesión por parte de esta administración de las competencias compartidas al estado, de tal forma, que únicamente el estado fuese el administrador de esas competencias lo cual no es probable en el actual escenario.

El cambio de modelo de gestión

Las administraciones siguen intactas y sin liquidez para pagar a sus acreedores pero con un corpus político insostenible financiado con dinero publico, en España, se ha enfocado la política de reajuste que de por si debería tener carácter transitorio con una óptica de privatizaciones para pasar de un modelo publico, social y de bienestar en la cual el ciudadano tiene unos servicios universales reconocidos que se sostienen mediante sus impuestos, dicha filosofía de gestión requiere de ingentes cantidades de dinero (riqueza) para ser distribuido y mantener esa estructura en este sistema el papel del estado es muy abultado y es lo que se quiere evitar en este nuevo modelo.

Hemos pasado en España y gradualmente en la Europa Mediterránea del modelo publico Europeo a una adaptación del modelo socio económico Estadounidense que es neoliberal en el cual el papel del estado es mas delgado, la gestión de los derechos y los servicios están en manos privadas y cuyo fin, legitimo, es el beneficio ¿Qué significa eso? Pues que al tener una economía libre y una gestión libre sin intervención del estado quedando este como ente subsidiario, prácticamente de beneficencia, el sector privado pasaría a tener una gran presencia en el estado y el principio de universalidad se vería afectado ya que el acceso a esos servicios estarían restringido a aquellos que pudieran financiárselos mientras que con una presencia estatal fuerte, como ocurría hasta hace poco, el ciudadano se aseguraba la cobertura universal de los servicios a los que tenía derecho.

Con este nuevo modelo de gestión que embrionariamente ya se esta instaurando nos encontraremos con una peor calidad en los servicios públicos (debido a la falta de financiación) y un acceso restringido a según que necesidades por parte de la población que también tendría problemas de autofinanciación por trabajo ya que es y seria escaso, precario y mal remunerado.

En todo caso esta transformación cambiará por completo la forma de vivir y las tácticas económicas y dicho cambio hará que no volvamos a vivir como ahora ni a tener acceso directo a ciertos derechos ni a la protección del Estado como hemos tenido hasta ahora.

Somalia, estado fallido y nido de piratas

Somalia es lo que se conoce como un Estado fallido -la expresión de estado fallido es confusa y controvertida, el termino “Frailed Status” parece que tiene su origen en la administración estadounidense tras su fracaso en las políticas acerca del mal y de los estados terroristas-, la consecuencia de ese estado fallido se traduce en la falta de una organización política, judicial y administrativa regidas por un gobierno común, aunque se mantienen características de un Estado desde el punto de vista del Derecho Internacional Publico como territorio, fronteras, población y lengua. Se encuentra situado en el Golfo de Adén, zona del mundo por donde circulan alrededor de 20.000 barcos al año, el 20% del comercio mundial y el 30% del suministro de petróleo a Europa. También es el principal acceso marítimo entre Asia, Oriente Medio y Europa, la propia Rusia utiliza el trafico marítimo interno suyo entre Siberia y el Caucaso a través de la citada zona de la zona del Golfo, mientras que Japón la utiliza para el 90% de sus exportaciones. Estos datos ponen en valor la importancia geoestratégica de la zona del Golfo de forma que su control se convierte en un objeto en si mismo.

Posee una serie de recursos naturales propios como la existencia de grandes bancos de pesqueros donde faena países como: España, Francia, Japón o India, además de otros más. Existen posibilidades de explotaciones petrolíferas en donde han mostrado su interés compañías de EEUU, Malasia, Países Bajos, Australia, Reino Unido, etc.

Desde el punto de vista socioeconómico

Se encuentra sometida desde los años 90 a una crisis humanitaria, con una sequía casi permanente, con una población mayoritariamente dedicada al pastoreo con algunas zonas de centros sur agrícolas, y la pesca como un recurso básico. Organizada en forma de clanes que establecen reglas estrictas y apoyo comunal, con una diáspora hacia Kenia y Etiopia además de países de la UE y Canadá. Los organismos internacionales humanitarios apenas hacen acto de presencia por la inseguridad existente en el país.

Desde hace más de dos décadas es uno de los países más pobres del mundo, la ausencia de un aparato estatal provoca que los servicios públicos –salud, educación y protección social- no existan, mientras las crisis humanitarias son sistemáticas y las necesidades no son satisfechas. Entre octubre del 2010 y abril del 2012 se produjo una crisis de hambruna que según la propia ONU produjo el fallecimiento de unas 258.000 personas de las que 133.000 fueron niños menores de 5 años lo que da una idea de la verdadera tragedia humana

Desde el punto de vista político

Es un país donde no existe aparto estatal desde 1989, sometido a conflictos armados desde 1991 con una cultura de la violencia asentad en la población. Internacionalmente se la considera un Estado fallido donde de hecho se encuentra formada internamente por dos “estados” Somalilandia y Puntlandia que no están reconocidos por la comunidad internacional. Existe el llamado Gobierno Federal de Transición -GFT- quien solo tiene el control de la capital mientras el resto del país lo esta en manos de los clanes. Las influencia de Kenia y Etiopia son muy importantes, se e encuentra sometida a un embargo internacional de armas desde 1992 que carece de efectividad y bajo la presencia militar de la Unión Africana –AMISON-.

La piratería en Somalia

Es consecuencia de una serie de factores que la retroalimentan y la facilitan. La caída del gobierno del país a principio de los años 90 permitió la aparición de flotas extranjeras en sus costas, donde en forma ilegal explotaban sus bancos de pesca, la pesca ilegal se convertirá en algo cotidiano mientras la comunidad internacional ante esa situación “se ponía de perfil”, mientras en otro orden de cosas serán utilizadas sus aguas legales para el vertido de residuos tóxicos y nucleares.

La primera consecuencia de tales actuaciones será la aparición de una “especie de piratas menores” formados por los propios pescadores artesanales somalíes –la pesca es un recurso básico-, quienes se organizaran en la llamada Guardia Costera Voluntaria denunciando que los “verdaderos piratas son los pescadores clandestinos que saquean nuestros peces”. Este será el embrión que a través de una serie de factores se convertirá en la piratería actual

Varios son los factores que retroalimenta a la piratería y que va desde unas condiciones geográficas favorecen su actuación -Somalia tiene mas de de 3.000 Km. de litoral costero-, pasando por: facilidad para obtener armas y equipamiento –lanchas, equipos de comunicación, visores nocturnos, radares, fusiles de asalto Kalashnikov, lanzagranadas RPG-7V, granadas, pistolas Tokarev, lanzacohetes LARC F1 de 89 mm, fusiles M76, etc.- pobreza y necesidades no satisfechas -es uno de los países mas pobres del mundo- facilidades financieras globales y redes estructuradas –se aprovechan de la falta de regulación efectiva y de controles de actividades transnacionales, si no se pudiera blanquear el dinero obtenido no existiría la economía criminal, la existencia de paraísos fiscales, etc.- ausencia de un Estado –no pueden ser aplicadas leyes estatales-.

El perfil del actual pirata somalí

Es el de jóvenes de zonas pobres -la piratería se convierte en su única fuente de ingresos-, excombatientes y técnicos de aparatos de alta tecnología. Se calculan en una cifra superior a los 1500 individuos formando bandas de entre 7 y 10 elementos, que parten generalmente de un barco nodriza y mediante embarcaciones rápidas llevan a cabo el abordaje del barco señalado, posteriormente una vez tomado unos 50 individuos quedaran dentro del mismo con apoyo logístico desde tierra. Los beneficios obtenidos les permitan llevar una vida ostentosa, construirse casa nuevas y obtener dos o más esposas.

Al consistir básicamente en el secuestro de buques, la piratería somalí depende del apoyo que reciba desde tierra, de infraestructuras que proporcionen alimentos, agua potable, combustible, etc., necesitan por tanto un acceso libre a la costa, la protección frente a fuerza nacionales e internacionales y de otros grupos criminales de la competencia.

El hecho de que puedan fondear libremente da una idea del fuerte apoyo que reciben de autoridades, empresarios, jefes de clanes, milicias y comunidades locales.

La red de beneficiados por la piratería se extiende desde los principales actores los piratas, pasando por “poblaciones costeras”, “mediadores”, “proveedores de fondos”, “redes regionales”, “redes internacionales”, “empresas privadas de seguridad” y algunos Estados.

Los piratas quienes tienen la consideración global, se cree que reciben un tercio 1/3 de los beneficios del botín. Los financieros que anticipan el capital y los medios necesarios, aportando embarcaciones, armas, combustible, equipos de comunicaciones, sueldos de piratas, puede serlo en forma individual como inversor único o también como promotores aportando cada una lo que tenga o como sociedad inversora –existe una especie de bolsa de inversión donde se captan cantidades de dinero y se reparten los beneficios en proporción a lo aportado-. Las redes regionales dedicadas a proporcionar información sobre los objetivos, identificación de los buques, su nacionalidad, su ruta, su cargamento, etc., vigilan desde los principales puertos de los países vecinos. A su vez están las llamadas redes internacionales desde donde se blanquean los beneficios obtenidos –Kenia, Emiratos Árabes y demás lugares del Oriente Próximo-. Los despachos de abogados situados en Londres que reciben importantes cantidades por su labor de intermediación –se calcula que reciben más de 300.000 euros-. Las empresas privadas de seguridad que son ofrecidas como protección de los barcos y que posteriormente se ofrecen para el rescate una vez apresado el buque.

Se estima que en el año 2011 se pagaron un total de 160 millones de dólares, con un rescate promedio de 5 millones de dólares.

La Comunidad Internacional tomo cartas en el asunto a través de una serie de resoluciones de la ONU:

  • resolución 1814 -15 mayo de 2008
  • resolución 1816 - 2 junio de 2008
  • resolución 1838 – 7 octubre 2008
  • resolución 1851 – 16 diciembre 2008

Resoluciones donde se establecen una serie de medidas para el apoyo a los Estados que protejan los convoyes marítimos del programa mundial de alimentos, donde se insta a la cooperación de los estados con el GFT, el poder penetrar en aguas territoriales somalíes, el uso de la fuerza y medios necesarios, etc.

Las operaciones de protección

Comenzaron con la llamada “Operación Atlanta” propiciada por la Unión Europea y financiada a través de los propios Estados intervinientes, posteriormente la “Operación EUTM” también propiciada por la Unión Europea bajo el manado de un coronel español, posteriormente la “Operación Ocean Shield” propiciada por la OTAN como protección de buques del programa mundial de alimentos, y finalmente la “Operación FCO” propiciada a través de EEUU y su aliados que se llevara acabo a través de varias fases: FCO-150, FCO-151 y FCO-152.

La intervención militar ha permitido aumentar la seguridad del tráfico marítimo por el Golfo de Adén, disminuyendo significativamente la piratería, pero no erradicando el fenómeno de la piratería somalí desde sus raíces, raíces que tiene que ver con pobreza, sequías, hambrunas, Estado fallido.

El fin de la piratería pasa en gran medida por la instauración de un gobierno nacional estable conformado por un sistema judicial fuerte.

Tampoco podemos olvidar las manifestaciones de la ONU: “los auténticos lideres piratas son hombres de negocios o inversores a los que se les pueden añadir políticos”. En ese mismo sentido Andrew Mwangura coordinador del Programa de asistencia a marinos para el Este de Afrecha quien manifestara que: “los verdaderos piratas no están en Somalia sino en despachos de Nairobi, Londres y Dubai. / Jose Manuel Vega Vera

Españoles sin futuro: La emigración cualificada

Durante años se estimuló el modelo de premio social si realizabas estudios específicos y altos, durante años los españoles invirtieron en si mismos, estudiando, estudiando con becas o financiando sus estudios trabajando mientras hincaban los codos, una vez conseguidos los títulos universitarios, somos un país con una alta cualificación universitaria, a pesar de la mediocridad del sistema educativo español, formados pero abocados al desastre.

Y los españoles se pusieron a estudiar

Una vez terminados los estudios el Español se enfrentaba a unas oposiciones cuasi imposibles de aprobar, a trabajar cobrando un sueldo indecente para hacer rico a otro, trabajar gratis (que eso eran las practicas), a trabajar realizando labores que no correspondía con su nivel de estudios (trabajos no cualificados), o al enchufismo privado (loable) Papi que contrata a su pequeño en su empresa o al enchufismo público (indecente) X que contrata para la administración publica a su retoño cobrando de todos para no hacer nada, es lo que tiene tener papis políticos, que te colocan rápido.

¿Porque he estudiado? Se preguntan muchos cuando ven que no realizan la labor para la que se sacrificaron, sacrificaron tiempo y dinero en algo que al final no llevan a cabo, se financiaron mal, muchos piensan que deberían de haber hecho como el amigo que dejó el instituto y se puso a trabajar, que no tiene estudios, pero que con treinta años tiene un trabajo, una casa y una familia a la que mantiene, o tal vez no, tal vez esta en paro victima de la crisis igual que muchos cerebros trabajados y que se ven en la misma situación sintiendo que perdieron el tiempo.

Encima el estado no ayuda, les conmina a seguir encadenados a un sistema laboral injusto, desfasado y corrupto en un país que no ofrece a sus promesas oportunidades de ningún tipo o que ofrece una remuneración pésima para el trabajo que ofrecen, (astrónomos mileuristas, por ejemplo) y que ven su única salida en precisamente salir, marcharse de España.

La emigración Española

Toda emigración es lastimosa, a nadie le gusta abandonar su hogar, casa, familia, amigos y cultura para irse a otro lugar a empezar de cero, pero es así, ya hubo una primera emigración Española en los años sesenta y setenta, chicos que una vez acabada la mili se iban de España, porque no había oportunidades, y se iban a trabajar en Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Suiza etc… iban con contrato a trabajar en fábricas a realizar trabajos poco cualificados para sacar adelante economías avanzadas que solicitaban este tipo de mano de obra.

Pero hoy la emigración Española es diferente es una emigración penosa y mas vergonzosa para España que la anterior, (que ya era dolorosa) porque se van aquellos que se esforzaron para vivir mejor, aquellos que se sacrificaron estudiando para ser alguien y crear un país mas culto y preparado, aquellos que pagaron fortunas a universidades y que estudiaban por el orgullo propio, de la familia y del país, que trabajaban por el premio social y para vivir mejor y que el estado, en cambio, ha traicionado, los han engañado, no hay premio, solo miseria y pobreza, esclavitud miserable y una condena para rememorar el tiempo perdido frente a los libros para nada, para formar parte de la ingente cantidad de parados y gente sin futuro.

Y ahora países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, China y otros países emergentes solicitan mano de obra cualificada, gente que enriquezca sus países ¿y donde lo encuentran? En España, España tiene en sus universidades, y ha tenido, Oro que no ha sabido aprovechar y que ha tratado como hierro del malo, estudiantes, licenciados, doctorados que no han sido mimados y que ahora ven como otros países les rinden honores y les ofrecen las oportunidades que su país no les quiso ni pudo dar y como es obvio aunque duela, no por España, sino por los que se deja en esta cainita piel de toro, muchos marchan con titulo universitario en mano a otros lugares que les respetan y les dan la oportunidad de expandirse laboralmente y ejercer la labor por la que tanto estudiaron y se esforzaron.

Hoy los últimos datos cifran el número de emigrantes en 673.662 españoles emigrados en 2013.

  • Francia: 118,072
  • Argentina: 92,453
  • Venezuela: 55,850
  • Alemania: 54,358
  • Reino Unido: 44,289
  • Suiza: 42,938
  • Estados Unidos: 28,625
  • Bélgica: 17,692

Suma y sigue

Datos que siguen y la responsabilidad del estado en esta tragedia:

“El gobierno no considera la investigación como una industria estratégica”

En el año 2012: La federación de jóvenes investigadores trató de convencer al PP en el gobierno de que siguiera financiando la investigación y el desarrollo, el Partido del gobierno hizo oídos

Entre el año 2010-2013: Recortes en Becas para el estudio en el extranjero.

En el año 2012: Recortes del 34% para el programa de investigación.

Entre el año 2010-2013: Recortes de la contratación de posdoctorados Ramón y Cajal y Juan de la cierva 340/600 ofertados en 2011.

Entre el año 2010-2013: Tasa de reposicion de cientificos, 10%

Reduccion del 2,8% del PIB en desarrollo, en total: 600 millones de Euros.

Y un largo etcétera, ¿Dónde irán estos expertos científicos? ¿Se quedarán en España? Un país de servicios, se irán a otros países que les ofrezcan oportunidades y harán grandes cosas en esos otros lugares y en España quedarán los corruptos, miserables y mezquinos de siempre y los futboleros con el cerebro vendido al Barça o al Madrid.

Tal vez sin el caso Noos, Gurtell, Bárcenas, de los ERES de Andalucía, Caso Malaya, Caso Pretoria, Caso campeón, caso Brugal y caso Amy Martin entre otros muchisimos, tal vez si no se lo hubiesen llevado caliente, tendríamos un estado como dios manda, que premia a los buenos y castigue a los malos pero aqui es al revés, los buenos se marchan y los malos ocupan despachos, tribunas y palacios.

Los 10 consejos del Dalai Lama

El Dalái Lama (de la palabra mongola dalai, «océano», y de la tibetana lama, «maestro espiritual» o «gurú») es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano antes de la invasión china. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935).

China y el problema del actual Dalái Lama

En 1989 el Dalai Lama recibió el Premio Nobel de la Paz. Por este hecho adquirió mayor notoriedad mundial. Fue sujeto de varias películas filmadas en Hollywood, como Siete años en el Tíbet, Kundun, y numerosos documentales y programas de televisión. Como él mismo lo comenta en algunas de las entrevistas que se le han hecho, el tema en sí nos habla sobre la historia del líder espiritual del pueblo tibetano, el Dalai Lama y de la invasión del Tíbet por parte de China.

El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la protesta del Gobierno de China. En el 2009 el Dalai Lama por invitación del gobierno de Taiwán visitó esa isla, mayormente budista, que es reclamada por China como parte inalienable de su territorio, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalai Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa. En 2010 el Dalai Lama fue recibido en la Casa Blanca por el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provocó el malestar de China.

10 consejos del Dalai Lama... 

  1. Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente, por muy amigos que sean. La base de cualquier tipo de relación, reside en el enriquecimiento mutuo y no en el egoismo de uno solo.
  2. Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.
  3. Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.
  4. Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.
  5. Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.
  6. Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas.
  7. Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.
  8. Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.
  9. Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.
  10. Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.

Las perspectivas economicas de America Latina para 2014

America Latina ha ido desarrollando sus economías con tasas de crecimiento espectaculares en los diez últimos años. Brasil ha sido el paradigma de un país que en poco más de 15 años, ha dado un vuelco en su situación económica y social, sin que esto signifique, ni muchos menos, la desaparición de la desigualdad. Los países latinoamericanos han apostado en muchos casos por reinvertir los beneficios de sus pujantes economías en inversión social, especialmente educación y sanidad, como Chile que, además, ha hecho una apuesta de futuro por las nuevas tecnologías.

Sin embargo las perspectivas actuales no son tan halagüeñas, sin ser de todo malas. América Latina aborda una situación de moderación en las tasas de crecimiento, debido a un cierto desplome de la demanda exterior y a limitaciones estructurales de sus propias economías.

La situación, lejos de ser dramática, sí que genera una cierta inquietud entre los diferentes gobiernos del área, ya que podría derivar hacia un escenario de estancamiento económico que diera al traste con lo ya logrado en años anteriores.  El hecho de no existir políticas que corrijan los desequilibrios estructurales de las economías latinoamericanas y que eleven la capacidad de crecimiento de las mismas, explica la situación.

Parece que después del triunfalismo, se ha caído en el conformismo pensando que las dinámicas del comercio internacional iban a mantenerse estables. Sin embargo surgen con fuerza cada vez mayor potencias con unas capacidades de producción y distribución que pueden afectar a toda la región del Pacífico en Latinoamérica. El caso de China y de los llamados tigres asiáticos, Singapur, Corea, Taiwan, etc, son serios competidores con los países latinoamericanos en casi todos los órdenes, basándose en dos principios: producción masiva a bajo coste y diversificación.

Está claro que si las economías latinoamericanas no empiezan ya a diseñar políticas para reducir sus vulnerabilidades, perderán esta batalla. En primer lugar los países latinoamericanos han de ser conscientes de los cambios en el exterior, analizar adecuadamente los nuevos mercados asiáticos y los cambios de la demanda externa, o mejor dicho la dinámica de la demanda externa.

Una de las mayores vulnerabilidades de las economías latinoamericanas es la excesiva especialización comercial de la región y una demanda interior aún débil para sostener el patrón de crecimiento, por lo tanto en gran medida el desarrollo económico depende de las exportaciones.

En otro orden de cosas las economías latinoamericanas son muy interdependientes de los EEUU, y la política monetaria de este país afecta al rumbo de dichas economías. No olvidemos que muchos países de la región tienen sus economías dolarizadas, y la fluctuación del dólar en los mercados financieros internacionales, les afecta en mayor o menor medida.

La política monetaria de los EEUU actualmente genera una gran incertidumbre en muchos países latinoamericanos, ya que afecta a la estabilidad de los sistemas financieros de la región.

Otro factor importante en la evolución del crecimiento económico en Latinoamérica es saber si el volumen de inversiones públicas se mantendrá para el 2014 en los niveles anteriores, o por el contrario disminuirá. Algunos países ya han anunciado presupuestos restrictivos, para ajustarse a la crisis internacional. Pero no solo se trata del volumen de inversión, sino también de fortalecer la eficiencia y efectividad de las inversiones públicas, para que sean  capaces de satisfacer necesidades reales de la población y de la economía del país.

La evolución de las economías de America Latina en el próximo año

Estarán pues muy condicionadas por la frágil situación económica en la zona euro, que ha debilitado su demanda interna, la desaceleración de algunas economía emergentes, que han ralentizado su ritmo de crecimiento y las incertidumbres que pesan sobre la política monetaria y presupuestaria de los EE.UU. Todos estos factores conjuntados influyen en que las perspectivas de crecimiento en Latinoamérica sean más débiles para el ejercicio 2104 que en años anteriores.

Según  el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría: “América Latina todavía puede alcanzar un crecimiento sostenible e incluyente, pero la ventana de las oportunidades se está cerrando”, para añadir a continuación que “para afrontar nuevos retos y oportunidades, los países de la región deberían aumentar la competitividad mediante la diversificación de la economía, un mayor desempeño logístico y un posicionamiento dentro de las cadenas de valor hacia actividades de mayor valor agregado”.

Algunos países son conscientes de que la competitividad y la apuesta por la innovación son los dos caminos del crecimiento en el futuro, como es el caso de Chile que se está convirtiendo en la nueva California de Latinoamérica, innovando sectores estratégicos como el del vino, o las nuevas tecnologías.

Los gobiernos latinoamericanos deberían no solo apostar por incrementar la productividad, sino también intentar actuar en dos frentes importantes: por una parte intentar reducir los niveles de pobreza y desigualdad internas, lo que constituye un factor esencial para el progreso de los países desde todos los puntos de vista, y por otra satisfacer las demandas crecientes de una emergente clase media, que exige inversiones para modernizar estos países, desde el punto de vista no solo de las infraestructuras, sino también de las políticas de bienestar social.

Incidiendo en este asunto

La diversificación económica y la innovación tecnológica son dos factores claves para aumentar la productividad en las empresas y de la economía en general, lo cual es determinante para estimular el crecimiento. En este sentido un análisis comparativo de América Latina con respecto a otras áreas del mundo, constata el atraso de la región, respecto a Europa, América del Norte, o países de Asia, como Japón, China, Corea, Singapur, etc El mundo actual, con los fenómenos de globalización e interdependencia económica, se va caracterizando por un desplazamiento de la riqueza global hacia el mundo emergente, hacía países que hace una veintena de años estaban considerados como secundarios o subdesarrollados, desde el punto de vista económico.

El desplazamiento de la riqueza global hacia las zonas emergentes mundiales, influye poderosamente en el desarrollo económico de América Latina. Se constata en este sentido el papel que juega actualmente China, y el que está llamado a jugar en la economía del futuro. La economía china es una economía gigantesca, que se va extendiendo a nivel mundial, acaparando los recursos energéticos, y con un consumo interno imparable.

Pero qué papel juega América Latina en todo este proceso? El nuevo escenario económico global configura un entorno especialmente complejo para que América Latina avance en su necesaria transformación estructural, ya que los factores de la competencia, basados en la productividad, son muy exigentes, y las economías latinoamericanas tendrán que hacer ajustes internos si quieren estar en el mercado. Ajustes como los ya citados de diversificación económica, innovación tecnológica, inversiones públicas eficaces y eficientes, y lucha contra la desigualdad y la pobreza.

Es de sobra conocido que cualquier política seria de desarrollo implica cambios económicos, sociales y políticos. En este proceso, la productividad y el cambio de estructura productiva, están claramente interrelacionadas con otras áreas de laeconomía y la sociedad.

El desarrollo de un país requiere una más justa distribución de la renta, objetivo éste que se puede conseguir a través de las oportunas políticas de inversiones públicas y  fiscales, pero también la convergencia tecnológica es muy importante, para no sufrir un desfase tecnológico comparativo que impida el avance social y económico de los países de la región. En este sentido, la convergencia tecnológica se da en sociedades que han sabido construir estructuras productivas diversificadas, con mayor grado de contenido tecnológico de uso social y que apuestan por la cultura de la innovación y el conocimiento. América Latina tiene que avanzar en este camino para no quedar desfasada con los nuevos gigantes tecnológicos que están surgiendo en la economía global.

Uno de los grandes retos de América Latina para los próximos años será la reducción de las brechas económicas dentro de sus estructuras sociales, lo cual requiere una acción determinante por parte del Estado en el desarrollo de políticas públicas que incidan en la igualdad de oportunidades, la educación y en políticas activas de empleo. Estas políticas públicas deben complementarse con otras políticas públicas complementarias que apoyen el sector industrial, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la formación de capacidades de los trabajadores para lograr mano de obra cualificada. En las nuevas estrategias de desarrollo para América Latina, según todos los expertos, las políticas de diversificación productiva, las políticas industriales y de innovación son las que deben ocupar una posición central.

Para el año 2014

Las perspectivas macroeconómicas resultan menos favorables para la región. Tas una década de sólido crecimiento económico prácticamente generalizado, las perspectivas para la América Latina y el Caribe, se presentan complejas y llenas de incertidumbres.

En este diagnóstico influyen tres factores esencialmente: la reducción del volumen comercial, o del comercio internacional, debido en gran parte a la crisis global, que afecta, muy especialmente a clientes tradicionales, como Europa y la zona euro, y también a una cierta contracción de la economía china, aunque es cierto que el aumento de la demanda interna podría compensar en parte la pérdida de vigor de la demanda exterior.

Un segundo factor es la moderación sino caída de los precios de las materias primas. Es un factor de gran incidencia en las economías latinoamericanas poco diversificadas. Siempre se ha sabido que este factor es el auténtico talón de Aquiles de Latinoamérica. Su excesiva dependencia de los precios y sus fluctuaciones genera una gran debilidad y fragilidad de las economías de la región.

Finalmente, un tercer factor es la incertidumbre en las condiciones financieras y monetarias globales, especialmente por el impacto que tiene en las economías latinoamericanas el endurecimiento de la política monetaria en los EE.UU

Todo ello genera un panorama de estancamiento o débil crecimiento para la región en el próximo año. La salida de este impasse es apostar por los cambios estructurales que las economías y las sociedades latinoamericanas están demandando desde hace décadas.

¿Sabes ya lo que ponerte en las fiestas?

¿Sabes ya lo que ponerte para las fiestas ?¿Os habéis preguntado alguna vez el significado de los colores?

La forma de vestir de una persona es un gran referente.

El color, el diseño, tipo de confección, los materiales … todo tiene su significado, Para simplificar, os voy a contar algunos significados de los colores que más me gustan para esta noche tan especial.


Vestido Dorado

Comenzando por el dorado 

Que es un color bastante místico aunque también esté relacionado con el dinero y la riqueza.

Pero más allá de esa idea, al igual que el amarillo, son dos colores que están asociados al sol y a la inspiración. Es un color genial si estás un poco depre ya que es revitalizante, pura energía… Y combinado con otros colores es aún mejor.


Vestido Negro

El Color Negro

Color Negro, el color negro representa la seriedad, es combinable con cualquier otro color o tono, puedes usarlo con un decolorado progresivo combinando negro y gris,  en un contraste blanco o llendo toda vestida de negro, no olvides que el color negro es elegante, combina con todo y no resulta pesado o repetitivo a la vista de modo que si quieres ir de negro esta será, sin duda, una buena elección.


Vestido plata

El color plata  

Es otro color que me encanta porque es muy futurista. En él, están implícitos el modernismo y la innovación. Es ideal para comenzar un nuevo año.


Vestido azul

El azul eléctrico 

Sin duda uno de mis predilectos. Enérgico, intenso, pero trambién transmite calma. Simplemente perfecto.


Vestido Rojo

El color rojo 

Significa fuerza, intensidad, pasión. Y vivir sin pasión es como estar muerto en vida. Por lo tanto es imprescindible tener unas cuantas

Prendas de este color en el armario y sacarlas a pasear de vez en cuando para recordarnos cómo debemos vivir.


Vestido Morado

Y para finalizar, el color morado.

Otro color que esconde un misticismo especial junto al dorado y significa, sabiduría, nobleza y poder.

Las 10 mejores ciudades para vivir

En el mundo existen muchos lugares, unos buenos y otros malos, unos mejores y otros peores ¿Dónde vive usted? En una buena ciudad, ¿regular? ¿Tal vez mala? ¿le gustaría cambiar a otro lugar del mundo mejor, mas seguro tal vez o con mas oferta cultural?

Pues este es su ranking el de las 10 mejores ciudades para vivir. 


copenhagen.JPG

10 Copenhague

La capital de Dinamarca es la mas Europea de las capitales Nórdicas, situada entre el mar Báltico y el Mar del Norte, vive en un enclave geográfico que le permite tener una amplia oferta comercial y por tanto laboral, siendo tal el nivel de vida que es una de las ciudades del mundo donde mas se cobra.

Con más de 1 millón de habitantes la ciudad posee aparte de una amplia oferta laboral grandes ofertas culturales de calidad una red de carreteras impecable que conecta la capital con las demás ciudades de la Dinamarca continental además de un transporte publico eficiente que sirve para conectar con las zonas isleñas del país, situada cerca de la ciudad Sueca de Malmo y en pleno zona centro-norte de Europa, esta muy bien conectada.


9 Helsinki

Seguimos por la zona Nórdica, esta vez, Helsinki esta mas apartada del resto de Europa, es una ciudad que destaca por su tranquilidad, en ella viven unas 600.000 personas.

Su sistema publico es el mejor de Europa, su urbanismo es de los mejores siendo galardonado en varias ocasiones, la ultima vez en 2012, posee la séptima renta Per capita mas alta del mundo y se encuentra cerca de otros núcleos urbanos como San Petersburgo (Rusia) y Tallin, (Capital de Estonia).


8 Frankfurt

Capital económica de Alemania, ofrece un buen sistema de transporte publico, es una ciudad pionera en infraestructura, su aeropuerto es el tercero del mundo en volumen de pasajeros al año, el complejo de rascacielos de la ciudad si bien reduce los espacios verdes de la ciudad, ofrece un aire futurista a la misma.

No hay que olvidar que la ciudad es la cuna de Goethe, su teatro es de los más importantes de Europa y su biblioteca la mas grande de Alemania con 8,2 millones de libros.


7 Calgary

Capital de Alberta, en Canadá, compuesta por mas de un millón de habitantes es una de las ciudades que mas ofertas culturales ofrece, teatros, cines, museos. Asimismo tiene una tasa de desempleo del 5% entre la población lo cual hace de la ciudad un buen destino donde vivir.


6 Sydney

La ciudad mas popular de Australia, si bien no su capital, aderezada con un clima suave todo el año y con playas paradisíacas es una de las capitales mundiales del deporte y la música, actividades culturales que mas ofrece la ciudad que tiene mas de 4,5 millones de habitantes una tasa de desempleo inferior al 5% y una renta Per capita de 35,000 euros anuales, de las mas altas de Oceanía.


5 Auckland

Nueva Zelanda es uno de los mejores destinos donde vivir, debido a la baja natalidad en el país se precisa cada vez mas de inmigrantes que se encarguen de trabajar en el país y en concreto en la ciudad de Auckland, el clima oscila entre los 17 y 30 grados y su salario mínimo asciende a la cantidad de 17,000 Euros, además es uno de los lugares mas seguros del mundo ya que su tasa de criminalidad es de un homicidio por cada 100,000 habitantes.


4 Zurich

La capital cultural y económica de Suiza, es también la mas poblada, su oferta cultural pasa desde el deporte, como el futbol, hasta el cine, la música o el teatro, co una tasa de desempleo del 3% Suiza es un país seguro y estable además con una tasa de inflación del 0,9% y una renta Per capita de 36,000 euros, Suiza es uno de los mejores lugares del mundo donde vivir, el problema, el clima frío y de montaña.


3 Oslo

Capital de Noruega, una de las mejores ciudades del mundo, la oferta cultural que ofrece Oslo esta basada en el cine, la música y los festivales, la tasa de desempleo es del 3,5% y la renta Per capita es de 79,089 Dólares, Es un país estable, con un amplio abanico de derechos humanos reconocidos, donde la protección estatal a los ciudadanos es fuerte, los índices de criminalidad son bajos, un lugar ideal donde vivir, el problema, de nuevo el frío clima nórdico.


Ámsterdam.jpg

2 Ámsterdam

Una de las mejores y mas visitadas ciudades de Europa, conocida por su libertad y su civismo, Holanda es uno de los mejores sitios del mundo donde vivir, su oferta recoge desde cultura, hasta deporte, pasando por placeres prohibidos, toda su infraestructura es de calidad y sus servicios son muy buenos y admirados por todo el mundo. Con un salario mínimo 1,477, 8 euros al mes y con su oferta laboral y cultural, es una de las mejores ciudades donde vivir.


Viena.jpg

1 Viena

La capital de Austria se lleva la palma, ¿Qué puede ofrecer? De todo, desde ofertas culturales jóvenes como festivales de música, arte moderno o literatura post modernista, hasta su celebérrima opera, bibliotecas, y demás, con una seguridad estatal que otorga una seguridad ciudadana al ciudadano. Con un salario medio mensual de 3,000 euros y un mínimo por encima de los 1,000 euros, la tasa de desempleo juvenil es del 8% mientras en España supera el 50%

Las mejores ciudades del mundo son algo muy relativo, cada persona tiene su ciudad ideal acorde a sus ideas y anhelos por lo que esperamos que disfrutéis algún día de estas ciudades.